PSICOFARMACOLOGÍA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:21)- Código
- 105432
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOBIOLOGÍA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Luis Sánchez Rodríguez
- Grupo/s
- A, B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 218
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 10,00 a 12.00 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56583/detalle
- jlsanch@usal.es
- Teléfono
- Ext.: 3285
- Profesor/Profesora
- Bárbara Buch Vicente
- Grupo/s
- A1, A2, A3, B1, B2, B3
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 117
- Horario de tutorías
- Lunes de 14,00 a 20.00 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57398/detalle
- barbarabuch@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5644
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bases biológicas de la conducta
Papel de la asignatura.
Formación Obligatoria
3. Recomendaciones previas
Tener cursadas las materias impartidas en el área de Psicobiología en cursos anteriores.
4. Objetivo de la asignatura
Definir el conocimiento teórico de los alumnos, en relación a la materia cursada.
Identificar los conceptos aprendidos en la realización de las prácticas, el análisis y la interpretación de los datos obtenidos y la valoración de los casos, según el tipo de práctica.
Analizar la capacidad de organización y planificación, así como la comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología.
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD I: ASPECTOS BÁSICOS INTRODUCTORIOS
Tema 1: Introducción a la Psicofarmacología
UNIDAD II: NEUROFARMACOLOGÍA BÁSICA
Tema 2: Principios básicos de neurotransmisión
UNIDAD III: PRINCIPIOS BÁSICOS DE FARMACOLOGÍA
- Tema 3: Principios básicos de farmacocinética y farmacodinámica
UNIDAD IV: PSICOFARMACOLOGÍA BÁSICA
- Tema 4: Antipsicóticos o Neurolépticos
- Tema 5: Ansiolíticos e Hipnóticos
- Tema 6: Antidepresivos
- Tema 7: Psicofarmacología de la demencia senil y otros procesos neurodegenerativos
- Tema 8: Terapia Psicológica y/o Terapia Farmacológica
UNIDAD I: PRINCIPIOS DE PSICOFARMACOLOGÍA
TEMA 1. Introducción a la Psicofarmacología.
Situación actual de la Psicofarmacología. Objetivos de la Psicofarmacología. Desarrollo histórico de los Psicofármacos. Características de la doble relación drogas-conducta. Procedimientos y modelos animales. Contribuciones de la Psicofarmacología a la Psicología. Concepto de Psicofarmacología.
UNIDAD II: NEUROFARMACOLOGÍA BÁSICA
TEMA 2. Principios básicos de neurotransmisión
Consideraciones generales. Principios de neurofarmacología de la sinapsis. Concepto y tipos de sinapsis. Síntesis, almacenamiento y liberación de neurotransmisores. Receptores.
Clasificación de los principales tipos de neurotransmisión y neuromodulación.
PARTE III: PRINCIPIOS BÁSICOS DE FARMACOLOGÍA
TEMA 3. Principios básicos de farmacocinética y farmacodinámica.
Consideraciones generales. Vías de administración de fármacos. Procesos de absorción, distribución, transporte, vida media y eliminación. Efectos adversos y toxicidad. Toxicidad relacionada con la dosis. Efecto farmacológico y respuesta terapéutica. Curvas dosis-respuesta: eficacia y potencia de un fármaco. Tolerancia. Dependencia. Interacción entre fármacos. Concepto de eficacia en el tratamiento farmacológico de los trastornos mentales.
PARTE IV: PSICOFARMACOLOGÍA BÁSICA
TEMA 4. Antipsicóticos o Neurolépticos.
Consideraciones generales. Psicobiología del efecto antipsicótico. Clasificación de los agentes antipsicóticos. Acciones farmacológicas de los agentes antipsicóticos. Mecanismo de acción de los agentes antipsicóticos. Efectos adversos de los agentes antipsicóticos. Valoración de los efectos secundarios sobre las funciones cognitivas.
TEMA 5. Ansiolíticos e Hipnóticos.
Consideraciones generales. Psicobiología del efecto ansiolítico. Clasificación de las benzodiacepinas. Diferentes tratamientos: (Terapéuticas benzodiacepínicas. Terapéuticas no benzodiacepínicas. Otras Terapéuticas). Valoración de los efectos secundarios sobre las funciones cognitivas. Psicobiología del efecto hipnótico. Clasificación. Valoración de los efectos secundarios sobre las funciones cognitivas
TEMA 6. Antidepresivos.
Consideraciones generales. Psicobiología del efecto antidepresivo. Clasificación. Valoración de los efectos secundarios sobre las funciones cognitivas. Sales de litio y otros reguladores del humor.
TEMA 7. Psicofarmacología de la demencia senil y otros procesos neurodegenerativos. Consideraciones generales. Líneas actuales de investigación. Nuevas perspectivas en el tratamiento de dichos procesos.
TEMA 8. Terapia Psicológica y/o Terapia Farmacológica.
Consideraciones generales. Tipos de alternativas terapéuticas. Terapias combinadas. Ventajas de los tratamientos combinados.
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
- Utilización de recursos informáticos, aplicados a la Psicofarmacología
- Estructura del VADEMECUM Internacional: Búsquedas de psicofármacos junto con sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas, su composición, forma farmacéutica, indicaciones terapéuticas, posología, sobredosificación, forma de administración, contraindicaciones, precauciones de uso e interacción con otros medicamentos, a través de la utilización del VADEMECUM Internacional.
- Aspectos prácticos de la Psicofarmacología de la esquizofrenia.
- Aspectos prácticos de la Psicofarmacología de la ansiedad.
- Aspectos prácticos de la Psicofarmacología de la depresión.
SEMINARIOS
Seminario Primero
Enfoques de la Psicofarmacología y su relación con respecto a otros campos de estudio psicobiológicos y neurocientíficos.
Seminario Segundo
Efectos de los Psicofármacos sobre los sistemas de neurotransmisión.
Seminario Tercero
Implicación de diversos sistemas del SNC en los distintos trastornos mentales.
Seminario Cuarto
Implicación de diversos sistemas del SNC en la dependencia o adicción a los fármacos.
Seminario Quinto
Bases biológicas de los trastornos cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG 4, CG 7, CG 9, CB1, CB3, CB5
Específicas.
CE 2, CE 3, CE 4, CE 6, CE 13, CE 17, CE 20
Transversales.
B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.14, B.15, B.16 B.22, B.34, B.35.
7. Metodologías
Las clases van a ser uno de los vehículos fundamentales para transmitir los conocimientos a los alumnos, aclarar sus dificultades y dudas, así como fomentar y orientar hacia la utilización de recursos que permitan al alumno ampliar los contenidos desarrollados en las clases. Clases Magistrales, Clases prácticas y Seminarios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de Psicofarmacología clínica:
ADÁN PUIG, A., & PRAT I VIGUÉ, G. (2010). Psicofarmacología : de los mecanismos de acción a las estrategias terapéuticas. Marge Books.
AZANZA PEREA, J. R. (2004).Farmacología clínica para profesionales de la salud. Pamplona: Eunate.
AGUILAR, A. (2010). Psicofarmacología para estudiantes de psicología. Serrano Villalba, Cristóbal.
BRAVO ORTIZ, M. (2010). Psicofarmacología para psicólogos. Editorial Síntesis, S.A.
FERNÁNDEZ-TERUEL, A. (2008). Farmacología de la conducta. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
FERNÁNDEZ TERUEL, A. (2010). Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados. Editorial UOC, S.L.
FERNÁNDEZ TERUEL, A. (2011a). Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados. Editorial UOC, S.L.
FERNÁNDEZ TERUEL, A. (2011b). Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamiento combinados : eficacia comparada en los trastornos mentales. Editorial UOC, S.L. FLÓREZ, J. (2004). Farmacología Humana. Barcelona: Masson.
GOODMAN, L.S. (2006). Goodman and Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica. Madrid: McGraw-Hill.
LÓPEZ-MUÑOZ, F. Y ÁLAMO, C. (2007). Historia de la psicofarmacología. Tomo III. La consolidación de la psicofarmacología como disciplina científica: aspectos ético-legales y perspectivas de futuro. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
PACHECO. L., & MEDRANO,h J. (2007). Psicofarmacología aplicada en atención primaria. Editorial Glosa, S.L.
Pichot, P. et al. (2001). Diagnóstico diferencial y racionalización del tratamiento psicofarmacológico. Madrid: Aula Médica.
Rang, H.P. y Dale, M.M. (2000). Farmacología. Madrid: Harcourt Brace de España, S.A.
Salazar, M., Peralta, C. y Pastor, J. (2005). Guía de estudio del tratado de Psicofarmacología. Autoevaluación razonada. Editorial Médica Panamericana.
Salazar, M., Peralta, C. y Pastor, J. (2005). Tratado de Psicofarmacología: bases y aplicación clínica. Editorial Médica Panamericana.
Salazar Vallejo, M. (2009). Tratado de psicofarmacología : bases y aplicación clínica. Editorial Médica Panamericana, S.A.
Salazar Vallejo, M. (2011). Manual de psicofarmacología. Editorial Médica Panamericana, S.A.
Schatzberg, A., Cole, J., DeBattista, C., Caballero Martínez, L., & García Moreno, M. (2008). Manual de psicofarmacología clínica. Luzán 5, S.A. de Ediciones.
Schatzberg, Alan F. (2005). Manual de psicofarmacología clínica. Barcelona: Ars Medica. Stahl, S.M. (2002). Psicofarmacología Esencial. Barcelona: Ariel.
Stahl, S., & Beato Fernández, L. (2010). Psicofarmacología esencial : bases neurocientíficas. Grupo Aula Médica, S.L. Stahl, S., García de León, A., & García de León Alvarez, M. (2010). Depresión y trastorno bipolar : psicofarmacología esencial de Stahl. Grupo Aula Médica, S.L.
TORO, J. (1998). Psicofarmacología clínica de la infancia y la adolescencia. Masson, S.A.
VELASCO, A. (2004). Farmacología fundamental Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
VALZELLI, L., & LEDESMA, A. (1985). Psicofarmacología. Jarpyo Editores, S.A.
WIKINSKI, S. (2005). El tratamiento farmacológico en psiquiatría: indicaciones, esquemas terapéuticos y elementos para su aplicación racional. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Aguilar M.A. Manzanedo C. Rodríguez-Arias M. Miñarro J. (2010) Psicofarmacologia
American Psychiatric association: 4ª ed. Texto revisado, Barcelona 2002
Appleton, W. S. y Davis, J. M. (1993). Psicofarmacología clínica práctica. Barcelona: Salvat.
Ariel. Barcelona 2006 Barcelona. Barcelona: Ariel. Barcelona: Masson.
Ayuso, J.L. & Cabranes, J.A. (1988). Psiconeuroendocrinología. Ed. Universidad Complutense. Madrid.
Ayuso, J.L., y cols. (1997). Guía Práctica para el Tratamiento Prolongado de la Depresión. Madrid: Editores Médicos S.A.
Azanza, J.R. (2009). Guía práctica de farmacología del sistema nervioso central. Madrid: Pfizer. Barcelona: Ariel.
Bazire S. Psychotropic Drug Directory. Fivepin Publishing Limited. UK 2005
Becoña, E.I., Rodríguez, A.L. Y Salazar, I.B. (Eds) Drogodependencias. Drogas ilegales. Universidad de Santiago de Compostela, 1996
Belloch, A.; Sandín, B.; Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología, (Vol.1 y 2). Madrid.
Birchow, M.; Tarrier, N. (1995). El tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Barcelona: Ariel.
Bloom F.E.; Kupfer D.J. Psychopharmacology: The Fourth Generation of Progress. Raven Press 1995.
Boulton, A.A. Baker, G.B. & Urdina, P.D. (Eds) Receptor Binding. NY: Himana Press, 1986 Bradford, H.F. Fundamentos de Neuroquímica. Barcelona: Ed. Labor, 1988
Bravo, M.F. (2003). Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis.
Caballo, V.E.; Buela-Casal, G.; Carrobles, J.A. (1995). Manual de psicopatología y trastornos Cabrera, R., Mancias, E. y Cabrera, J. (1993). Toxicología de los Psicofármacos. Madrid: F. Ciudad.
Carlson, N.R. (2006). Fisiología de la conducta. 8ª edicion. Madrid. Pearson.
Casas, M. (et al.)(2003). Psicofarmacología de las drogodependencias. Fundación
Casas, M., Gutierrez, M. & San, L. (Eds) Adicción a psicofarmacos. Sitges: Ediciones en Neurociencias, 1993
Cervilla, J. & García-Ribera, C. (2000). Fundamentos biológicos en Psiquiatría. Barcelona: Masson.
Changeux, J.P. (1994). Quiímica de las comunicaciones cerebrales. Investigacion y Ciencia, 208, Enero.
Charney, D.S.; Nestler, E.J. (2004). Neurobiology of mental illness. 2a. Ed. Oxford University
Chinchilla, A. (1989). Tratamientos psicofarmacológicos en Psiquiatría. Barcelona: Viking, S. A. clínica (2ª edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Clínicas. Masson 1991. combinados (1). Utilidad comparada en los trastornos mentales. UOC. Barcelona.
Cooper, J.R. ; Bloom F.E.; Roth R.H. The Biochemical Basis of Neuropharmacololy. Oxford University Press 1991.
Costa, F. Neurochemical Pharmacology. A tribute to B.B. Brodie. NY: Raven Press, 1989
Costentin, J. (1996). Los medicamentos del cerebro. Madrid: Ed. Debate.
Delbarre B.; Delbarre G. Manual de Psicofarmacología: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. Masson 1991.
Feldman R.S. Principle of Neuropsychopharmacology. Sinauer Associates, Inc. 1997
Fernández Teruel A (2008) Farmacología de la conducta. De los psicofármacos a las
Fernández Teruel A (2010) Psicofarmacología, Terapias psicológicas y tratamientos FERNÁNDEZ TERUEL, A. (2010). Psicofarmacología, Terapias psicológicas y Flórez, J. (2003). Farmacología Humana. Barcelona: Masson.
Florez, J., Armijo, J. A. y Mediavilla, A. (1992). Farmacología Humana. Barcelona: Salvat Masson.
Garcia Sevilla, J.A. (Ed) Receptores para neurotransmisores. Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1995
Gindeo, J. et al. (2004). Psicofarmacología y otras terapias biológicas. Lilly, S. A. Ginestet D.; Peron P. Manual de Psicofarmacología. Toray-Masson Ginestet D.; Peron P. Manual de Psicofarmacología. Toray-Masson
Ginestet, D., Peron-Magnan, P., Zarifian, E. y Chevalier, J. F. (1991). Manual de Psicofarmacología. Barcelona: Masson.
Goldstein, A. (1995). Adicción. Barcelona: Ediciones en Neurociencia.
Gómez-Jarabo, G. (1997). Farmacología de la conducta. Manual básico para psicoterapetas y clínicos. Editorial Síntesis Psicología. Madrid.
Gonzáles Monclús, E. (1993). Psicofarmacología Aplicada. Barcelona: Organon.
Goodman, L.S. (2003). Goodman and Gilman, Las bases farmacológicas de la
Gooldman Gilman A. Las Basaes Farmacológicas de la Terapéutica.. Panamericana 1991.
Gooldman Gilman A. Las Basaes Farmacológicas de la Terapéutica.. Panamericana 1991. Graña Gómez J.L. Conductas Adictivas. Debate 1994.
Hindmarch, (Ed) Human Psychopharmacology, Vols. 1,2,3,4. Chichester: John Wiley &Sons, 19871989
Hobson, J.A. (2003). La farmacia de los sueños. Barcelona: Ariel.
Hucho, F. Neurochemistry. Fundamentals and Concepts. Weinhein: Ed. V.C.H., 1986 Interamericana.
Iversen, L.L. & Goodman, E. (Eds) Fast and slow chemical signaling in the Nervous System. Oxford University Press, 1986
Iversen, S.D. & Iversen, L.L. Behavioral Pharmacology. Oxford University Press, 1981
Junqué C.; Jurado M. A. Envejecimiento y Demencias. Martinez Roca 1994
Kandel, E.R., Chawartz, T.M., Jessell, T.M. (1997). Neurociencia y Conducta. Ed. Prentice Hall. Madrid.
Kaplan-Sadock. Sinopis de Psiquiatria. Ed. Waverly Hispánica. Madrid 2004
Kolb, B.; Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología humana, 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana. Koob, G. F. (2006). Neurobiology of addiction. Amsterdam: Elsevier.
Korenman, S.G. and Barchas, J.D. (Eds) Biological Basis of Substance Abuse. Oxford University press, 1993
Lipton, M.A., Damascio, A. & Killam, K.F. (Eds) Psicofarmacología a los 30 años de progreso. Barcelona: Espaxs, 1982
Lorenzo, P., Ladero, J.M., Leza, J.C. y Lizasoain, I. (Eds.)(2003). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana..
Mello, N.K. (Ed) Advances in substance abuse: Behavioral and biological research, Vol. 1. Greenwich, C.T.: J.A.I. Press, 1980
Meltzer, H.Y. Psychopharmacology. The Third Generation of Progress. Raven Press 1987
Montgomery, S.A. and Corn, T.H. (Eds) Psychopharmacology of Depression. Oxford University Press,
British Association for Psychopharmascology, Monographs Nº 13, 1994
Morgado, I. (Coord.) (2005). Psicobiología: De los Genes a la Cognición y el Comportamiento.
Nancy C. Andreasen. Un Cerebro Feliz; la conquista de la enfermedad mental en la era del genoma Ars Medica 2003 Oxford University Press 2003. Panamericana.
Navarro JF. Bases Biológicas de las Psicopatologías. Pirámide 2000
Nestler E.J. Molecular Neuropharmacology: Fuondation for Clinical Neuroscience. McGraw-Hill Companies 2001
Obiols J.E. ; Obiols J. Esquizofrenia. Martinez Roca 1994
Ramos Atance J.A. Neurobiología de la Drogadicción. Eudema 1993
Salazar, M., Peralta, C. y Pastor, J. (2005). Manual de Psicofarmacología. Editorial
Salazar, M., Peralta, C., Pastor, J. (2004). Tratado de Psicofarmacología. Bases y Aplicación Clínica. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
Salazar, M.; Peralta, C.; Pastor, J. (2010). Tratado de psicofarmacología: bases y aplicación
Salín, R. (1997). Bases bioquímicas y farmacológicas de la neuropsiquiatría. México: McGraw-Hill
Schatzberg, A.F . y Nemeroff, Ch. B (2006).Tratado de psicofarmacología.Snyder S. H. Drogas y Cerebro. Prensa Científica 1992
Selkoe, D.J. (1992). Envejecimiento cerebral y mental. Investigacion y Ciencia. 194, Noviembre.
Siegel, M.D. Agranoff, B.W., Albers, R.W. & Molinoff, PB. Basic Neurochemistry. NY: Raven Press, 1989
Snyder S. H. Drogas y Cerebro. Prensa Científica 1992
Sptitz, H.I. & Rosecan, J.S. Cocaína. Barcelona: Biblioteca CITRAN de Toxicomanías, 1990
Stahl SM (2010) Psicofarmacología Esencial. Ed. Aula Médica. Madrid.
Stahl, S. (2002). Psicofarmacología esencial de la depresión y trastorno bipolar.
Stahl, S. (2003). Psicofarmacología esencial de antipsicóticos y estabilizadores del Stephen M. S. Psicofarmacología Esencial. Ariel 2002 (2º edición)
Stone, T.; Darlington, G. (2001). Cómo funcionan los fármacos. Barcelona: Ariel.
Stranger P.G. Brain Biochemistry and Brain disorders. Oxford University Press 1992. 6ª edición. Barcelona 2006.
Trimble, M.R. & Zarifian, E. (Eds) The Psychopharmacology of the Limbic System/. Oxford University press, 1986
Trimble, M.R. (Ed) Brain Imagin Techniques and Psychopharmacology. Oxford University Press, 1986
Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Ed. Masson.
Velasco Martín, A. & Alvarez González, F.J. (1988). Compendio de Psiconeuro-farmacologia. Ed. Diaz de Santos, S.A.
Velasco Martín, A. (2003). Farmacología fundamental. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Madrid: Síntesis.
Velázquez y Lorenzo (2005). Farmacología básica y clínica. Madrid: Editorial
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EN INGLES
Bloom, F.E. & Kupfer, D.J. (1994). Psychopharmacology the fourth generation of progress. Raven Press.
Díaz, J. (1997). Psychopharmacology. How Drugs Influence Behavior. Ed. Prentice Hall. U.K.
Feldroan, R.S. & Quenzer, L.F. (1989). Fundamentals of Neuropsycho-pharmacology. Sinaver Associates Inc.
Ghodse, H., Hhan, I. (1990). Psychoactive Drugs: Improving precribing practiques. World Health Organization (Ed.): Haropharma, S.A.
Grilly, D.M. (1998). Drugs and Human Behavior. Ed. Prentice Hall. U.K. William, A. M. (1997). Drugs and Behavior. Ed. Prentice Hall. U.K.
Páginas web de interés
http://www.psicofarmacologia.bizland.com/Psicofarm.html http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/adarraga/studs/farmacologia/PSICOFARMACOLOGIA.htm http://www.msc.es/pnd/index.htm
http://www.mic.ki.se/Diseases/F03.html#F03.600.300
http://www.nimh.nih.gov/healthinformation/schizophreniamenu.cfm http://www.drugabuse.gov/ResearchReports/Cocaina/cocaina.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación comprende tanto los conocimientos adquiridos como el proceso de aprendizaje del alumno. Todas las actividades realizadas serán evaluadas y formaran parte de la nota final.
Criterios de evaluación.
1.- TEORÍA (70%):
La evaluación del conocimiento teórico de los alumnos se realizará mediante un examen final.
La prueba escrita tendrá un modelo de evaluación único. El examen constará de una prueba objetiva tipo test con cuatro alternativas, con un total de 40 preguntas. Esta parte tendrá un valor máximo de 7 puntos sobre 10, y el alumno tendrá que obtener el 50% de la puntuación sobre los 7 puntos para superar la prueba escrita.
2.- PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES AUTOFORMATIVAS (20%):
Las prácticas serán evaluadas de manera continuada durante todo el curso mediante el control de la asistencia a las mismas y la entrega de los trabajos e informes correspondientes.
Las prácticas se evaluaran con los informes presentados y que tendrá un valor total de 1 punto. En esta parte se valorará los conceptos aprendidos en la realización de las prácticas, el análisis y la interpretación de los datos obtenidos en las prácticas o la valoración de los casos, según el tipo de práctica.
La evaluación de los seminarios se realizará mediante los trabajos presentados que tendrá un valor de 1 punto. Para la evaluación de los seminarios se tendrá en cuenta tanto la búsqueda y actualización bibliográfica realizada por el alumno como la elaboración del trabajo final presentado. Los seminarios serán dirigidos mediante tutorías, de al menos una hora para cada seminario. Las tutorías permitirán seguir el proceso de realización de los mismos.
3.- ASISTENCIA A CLASES Y A TUTORÍAS (10%):
Competencias evaluadas: B14, B15, B16.
4.- CALIFICACIÓN:
La calificación final del alumno será la suma de las calificaciones obtenidas en los
exámenes teóricos (70%), en las correspondientes prácticas y actividades auto-formativas (20%), y en la asistencia a clase y participación en las tutorías (10%).
Instrumentos de evaluación.
Evaluación mediante examen final de la asignatura.
Evaluación de actividades autoformativas
Evaluación de la asistencia a tutorías, seminarios, clases prácticas y demás actividades programadas.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clases teóricas, prácticas y seminarios
Asistencia a Tutorías
Todo ello, siempre y cuando la puntuación mínima obtenida en el examen teórico sea de 5 puntos sobre 10.