Guías Académicas

CIENCIA POLÍTICA

CIENCIA POLÍTICA

Grado en Sociología

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-03-21 14:43)
Código
109601
Plan
2020
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
Departamento
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

https://moodle2.usal.es/

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Francisco Sánchez López
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Ciencia Política y de la Administración
Despacho
155
Horario de tutorías
Con cita previa
URL Web
http://acpa-usal.com/member/dr-francisco-sanchez/
E-mail
fsanchez@usal.es
Teléfono
923/ 294400 - Ext. 1617
Profesor/Profesora
Emily Bickle Carty
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Ciencia Política y de la Administración
Despacho
Facultad de Derecho 153
Horario de tutorías
Con cita previa
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58082/detalle https://acpa-usal.com/member/dra-emily-carty/
E-mail
emily.carty@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Bloque formativo al que pertenece la materia

Ciencias Políticas y de la Administración

Papel de la asignatura.

Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.

Conocer los fundamentos básicos de la Ciencia Política. Abordar conceptos más importantes. Introducirse al debate de la Ciencia Política como disciplina científica. Profundizar en la relación entre la política y la sociedad. Distinguir los conceptos de política, poder y legitimidad. Diferenciar entre demandas políticas y políticas públicas. Conocer los principales enfoques teóricos más importantes. Comprender la naturaleza del Estado y su evolución histórica. Entender los conceptos de soberanía, pueblo y nación. Distinguir formas de Estado y de Gobierno. Aprehender el concepto de representación. Conocer las diversas formas de participación política. Diferenciar entre sistema político y régimen político. Asimilar los resortes del sistema institucional. Reconocer la importancia de los actores políticos. Comprender y aplicar el concepto de cultura política. Conocer la lógica de la construcción de identidades. Reflexionar sobre los retos futuros de la política.

Perfil profesional.

Perfil profesional.

Ciencia Política.

Capacidad para vincular la política con la sociedad. En su formación profesional, el sociólogo requiere conocer los fundamentos de la Ciencia Política para comprender el funcionamiento de los mecanismos de distribución del poder, los resortes del Estado como forma de organización política, la dinámica de la representación y de la participación política, el funcionamiento de las instituciones, el comportamiento de los actores, el impacto de la cultura política, la articulación política de las identidades sociales y los retos políticos de la sociedad.

En el desarrollo de su carrera profesional los sociólogos necesitan tener conocimientos sistematizados de la política para desarrollar actividades tales como estudios demoscópicos de comportamiento electoral, diseño e implementación de políticas públicas, informes relacionados con el diseño institucional de los casos, gestión de personal, documentos que relaciones situación social y coyuntura política, utilización de bases de datos de tipo político, entre otras.

3. Recomendaciones previas

No son necesarios requisitos previos.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivo general:

Introducirse en los fundamentos de la Ciencia Política.

Objetivos específicos:

- Conocer los conceptos claves y los enfoques de la Ciencia Política (en particular los enfoques de la sociología política).

- Ser capaz de relacionar los contenidos teóricos con la realidad política.

- Comprender la relación entre la sociedad y la política.

5. Contenidos

Teoría.

Teoría

Temas 1 & 2. Los conceptos fundamentales de la Ciencia Política. La Ciencia Política como disciplina, la política y la sociedad, el poder y la legitimidad, el concepto de lo político y de la política, la política como demanda y como resultado (políticas públicas), los enfoques clásicos y actuales

Tema 3. El Estado y su evolución histórica. El origen del Estado, los tipos de Estado, los elementos del Estado: soberanía, pueblo-nación y organización territorial del poder político, los poderes del Estado.

Tema 4. El régimen político. La forma de gobierno, la monarquía y la república, la dictadura y la democracia, los regímenes autoritarios y la poliarquía, el presidencialismo y el parlamentarismo, los cambios de régimen.

Tema 5 & 6.  Las instituciones. La constitución, el gobierno, el parlamento, el sistema judicial, el sistema electoral y el sistema de partidos.

Temas 7 & 8. La cultura política y la construcción de identidades. La cultura cívica, los tipos de cultura política, las identidades políticas, la comunicación política, la hegemonía, el populismo.

Tema 9 & 10. Los actores. Los partidos políticos, el liderazgo, los ciudadanos, las élites, la sociedad civil, los movimientos sociales y la acción colectiva, los grupos de presión, los medios de comunicación.

Tema 11. Las políticas públicas. Concepto, tipos. Fases: definición de problemas y su entrada en la agenda. Toma de decisiones, implementación de políticas públicas, evaluación. Redes de actores.

Tema 12: Globalización. La crisis del Estado, la mundialización, la crisis política, la guerra y violencia política, el desafío medioambiental.

Práctica.

- Taller de elaboración de un proyecto de investigación y de cómo citar bibliografía.

- Taller de manejo de base de datos (en el marco del proyecto “Diseño y aplicación de herramientas interactivas para el aprendizaje de los sistemas políticos comparados”, REF: ID2015/0124).

- Discusión crítica de cuestiones relacionadas con el temario con base a las lecturas recomendadas por el profesor a lo largo del curso.

- Trabajo en grupo en el que se apliquen los contenidos estudiados en la asignatura a un caso determinado (organización internacional, país, región, ciudad, institución política, actor político).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas

CB2, CB3, CB4, CB5.

Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. Capacidad crítica.

Genéricas

A1, A3, A4, A5.

Autonomía de aprendizaje. Trabajo en equipo. Planificación del estudio. Participación activa.

Específicas.

Específicas

B1, B3, B5, B6, B10, B11.

Conocer los fundamentos básicos de la Ciencia Política. Abordar conceptos más importantes. Introducirse al debate de la Ciencia Política como disciplina científica. Profundizar en la relación entre la política y la sociedad. Distinguir los conceptos de política, poder y legitimidad. Diferenciar entre demandas políticas y políticas públicas. Conocer los principales enfoques teóricos más importantes. Comprender la naturaleza del Estado y su evolución histórica. Entender los conceptos de soberanía, pueblo y nación. Distinguir formas de Estado y de Gobierno. Aprehender el concepto de representación. Conocer las diversas formas de participación política. Diferenciar entre sistema político y régimen político. Asimilar los resortes del sistema institucional. Reconocer la importancia de los actores políticos. Comprender y aplicar el concepto de cultura política. Conocer la lógica de la construcción de identidades. Reflexionar sobre los retos futuros de la política.

 

 

7. Metodologías

La asignatura tendrá clase magistrales y clases prácticas. En las clases magistrales se explicará el temario de la asignatura fomentando la participación en clase de las alumnas/os. En las clases prácticas se realizarán dos talleres prácticos y se fomentará la discusión y el debate de algunas de las cuestiones del temario y para ello las alumnas/os se apoyarán en lecturas que se irán subiendo periódicamente en la plataforma Studium. Asimismo, a final del curso deberán entregar trabajo en grupo en el que apliquen los conocimientos adquiridos a lo largo del mismo.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía Básica

Batlle, A. (2007). Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.

Caminal, M. (Ed.) (2015). Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos.

Vallés, J. M. y Martí, S. (2015). Ciencia Política: Un manual. Barcelona: Ariel.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Anduiza, Eva; Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago (1999): Metodología de la investigación. Madrid: CIS.

Alcántara, Manuel (1993). "Cuando hablamos de ciencia política, ¿de qué hablamos?”. Revista Mexicana de Sociología. Nº 4. Págs. 147-178.

Alcántara, Manuel; Mercedes García Montero y Francisco Sánchez López. Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América Latina. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.

Aristóteles (2000). La Política. Bogotá: Panamericana.

Bobbio, N. (1987). Estado, gobierno, sociedad. Madrid: Plaza y Janés.

Dahl, R. (2009). La Poliarquía. Madrid: Tecnos.

Duverger, M. (1982). Introducción a la política. Barcelona: Ariel.

García Cotarelo, R. (comp.) (1986). Introducción a la Teoría del Estado. Barcelona: Teide.

García, Mercedes. Presidentes y Parlamentos: ¿Quién controla la actividad legislativa en América Latina? Madrid, CIS, 2009

García Pelayo, M. (1996). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza.

Hobbes, T. (2001). Leviatán. Madrid: Alianza.

Hobsbawm, E. (2013). Naciones y nacionalismos desde 1870. Barcelona: Crítica.

Huntington, S. P. (1994). La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós.

Huntington, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.

Jessop, B. (1982). The capitalist state: Marxist theories and methods. Oxford: Martin Robertson.

Laclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Madrid: Siglo XXI.

Lenin, V. I. (1974). El Estado y la revolución: La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. Moscú: Progreso.

Linz, J. J. (1987). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza

Macpherson, C. B. (2003). La democracia liberal y su época. Alianza Editorial.

Maquiavelo, N. (1982). El Príncipe. Madrid: Alianza.

Maquiavelo, N. (1987). Discursos sobre la década de Tito Livio. Madrid: Alianza.

Marx, C. y Engels, F. (1984). El manifiesto comunista. Madrid: Sarpe.

Miliband, R. (1997). El Estado en la sociedad capitalista. México DF: Siglo XXI.

Morlino, L. (1985). Como cambian los regímenes políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Olson, M. (2011). La lógica de la acción colectiva. México DF: Noriega.

Pasquino, G. (1995). Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza.

Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Madrid: Siglo XXI.

Renan, E. (1982). ¿Qué es una nación? Madrid: CEC.

Rousseau, J. J. (2004). El contrato social. Madrid: Akal.

Sartori, G. (2004). “¿Hacia dónde va la Ciencia Política?” Política y gobierno, XI (2): 349-354.

Schmitt, C. (1999). La dictadura. Madrid: Alianza.

Schmitt, C. (2005). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

Schumpeter, J.A. (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.

Skocpol, T. (1979). States and Social Revolutions. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.

Tilly, C., & Ardant, G. (1975). The formation of national states in Western Europe. Princeton:

Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.

Vázquez, R. (2011). Teorías actuales sobre el Estado contemporáneo. Granada: Universidad de Granada.

Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Weber, M. (2005). El político y el científico. Madrid: Alianza.

XXI.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.

Consideraciones Generales

La evaluación de la asignatura está basada en el seguimiento continuo del aprendizaje, trabajo e implicación del estudiante

Criterios de evaluación.

- El requisito básico para aprobar la asignatura es cumplir con los objetivos específicos del curso: conocer los conceptos claves y los enfoques de la Ciencia Política, ser capaz de relacionar los contenidos teóricos con la realidad política y comprender la relación entre la sociedad y la política. Estos conocimientos se evaluarán mediante los exámenes de tipo ensayo, el trabajo en grupo y las prácticas y participación en clase.

- Para aprobar la asignatura la nota del examen final deberá ser superior a un 5. No se puede aprobar la asignatura sin aprobar el examen final.

- Para aprobar el exámen final es (parcial y final) será un requisito imprescindible no dejar en blanco ninguna pregunta.

- Las prácticas son obligatorias. Se evaluarán mediante la participación en clase y la entrega de cualquier tarea grupal. Para aprobar la asignatura es necesario entregar las tareas de al menos el 70% de las prácticas.

Instrumentos de evaluación.

1. Exámen final tipo cuestionario (70%).

2. Prácticas y participación en clase (30%).

Recomendaciones para la recuperación.

Los alumnos deberán realizar un examen similar al examen final.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias.

METODOLOGÍAS DOCENTES

A partir del modelo de adaptación a la docencia para el curso 2020-2021 a una presencialidad adaptada, aprobado por Junta de Facultad/Centro con fecha 29 de mayo de 2020, derivado de las consecuencias del período de la denominada "nueva normalidad" durante el cual la amenaza de la COVID-19 continúe vigente, la metodología en esta asignatura se establecerá en los siguientes términos:

  1. Cambios en las modalidades de presencialidad docente/estudiante (si los hubiera):

Modalidad presencial/semipresencial:

La presencialidad será del 100% si las circunstancias sanitarias y la normativa lo permite.

La presencialidad será del 50% de forma rotatoria teniendo en cuenta las circunstancias sanitarias y la normativa emitida al efecto.

La presencialidad cambiará a modalidad on line di la situación sanitaria empeorara o se produjeran contagios que exigieran una cuarentena en la clase o en el centro.

 2.Cambios en la metodología docente (si los hubiera):

Modalidad presencial/semipresencial: se remite a lo señalado en la ficha de la asignatura

Modalidad on line: Las clases se impartirán a través del aula virtual que se abrirá para ello. Se podrán utilizar las distintas plataformas habilitadas por la Universidad.

  3.Cambios en la atención tutorial a los estudiantes (si los hubiera):

Modalidad presencial/semipresencial: se remite a lo señalado en la ficha de la asignatura

Modalidad on line: las tutorías se llevarán a cabo mediante foros, correo electrónico, etc, según se señala en esta adenda.

  4. Previsión de atención a circunstancias que impidieran al estudiantado acogerse a estas modificaciones:

Se intentará solucionar la situación particular, debidamente justificada, con cada estudiante y se seguirán los protocolos de ayuda establecidos por la Universidad para estas situaciones.

         EVALUACION DE COMPETENCIAS

Modelo nuevo normalidad presencial/semipresencial: remitimos a lo fijado en la ficha de la asignatura.

Método de evaluación on line: Evaluación continua, examen tipo cuestionario a través de studium, entrega de tareas y/o cuestionarios

 

 

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia

Plan de Contingencia ante la situación de emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA ante una nueva eventual situación de emergencia que impida una total presencialidad en la actividad docente a lo largo del curso académico 2020-2021

A. DOCENCIA VIRTUAL

Adaptación a la docencia virtual:

Ante la posibilidad que en el curso 2020/2021 se produzca un escenario de riesgo de salud, y no se pudiera realizar la evaluación presencial, en esta asignatura, se realizarán las siguientes adaptaciones en la metodología docente dentro de la plataforma virtual Studium:

  • Se impartirán clases teóricas y prácticas a través de Blackboard u otra aplicación (Meet, Teams, Zoom, etc.).
  • Se pondrá a disposición del alumnado materiales complementarios (lecturas, audiovisuales, etc.).
  • Se presentarán tareas (estudio de casos, proyectos, ejercicios, etc.) a través de Studium.
  • Otro (indique cuál): …………………………………

 

(Se podría solicitar evidencia sobre la opción u opciones marcadas).

B. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Ante la posibilidad que en el curso 2020/21 se produzca un escenario de riesgo de salud, y no se pudiera realizar tutoría presencial en horario de 6 horas semanales, en esta asignatura, se realizarán las siguientes adaptaciones a través de herramientas de Comunicación dentro de la plataforma virtual Studium:

  • Se garantizan 6 horas a la semana de atención a los estudiantes, que se anunciarán en el Curso de Studium, con días y horas concretas.
  • La tutoría grupal se realizará a través de Foro en el curso de Studium.
  • Para tutorías individuales, previa consulta del estudiante a través del Foro, se habilitará videoconferencia en Studium.
  • A través de correo electrónico.
  • Otro (indique cuál): Tutorías individuales en Zoom con cita previa                   

 

(Se podría solicitar evidencia sobre la opción u opciones marcadas).

C. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Adaptación de los sistemas de evaluación de esta asignatura:

Ante la posibilidad que en el curso 2020/2021 se produzca un escenario de riesgo de salud y no se pudiera realizar la evaluación presencial, en esta asignatura se realizarán las siguientes adaptaciones a través de las herramientas de evaluación dentro de la plataforma virtual Studium:

  • Se reduce el peso en calificación de la prueba final en favor de pruebas de evaluación continua.

Especificar los pesos de ponderación:

  • Se prevé la presentación de trabajos individuales a través de Studium, aumentando su peso ponderado.
  • Se realizarán cuestionarios online a través de Studium.
  • Se informará a los estudiantes de todas las modificaciones en materia de evaluación, previamente a la recogida de información de los estudiantes.
  • Otro (indique cuál):                                    

 

(Se podría solicitar evidencia sobre la opción u opciones marcadas).