Guías Académicas

TÉCNICAS EN REEDUCACIÓN PSICOMOTORA

TÉCNICAS EN REEDUCACIÓN PSICOMOTORA

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-05-21 10:18)
Código
105320
Plan
253
ECTS
4.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Ramos Campos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
116
Horario de tutorías
Jueves de 9 a 15 h.
URL Web
https://moodle.usal.es/psicopatología
E-mail
frc@usal.es
Teléfono
923294610 (ext 3307)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Psicología, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Papel de la asignatura.

Proporcionar al alumno competencias para seleccionar estrategias de intervención psicomotora en personas aquejadas con enfermedades físicas y/o trastornos mentales

Perfil profesional.

Terapeuta  Ocupacional

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:

Procesos Psicológicos Básicos, Psicología del Desarrollo, Psicología de la Salud, Psicopatología, Psiquiatría

Asignaturas que son continuación:

Técnicas de Modificación de Conducta,

4. Objetivo de la asignatura

Generales

  1. Conocimiento global de la Psicomotricidad como disciplina teórica y aplicada.
  2. Aplicaciones profesionales de la Psicomotricidad en sus diferentes vertientes: Educación, Reeducación y Terapia.
  3. Aplicar programas para la mejora de las habilidades motoras y psicomotoras de las personas con enfermedades físicas y trastornos mentales.
  4. Mejorar la calidad de vida de las personas en los ámbitos de actuación del terapeuta ocupacional

Específicos

      −     Conocer las principales técnicas de relajación.

      −    Conocer las principales técnicas psicomotoras de activación saludable

      −    Conocer las principales técnicas de evaluación psicomotora 

      −     Conocer los diversos materiales e instrumentos que se utilizan en la reeducación psicomotora.

 

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: La Psicomotricidad: origen y evolución del concepto.

Tema 2: Psicobiología y neuropsicología del movimiento humano.

Tema 3: Conceptos fundamentales de la psicomotricidad:

  • El esquema corporal.
  • La actividad corporal.
  • Las conductas motrices de base.
  • Las conductas neuromotrices.
  • Las conductas perceptivo-motrices.

Tema 4: Orientaciones actuales de la psicomotricidad.

Tema 5: El examen psicomotor y los perfiles psicomotores.

Tema 6: Estrategias y técnicas de intervención psicomotora: de la relajación a la terapia corporal.

Práctica.

Las clases prácticas se realizarán en la sala de Psicomotricidad/Salón de Actos de la Facultad de

Psicología

Se aconseja vestir ropa cómoda y calzado adecuado.

Se realizarán actividades de dos tipo: 

  • Actividades psicomotoras dirigidas por el profesor
  • Actividades psicomotoras diseñadas y dirigidas por los alumnos.                                    

Otras actividades prácticas son:

  • Evaluaciones psicomotoras realizadas por los alumnos.
  • Diseño de actividades de intervención psicomotora para el abordaje terapéutico decuadros clínicos específicos (TDAH, Autismo, Demencia, etc.).

- Las actividades indicadas se desarrollarán teniendo en consideración la importancia de la función tutorial en el contexto universitario

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG3. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud.  CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos. 

CG7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación. 

CG9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. 

CG10. Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida. 

CG11. Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso. 

CG13. Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones. 

CG15. Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones. 

CG17. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones de Terapia Ocupacional, basándose en la evidencia científica disponible. 

CG21. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. 

CG22. Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas  ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información. 

CG23. Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional. 

CG24. Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado. 

CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado. 

CG27. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de Terapia Ocupacional para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 

CG28. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 

CG29. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de

autonomía

Específicas.

FB3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.  FB7. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar TO3. Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social. 

TO5. Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. 

TO11. Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social. 

AM4. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación. 

Transversales.

CT1: Análisis y síntesis

CT2: Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados.

CT3: Resolución de problemas y toma de decisiones dentro del área de la Terapia Ocupacional.

CT4: Aplicar los conocimientos al propio trabajo o vocación de una forma profesional.

CT6: Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales.

CT7: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica.

CT8: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y, en particular, para el desarrollo y mantenimiento actualizado delas competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión, como no especializado.

CT 9 Conocer y saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse con el entorno y enriquecer su profesión

7. Metodologías

  • Actividades Teóricas: sesión magistral
  • Actividades Prácticas: realización de prácticas en el aula mediante sesiones prácticas. 
  • Atención personalizada a los alumnos: tutorías, seguimiento on-line a través de la plataforma. 
  • Trabajo autónomo del alumno: estudio de casos a través de la plataforma, realización de actividades a través de las TIC.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Los temas de este programa están desarrollados en:

Ramos, F (2009). Introducción a la práctica de la Educación Psicomotriz. Madrid: Ed. Pablo del Rio.  

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Aucouturier, B., Darrault I. y Empinet J. L. (1985). La práctica psicomotriz: Educación y Reeducación. Barcelona; México: Cientifico-médica.

Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Madrid: TEA

Calmels, D. (2003). ¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones Generales. Buenos Aires: Lumen.

Cobos, P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Madrid: Pirámide.

Conde, J.L. (1997). Las canciones motrices: Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: INDE.

Da Fonseca, V. (2006). Psicomotricidad. Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana. Sevilla: Trillas.

Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona: INDE.

Escribá, A. (1999). Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid: Gymnos.

Fernandez Losa, N. (1996). Un programa de educación psicomotriz. Psicothema, 8, 77-88.

Lapierre, A., y Aucouturier, B. (1974). Educación vivenciada: Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Llorca, M. y Sánchez, J. (2003). Psicomotricidad y necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe. 

Llorca, M.; Ramos, V.; Sánchez, J. y Vega, A. (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.

Martín, D. (2008). Psicomotricidad e Intervención Educativa. Madrid: Pirámide.

Manga, D. y Ramos, F. (1991) Neuropsicología de la edad escolar: Aplicaciones de la teoría de A.R. Luria a través de la bateria Luria–DNI. Madrid. Visor.

Manga, D. y Ramos, F. (2006). Batería neuropsicológica Luria-Inicial. Madrid: TEA. 

Massion, J. (2000). Cerebro y motricidad. Barcelona: Inde. 

Mendiara, J. y Gil, P. (2003). Psicomotricidad: Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.

Sugrañes, E. Y Angel, M.A. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Graó.

Suárez, B. (2002). Estrategias Psicomotoras. México: Limusa Noriega Editores.

Tomas, J. (2005). Psicomotricidad y reeducación. Fundamentos, diagnóstico, reeducación psicomotriz y de lecto-escritura. Estimulación psicomotriz. Barcelona: Laertes.

Schilder, P. M. (1983). Imagen y apariencia del cuerpo humano. Barcelona: Paidós

Referencias en Internet

Portal Documental de la Facultad de Psicología  http://psi.usal.es/biblioteca/jlopez.asp

Biblioteca Cochrane Plus en Español. www.cochrane.es www.psicopraxis.com  www.terra.es/personal/psicomot/ 

www.escuelaeltomillar.com/psicomotricidad.html 

www.psicomotricidad.com/  

 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación se centrará en la adquisición de las competencias. Tendrá en cuenta los resultados de las pruebas escritas sobre teoría y práctica. 

Criterios de evaluación.

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. 

Sistema de calificaciones: 

0.0 - 4.9 Suspenso 

5.0 - 6.9 Aprobado 

7.0 - 8.9 Notable 

9.0 - 10 Sobresaliente 

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico.  

Instrumentos de evaluación.

La evaluación se centrará en la adquisición de las competencias. Se realizará una prueba escrita y la exposición de un trabajo práctico realizado por el alumno.  

Recomendaciones para la evaluación.

El examen de la Asignatura consta de dos partes:

Primera parte: Teoría 

Prueba escrita a realizar en la clase habitual el día y hora que designe la Junta de Facultad. Consistirá en 10-20 preguntas cortas a desarrollar. Las preguntas versarán sobre temas sacados del Manual del Curso, de los DVD sobre Discapacidad y de los contenidos que se imparten en clase

Puntuación de este examen: Nota de 0-5. Para aprobar la asignatura hay que sacar en este examen como mínimo un 2.

Segunda Parte: Práctica

Realización y exposición de un trabajo práctico individual o en grupo.

Cada trabajo se expondrá en público y en su ejecución se podrá contar con los compañeros. Todos los alumnos tienen que estar presentes el día de la exposición de los trabajos, calculándose que la sesión durará 8 horas. Esta sesión se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad.

Puntuación del trabajo: Nota de 0-5.

Para aprobar la asignatura hay que sacar en esta prueba como mínimo un 2.

Calificaciones

La asignatura se considera superada cuando se obtiene una nota global final igual o superior a 5. La nota global final se obtiene sumando la nota de la Prueba Escrita (Teoría) y la del Trabajo Práctico (Práctica), siempre que sume 5 y que en cada parte se supere el mínimo del 2. 

¡Atención! Este sistema de evaluación solo se aplica por cursos completos. Si el alumno vuelve a suspender en el examen extraordinario debe repetir toda la asignatura en el curso siguiente. 

Recomendaciones para la recuperación.

Asistir a la sesión de revisión del examen para identificar los puntos débiles y planificar las estrategias para superar el examen con éxito.

Estudiar, entrenarse y mejorar las habilidades que requiere superar con eficacia las distintas modalidades de examen