FUNDAMENTOS DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-07-20 10:13)- Código
- 105751
- Plan
- 2011
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://moodle2.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Belén Suárez Fernández
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG – CSIC/USAL). PB.D3
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- https://moodle.usal.es
- belensu@usal.es
- Teléfono
- 923-294550. Ext. 5413
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia pertenece al módulo formativo 4 denominado “Optatividad” que está compuesto por diez materias a impartir en 3er y 4º curso
Papel de la asignatura.
Proporcionar una visión general del mundo de los microorganismos, la importancia de las actividades metabólicas que desempeñan en el suelo, su interacción con otros organismos, y sus posibles aplicaciones como herramientas biotecnológicas en el ámbito agrícola y de la industria alimentaria.
Perfil profesional.
La asignatura tiene interés en los perfiles profesionales del graduado en Ingeniería Agrícola que requieren conocer la utilidad de los microorganismos en estrategias de gestión sostenible de los procesos de producción y protección vegetal: “Tecnología de la producción vegetal” y “Protección de cultivos contra plagas y enfermedades”.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
GENERAL
Proporcionar conocimientos sobre los microorganismos desde una perspectiva básica y aplicada, incluyendo su estructura, nutrición, crecimiento, metabolismo, clasificación y métodos empleados para su estudio, así como la importancia de su actividad en el suelo, señalando su vertiente beneficiosa para las plantas, y su potencial biotecnológico en la agricultura y la industria alimentaria. Facilitar el desarrollo de habilidades relacionadas con el cultivo y manipulación de microorganismos en el laboratorio.
ESPECÍFICOS
Parte teórica
- Dar una visión global de los principales tipos de microorganismos y su posición en la clasificación general de los seres vivos.
- Profundizar en el conocimiento de la estructura de las células microbianas.
- Presentar los requerimientos nutricionales y
- Definir los fundamentos del crecimiento microbiano a nivel individual y de poblaciones, y mostrar los métodos empleados para su estudio.
- Definir los principios de esterilización y desinfección, y mostrar las principales técnicas de control del crecimiento microbiano.
- Describir y comparar los distintos tipos de metabolismo de los microorganismos.
- Presentar los diferentes criterios de clasificación de los microorganismos.
- Comparar los métodos utilizados en el estudio de las comunidades de microorganismos que habitan en el suelo.
- Destacar el papel de los microorganismos en los ciclos de los nutrientes y la fertilidad del suelo.
- Describir con ejemplos las principales interacciones (competencia y cooperación) entre microorganismos.
- Describir con ejemplos las principales interacciones beneficiosas de los microorganismos con las plantas.
- Poner de manifiesto el potencial biotecnológico de los microorganismos en agricultura como alternativa al uso de agroquímicos.
- Señalar las aportaciones de los microorganismos en ingeniería genética y su relación con la biotecnología agrícola.
- Revisar el papel de los microorganismos en la industria alimentaria tanto por sus efectos beneficiosos como perjudiciales.
Parte práctica
- Introducir a los alumnos en el manejo de técnicas básicas de laboratorio para la observación, aislamiento, cultivo y selección de microorganismos de interés agrícola.
Realizar e interpretar análisis de calidad microbiológica de muestras.
5. Contenidos
Teoría.
I. Introducción a la Microbiología
Tema 0. Presentación de la asignatura.
Tema 1. Microorganismos, microbiología y agricultura.
II. Conocimientos Básicos de los Microorganismos
Tema 2. Métodos para la observación de los microorganismos.
Tema 3. Características de los microorganismos procariotas: bacterias y arqueas.
Tema 4. Características de los microorganismos eucariotas: hongos, algas y protozoos.
Tema 5. Microorganismos acelulares: virus y partículas subvíricas.
Tema 6. Nutrición de los microorganismos y factores ambientales.
Tema 7. Aislamiento, cultivo y conservación de los microorganismos.
Tema 8. Crecimiento microbiano y su control.
Tema 9. Diversidad metabólica de los microorganismos.
Tema 10. Clasificación de los microorganismos. Taxonomía y filogenia.
III. Microorganismos y Agricultura
Tema 11. Métodos de estudio de las comunidades microbianas del suelo. Microbiomas.
Tema 12. Actividades de los microorganismos en los ciclos de los nutrientes.
Tema 13. Interacciones microbianas y asociaciones simbióticas entre microorganismos y plantas.
Tema 14. Microorganismos bioestimulantes, biofertilizantes y biopesticidas.
Tema 15. Los microorganismos como herramientas genéticas en biotecnología agrícola.
IV. Microorganismos en la Industria Alimentaria
Tema 16. Aspectos generales de los microorganismos en la industria alimentaria.
Tema 17. Producción de alimentos fermentados de consumo humano y animal.
Tema 18. Enfermedades microbianas transmitidas por los alimentos y el agua. Control microbiológico en la industria alimentaria.
Práctica.
Práctica 1. Manejo de técnicas básicas de siembra y cultivo de microorganismos. Técnica aséptica.
Práctica 2. Determinación del número de microorganismos en muestras de suelo.
Práctica 3. Aislamiento y selección de microorganismos con potencial interés en agricultura.
Práctica 4. Visualización microscópica de microorganismos. Tinciones simples y diferenciales.
Práctica 5. Interacciones microbianas: antibiosis y micoparasitismo.
Práctica 6. Análisis microbiológico de muestras de agua. Recuento de coliformes totales y Escherichia coli. Enterococos. Clostridium perfringens.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Todas aquellas relativas a la Titulación “Grado en Ingeniería Agrícola”.
Específicas.
La asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias específicas definidas los apartados 3 y 5 del Anexo de la Orden CIN/323/2009, de 9 de febrero, que regula el Título:
- Aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
- Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
7. Metodologías
Actividades introductorias: Dirigidas a tomar contacto con los alumnos y presentar la asignatura.
Sesiones magistrales: Exposición de los contenidos de la asignatura asistida por ordenador con presentaciones en formato Powerpoint y recursos audiovisuales que se pondrán a disposición del alumno.
Prácticas de laboratorio: Se proporcionará un manual elaborado por el profesor con información sobre cada práctica y material complementario (lecturas, audiovisuales, etc.).
Seminarios: Preparación, exposición y discusión por parte de los alumnos de un tema de trabajo proporcionado por el profesor, o planteado por los propios alumnos con la aprobación del profesor.
Tutorías individuales y grupales: Dirigidas a facilitar una mejor comprensión de la materia, asesoramiento en la preparación de seminarios, o la revisión de exámenes.
Actividades complementarias autónomas: Resolución de tareas y actividades on line relacionadas con la temática de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Madigan et al. (2017) Brock Biology of Microorganisms (15ª ed.). Pearson Education. Disponible en castellano en la 14ª ed. (2015).
- Willey et al. (2014). Prescott’s Microbiology (9ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en castellano en la 7ª ed. (2009).
- Pepper et al. (2015). Environmental Microbiology (3ª ed.). Academic Press (Elsevier)
- Foster y Slonczewski 4ª ed.). Norton & Company Inc.
- Tortora et al. (2016). Microbiology: An Introduction (12ª ed.). Pearson Education.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros recursos bibliográficos más específicos estarán recogidos en la plataforma Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se empleará un sistema de evaluación mixto basado en la realización de un examen final y la evaluación continua del trabajo realizado por el alumno en las distintas actividades programadas en la asignatura.
Es obligatorio asistir a las actividades previstas en la asignatura (prácticas de laboratorio, seminarios, tutorías programadas etc.). La falta de asistencia a cualquiera de ellas deberá ser debidamente justificada, y dependerá del criterio del profesor su aceptación como eximente.
Los alumnos que hayan aprobado algunas de las partes de la asignatura (teórica o práctica) en cursos anteriores conservarán su nota en cada parte.
Criterios de evaluación.
Se evaluarán:
- Los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno y su capacidad de comprensión y síntesis.
- El aprovechamiento de las prácticas de laboratorio. Se tendrá en cuenta la disposición del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.) y su grado de comprensión y asimilación de los ensayos que se llevan a cabo, así como la calidad del informe a presentar.
- La capacidad de trabajo en equipo a la hora de recopilar, organizar y preparar las actividades en forma de seminario, la asistencia a la reunión-tutoría preparatoria, la calidad del trabajo realizado, la calidad de la exposición, la capacidad de discusión, etc.
- La capacidad de trabajo autónomo y la calidad de las tareas y actividades realizadas on line.
- La asistencia y participación activa en las distintas actividades programadas en la asignatura.
Criterios de calificación*:
- Conocimiento de los contenidos teóricos y prácticos (examen final): 60%.
- Realización de prácticas, entrega de informe y actitud en el laboratorio: 20%.
- Preparación guiada y exposición oral de trabajo en equipo (seminarios): 10%.
- Tareas/Actividades individuales y participación en la asignatura: 10%.
La calificación final de la asignatura se calculará en base a los porcentajes anteriores, siendo necesario igualar o superar el 50% de la puntuación máxima establecida en cada uno de los apartados expuestos para poder superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Examen final (prueba escrita con preguntas tipo test, preguntas cortas y/o de desarrollo).
- Informe de prácticas.
- Trabajo en grupo y presentación oral.
- Actividades intermedias y tareas.
- Asistencia (podrá vigilarse mediante el control de firmas).
- Observación del profesor.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistir a las clases teóricas y consultar regularmente los recursos proporcionados a través de la plataforma Studium.
- Participar activamente en las todas las actividades previstas en la asignatura (prácticas, seminarios, tutorías y tareas autónomas).
- Distribuir el trabajo individual de forma regular a lo largo del curso.
- Participar en tutorías libres o programadas.
- Consultar la bibliografía recomendada.
Recomendaciones para la recuperación.
Corregir las deficiencias detectadas en la evaluación previa.