Guías Académicas

SOCIEDAD ESPAÑOLA

SOCIEDAD ESPAÑOLA

Grado en Sociología

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 14-07-20 15:53)
Código
109606
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús Rivera Navarro
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
407 Edificio FES
Horario de tutorías
Primer semestre: lunes, 16,00 a 18,30/ miércoles, de 12,15 a 14,00* y jueves de 10,00 a 12,00.
Segundo semestre: martes, 10,00 a 12,00 y de 18,30 h a 20,00 h y miércoles de 12,30 a 14,00 h.
URL Web
-
E-mail
jrivera@usal.es
Teléfono
923294400; ext: 6789

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Los objetivos generales de la asignatura tienen que ver con el desarrollo de la capacidad de análisis crítico y reflexivo del alumnado, de forma que:

  • Se procuren herramientas para el análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • Se tenga un conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales
  • Se provean de instrumentos para el análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas

Por otra parte, antes del desarrollo de los contenidos de la asignatura no podemos

soslayar la necesidad de promover, estimular y afianzar las competencias, tanto genéricas como específicas que se requieren en el grado de Sociología en general, y en la asignatura de Sociedad Española en particular, de esta forma, en la confección del proyecto docente de Sociedad Española tendremos también como parte de los objetivos generales el desarrollo de las siguientes competencias:

  • Instrumentales
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Capacidad de organización y planificación
    • Comunicación oral y escrita
    • Capacidad de gestión de la información
    • Toma de decisiones
  • Personales
    • Trabajo en equipo
    • Habilidades en relaciones interpersonales
    • Razonamiento crítico
    • Compromiso ético
  • Sistemática
    • Aprendizaje autónomo
    • Adaptación a nuevas situaciones
    • Creatividad
    • Iniciativa y espíritu emprendedor
    • Motivación por la calidad
  • Otras competencias
    • Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales
    • Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales

Los objetivos específicos los vamos a relacionar con la necesidad de desarrollar competencias específicas para una consolidación del perfil del sociólogo a través de la realización de esta asignatura, de esta forma destacamos las siguientes competencias:

  • Desarrollo de conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (Internet, bibliotecas, instituciones oficiales, etc.).
  • Consolidación de los conocimientos y habilidades técnicas para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos
  • Consolidación de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • Promover y estimular la capacidad de interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social
  • Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas

Competencias específicas

CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.

CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.

CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.

CE6. Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.

CE8. Conocer el papel de los medios de comunicación y de las distintas tecnologías de la información en un mundo global.

CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.

CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.

 

 

Competencias básicas

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias generales

CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.

CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.

CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.

CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- Una panorámica general de la Sociedad Española: una evolución desde la segunda mitad del siglo veinte. Principales cambios sociales. Viejas y nuevas dimensiones. Análisis general de más de 40 años de democracia. La reforma del Estado de bienestar. Las nuevas clases sociales. Inmigración. Religión

Tema 2.- Las características demográficas de la sociedad española. La población española y su crecimiento natural. La fecundidad y la nupcialidad. La mortalidad. La movilidad interna de la población española. La estructura de la población española. Conclusiones.

Tema 3.- La evolución de la familia en España. La estructura familiar en España y su evolución. Calendario y principales características del cambio familiar. Las mujeres y el cambio familiar. Expansión educativa, empleo de las mujeres y cambio familiar. Evolución de los tipos de hogares. Retraso y pluralización de la formación familiar y fecundidad. Ruptura y recomposición familiar. Funcionamiento interno de las parejas. Conclusión.

Tema 4.- Las clases sociales, su evolución y su relación con el mercado de trabajo y las ocupaciones. Conceptos básicos. La evolución de la estructura de clase. La evolución del mercado de trabajo. La evolución de la temporalidad. El escenario postindustrial. Implicaciones sociopolíticas de la transformación estructural. Conclusiones.

Tema 5.- El papel de la emigración e inmigración en España. De la emigración a la inmigración. La inmigración, el cambio social del siglo XXI.. El saldo vital. El origen y la magnitud en las fuentes registrales. La inserción laboral en la EPA. La presencia en el sistema educativo. La percepción por parte de los españoles. Recapitulación.

Tema 6.- La evolución del Estado de Bienestar en España. Naturaleza y tipología de los Estados de Bienestar. El caso español. Los tres pilares del Estado de bienestar. La reforma del Estado de bienestar. Los españoles y el Estado de bienestar. Conclusiones.

Tema 7.- La evolución de la política en España: el período democrático. La evolución del sistema de partidos. Partidos y sindicatos. Las etapas socialistas. Las etapas populares. El pluripartidismo actual. Movimientos Sociales en España. Conclusiones.

Tema 8.- El papel de la religión en la sociedad española: análisis de la secularización. La tesis de la secularización y su especificación. El cambio religioso en España. La dimensión societal. La dimensión individual. La práctica religiosa de los españoles.

Tema 9.- El cambio en el sistema educativo. Importancia de la educación. La modernización del sistema educativo. El alumnado y la escolaridad. La acumulación de capital humano.

Tema 10.-. Análisis del envejecimiento y su desarrollo en la sociedad española. La revolución epidemiológica en España. El envejecimiento y sus formas de participación social y política. La dependencia y sus repercusiones.

Tema 11. La pobreza y su abordaje en los Informes Foessa. La pobreza, la marginación y la exclusión social en España.

Tema 12. El papel de los medios de comunicación en la democracia. Democracia de partidos versus democracia de audiencia. El peso de la opinión pública en la democracia. El nuevo papel de las “redes sociales” en la opinión pública.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

 

Horas dirigidas por el profesor

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

Horas presenciales.

Horas no presenciales.

Sesiones magistrales

20

 

 

20

Prácticas

 

  • En aula

10

 

4

14

  • En el laboratorio

 

 

 

 

  • En aula de informática

 

 

 

 

  • De campo

 

 

 

 

  • De visualización (visu)

2

 

2

 4

Seminarios

5

1

4

10

Exposiciones y debates

 

 

4

4

Tutorías

3

 

 

3

Actividades de seguimiento online

 

25

15

40

Preparación de trabajos

 

 

15

15

Otras actividades (detallar)  Preparación de dosier periódistico

 

4

 

4

Exámenes

4

 

28

32

TOTAL

44

34

72

150

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

La bibliografía en negrita es de consulta obligada para la asignatura.

 

  • Alonso, LE y Pérez, LO. (2003). Problemas actuales en el estudio de la jubilación y las edades del trabajo: la perspectiva sociológica.
  • Bazo, MT. (2002). Intercambios familiares entre las generaciones y ambivalencia una perspectiva internacional comparada.
  • Carrasco-Portiño M, Ruíz Cantero, MT, Fernández Sáez J, Clemente Gómez V y Roca Pérez V. Desigualdades en el desarrollo geopolítico de género en España 1980-2005. Un determinante estructural de la salud. Revista Española de Salud Pública 2010; 84:13-18.
  • Casado Marín. (2001). Los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gasto sanitario. Mitos y realidades/ Pérez, R. (2006). Las desigualdades en salud, una realidad social.
  • Castells, M. (1996). La economía informacional y el proceso de globalización.
  • Esping-Andersen, G. (2000). Bases estructurales del empleo postindustrial.
  • Funes, MJ, Adell R. (2003). Movimientos sociales: cambio social y participación.
  • Goldthorpe, JH. El análisis de clase. Las nuevas versiones y sus problemas (389-419). En el libro “De Sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría”.
  • Margulis, M y Uresti, M. (2000). La construcción social de la condición de juventud/ Subirats, M.A. (1999). ¿Es la música un rasgo de identidad de las llamadas tribus urbanas?
  • Moyano, E. (2000). Procesos de cambio en la Sociedad rural española.
  • Navarro, V. (1990). El estado del bienestar en España.
  • Pérez Díaz, V. (2005). Los mayores como una voz equilibrada.
  • Pont, JV. (2000). Movimientos sociales, socialismo y socialdemocracia: la necesaria complementariedad política.
  • Requena, M (2003). Religión y sociedad: la secularización de la sociedad española.
  • Innerarity, Daniel (2006). Cap. 1. “La transformación de lo privado y lo público” y cap. 2 “la crisis de la representación política”. EL nuevo espacio público. Madrid, Espasa, pp. 31-46/pp.47-77.
  • Crouch, Colin (2004). Posdemocracia. Madrid, Editorial Taurus Pensamiento.
  • Iglesias de Ussel, Julio (2001). Cap.40. “Cultura del trabajo y trabajo a tiempo parcial”.  Estructura y cambio social. Libro homenaje a Salustiano del Campo. Madrid, CIS, pp. 703-717.
  • Monreal, Juan (2001). Cap.41. “Capital humano y cultura empresarial en el cambio de las sociedades”.  Estructura y cambio social. Libro homenaje a Salustiano del Campo. Madrid, CIS,  pp. 717-739.
  • Sping-Andersen, Gosta (2000). Capítulo 6 “Bases estructurales del empleo post-industrial”. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. La nueva economía política. Editorial Ariel, Barcelona, pp. 134-185.
  • Montero Llerandi, José Manuel (2001). Cap.42. “El caso del trabajo clandestino”.  Estructura y cambio social. Libro homenaje a Salustiano del Campo. Madrid, CIS,  pp. 739-757.
  • Castells, Manuel (1997). Cap. 1. “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red. Cap. 3. “El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista”. El poder de la identidad. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. Barcelona, Editorial Alianza, pp. 27-90, pp. 59-101.
  • Inglehart, Ronald (1991).  Cap. 2: “El surgimiento de los valores postmaterialistas”. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid, CIS, pp. 59-101.
  • Alberti, Inés (2001). Cap.10. “Padres, madres, hijos ante los nuevos valores de la familia española”.  Estructura y cambio social. Libro homenaje a Salustiano del Campo. Madrid, CIS,  pp. 125-139.
  • Gil Calvo, Enrique (2003). Capítulo IV. “ Estrategias de longevidad”. El poder gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona, Mondadori, pp. 177-289.
  • Rodríguez, Juan Jesús; Requena, Miguel (2005). Capítulo 12.: “Religión y sociedad. Secularización de la sociedad española”. Madrid, Editorial Alianza, pp. 315-339.
  • Castells, Manuel (1996). Cap. 2. “La economía informacional y el proceso de globalización”. La sociedad red. La era de la información. Vol. 1. Barcelona, Editorial Alianza, pp. 93-175.
  • CIRES (1994): La realidad social de España 1992-1993, Barcelona, Fundación BBV, BBK, Caja de   Madrid y Ediciones B.
  • CIRES (1995): La realidad social de España 1993-1994, Barcelona, Fundación BBV, BBK, Caja de   Madrid y Ediciones B.
  • CIRES (1997): La realidad social de España 1994-1995, Barcelona, Fundación BBV, BBK, Caja de   Madrid y Ediciones B.
  • CIRES (1997): La realidad social de España 1995-1996, Barcelona, Fundación BBV, BBK, Caja de Madrid y Ediciones B.
  • FOESSA (1983): Informe sociológico sobre el cambio social en España, 1975-1983, Madrid, Euramérica.
  • FOESSA (1994): V Informe sociológico sobre la situación social en España, 2 Vols, Madrid, Fundación FOESSA.
  • FOESSA (2008): VI Informe sociológico. VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid, Fundación FOESSA.
  • González J.J y Requena M. (eds.). Tres décadas de cambio social en España. Alianza Editorial, Madrid, 2005.
  • Colectivo IOÉ. Barómetro social de España. Análisis del periodo 1994-2006.Traficantes de Sueños, Madrid, 2008
  • CIS (eds). Estructura y cambio social. Homenaje a Salustiano del Campo. Centros de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2001.
  • Navarro V. El subdesarrollo social de España. Anagrama, Barcelona, 2006.
  • Moreno Fuentes FJ y Bruquetas Callejo M. Inmigración y Estado del Bienestar.  Obra Social La Caixa, Volumen 31, colección Estudios Sociales, Barcelona, 2011.
  • Meil G. Individualización y solidaridad familiar. Obra Social La Caixa, Volumen 32, colección Estudios Sociales, Barcelona, 2011.
  • Tejerina BM. La sociedad imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en España. Editorial Trotta, Madrid, 2010.
  • Torres Alberto, Cristóbal. España 2015. Situación social. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). CIS, Madrid, 2015

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura intentará ser una suma equilibrada de todos los trabajos realizados en clase (ya sea ésta virtual o presencial), todas las actividades se valorarán de 0 a 10, y se hará un cálculo a través de un sumatorio de las diversas notas, teniendo en cuenta el peso proporcional de cada actividad.

Criterios de evaluación.

  • Realización y exposición colectiva de trabajos: 20%. Se realizarán en las clases presenciales (o virtuales), en las horas de prácticas.
  • Realización de los exámenes (incluye la lectura de un libro)*: 40%. Se harán dos parciales, uno a finales de marzo o principios de abril, y otro el último día de clase antes del final de las clases presenciales. Las personas que suspendan alguno de los exámenes o no se presenten, tendrán que hacerlos en la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria.
  • Participación en clase (debates): 20%. Se realizarán en las clases presenciales (o virtuales), en las horas de prácticas.
  • Dos ejercicios individuales que versarán sobre algunas lecturas que se indicarán previamente y que tendrán que ver con la temática de la asignatura. Dichos ejercicios se deberán subir a través de Studium en la fecha que se indicará en el transcurso del desarrollo de la asignatura. Estos ejercicios tendrán un valor del 20%.

*En el examen de la segunda parte de la asignatura, las preguntas dedicadas al libro supondrán un 35% y el resto (65%) serán preguntas sobre los temas explicados en clase.

Para la evaluación positiva de la evaluación continúa (que incluyen todas las actividades descritas anteriormente) todas las actividades tienen que estar aprobadas. No se realizará media si hay alguna actividad suspensa. En el caso de que haya alguna actividad suspensa tendrá que recuperarse en la convocatoria ordinaria o extraordinaria.

 

Estos criterios de evaluación expuestos serán para las personas que vengan habitualmente a clase y realicen los ejercicios que implican asistencia presencial o virtual, como los debates o la exposición colectiva de trabajos. Si algún alumno/a no realizara, al menos, la mitad de las actividades evaluables descritas anteriormente, será evaluado SOLO en la convocatoria ordinaria y extraordinaria con un examen (100% de la nota y con preguntas distintas que ya este examen intentaría comprender el contenido del debate, de la exposición colectiva y de los ejercicios sobre lecturas)

Instrumentos de evaluación.

Realización y exposición de trabajos (tanto colectivos, como individuales); participación en clase y examen.

Recomendaciones para la evaluación

-. Estudiar para el examen

-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías

-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador

-. Participar en clase de una manera reflexiva

Recomendaciones para la recuperación.

-. Estudiar para el examen

-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo

-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías

-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia