PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:21)- Código
- 105434
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Tabernero Urbieta
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 304 Edificio FES.
- Horario de tutorías
- A concretar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56800/detalle
- carmen.tabernero@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ángel Sánchez Rodríguez
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 326
- Horario de tutorías
- Viernes de 10h a 13h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57752/detalle; https://angelsanchezrodriguez.com/
- angelsr@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al bloque formativo del Área de Conocimiento de Psicología Social: el estudio del comportamiento humanos en distintos contextos y entornos. En el caso de la disciplina de Psicología de las Organizaciones en el contexto laboral y organizativo.
Papel de la asignatura.
Es la asignatura troncal en el análisis de la Psicología y Recursos Humanos. Se trata de introducir al estudiante en el análisis y estudio de las organizaciones en lo que se refiere a recursos humanos, campo y especialidad profesional muy definida para los psicólogos.
Perfil profesional.
Específico del psicólogo en el Área/Departamento de Recursos Humanos de una Organización – Empresa, ámbito sanitario, etc -.
3. Recomendaciones previas
Conocimiento previo de procesos básicos de Psicología y Conocimiento básico de Economía.
4. Objetivo de la asignatura
Análisis de la naturaleza de las organizaciones y estudio específico del conocimiento psicosocial aplicado al entorno de organizativo. Estudio de los procesos básicos en/de las organizaciones. Análisis del entorno socio/económico y cómo afecta al desarrollo organizativo. Estudio de las prácticas profesionales del psicólogo en las organizaciones: Recursos Humanos.
5. Contenidos
Teoría.
Definición de Organizaciones: composición y estructura.- Definición operativa de Recursos Humanos.- Análisis del Entorno Organizativo: el componente socio-económico.- Procesos Psicosociales Básicos de/en las Organizaciones.- Reputación e Identidad Corporativa. Prácticas de Recursos Humanos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1/CB2/CB4/CG5/CG9
Específicas.
CE3/CE9CE10/CE18
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Nuevas Perspectivas de las Organizaciones. Osca, Palací, Moriano & Lisbona. Ed. Sanz y Torres, 2016
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Examen de desarrollo a partir de una pregunta sobre cualquiera de los temas impartidos a lo largo del curso. Ejercicio a realizar sin límites de tiempo y espacio donde el alumno ha de responder a esta cuestión abierta planteada de forma clara, comprensible y siempre respondiendo a uno de los temas del programa impartido en la asignatura.
Criterios de evaluación.
Exactitud, precisión y rigor – además de una correcta redacción – a la cuestión planteada.
Instrumentos de evaluación.
Además de la calificación del examen (8 puntos), se considerará el cuaderno de prácticas que el alumno habrá elaborado en las prácticas de la asignatura (1 punto) y la elaboración de un trabajo monográfico que planteará el profesor (1 punto).
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase, llevar a cabo las lecturas que el profesor recomendará a lo largo del curso y elaboración de un buen cuaderno de prácticas y un buen trabajo de clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudio de la materia impartida a lo largo del curso, tanto en clases magistrales como seminarios y clases prácticas.