FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA I
DOBLE TITULAC. GR. EN FARMACIA Y EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-21 11:56)- Código
- 100111
- Plan
- ECTS
- 2
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Isabel Fuentes Calvo
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho S-23
- Horario de tutorías
- Martes, Jueves y viernes: 12-14h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57495/detalle
- ifc@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 / Ext. 1452
- Profesor/Profesora
- José Juan García Marín
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho 231
- Horario de tutorías
- Edificio Departamental. Despacho 231
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56490/detalle
- jjgmarin@usal.es
- Teléfono
- 663182872
- Profesor/Profesora
- Fernando Pérez Barriocanal
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho B-22
- Horario de tutorías
- Lunes a Viernes: 10-14h
- URL Web
- http://fisiofarma.usal.es
- fpbarrio@usal.es
- Teléfono
- 663 182 793 (Ext 4846)
- Profesor/Profesora
- Oscar Briz Sánchez
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental, Despacho S-05
- Horario de tutorías
- Lunes a Viernes: 10-14h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57403/detalle
- obriz@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext 1478)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Fisiología y Fisiopatología I - Fisiología y Fisiopatología II - Fisiología y Fisiopatología III - Bioquímica I - Bioquímica II - Bioquímica III - Nutrición y Bromatología – Inmunología - Farmacología I - Farmacología II - Farmacología III - Toxicología
Papel de la asignatura.
Materia de carácter básico en el área de las ciencias biosanitarias que proporciona conocimientos generales y específicos, así como habilidades y actitudes necesarias para la comprensión de otras materias básicas y específicas del bloque formativo, y de otras materias curriculares necesarias para la formación del profesional farmacéutico en el campo de la salud, la enfermedad y la investigación en áreas biosanitarias.
Perfil profesional.
El conocimiento de la materia es esencial, imprescindible y de indudable interés en la formación integral del futuro farmacéutico, proporcionándole conocimientos, habilidades y actitudes básicas y aplicadas para el desempeño de la profesión, siendo especialmente relevante para la formación del farmacéutico con perfil biosanitario.
3. Recomendaciones previas
Es necesario que el alumno de Fisiología y Fisiopatología II haya cursado y superado con éxito las asignaturas de Bachillerato relacionadas con las ciencias biosanitarias en la rama Ciencia y Tecnología.
Es aconsejable que el alumno tenga conocimientos básicos de biología, anatomía y morfología del cuerpo humano, conocimientos generales de bioquímica y patología molecular, así como habilidades elementales para el manejo de aparatos e instrumentos científicos y de laboratorio, y disposición y actitud para el manejo de animales de experimentación.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales: Proporcionar conocimientos, competencias, habilidades y aptitudes en disciplinas biosanitarias en general, y en el ámbito de la Fisiología y Fisiopatología en particular, que contribuyan a la formación integral del farmacéutico en todos los aspectos relacionados con los fármacos y los medicamentos.
Objetivos específicos: Proporcionar conocimientos específicos sobre: 1) morfología y fisiología de las células y del tejido muscular; 2) organización, mecanismos y funciones reguladoras del sistema nervioso; 3) funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y muscular del cuerpo humano en estado de salud, y sobre los principales trastornos y sus manifestaciones generales en caso de enfermedad de éstos sistemas, y sobre 4) la fisiología y fisiopatología integradas del dolor, la piel, los ritmos biológicos, los tumores y el envejecimiento biológico del organismo, de forma que, basándose en el método científico, el alumno comprenda el funcionamiento integrado del organismo sano y los mecanismos que causan la enfermedad, así como las principales alteraciones funcionales asociadas y la expresión sindrómica.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS
UNIDAD TEMATICA I. INTRODUCCION A LA FISIOLOGÍA Y LA FISIOPATOLOGÍA
Tema 1.- Introducción a la Fisiología. Concepto de Fisiología. Historia, ramas y relación con otras ciencias. Homeostasis. Sistemas de control de las funciones corporales.
Tema 2.- Introducción a la Fisiopatología. Concepto de Fisiopatología. Historia y relación con otras ciencias. Enfermedad y salud. Signos, síntomas y síndrome. Conceptos básicos en biomedicina.
UNIDAD TEMATICA II. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGÍA CELULAR
Tema 3.- Fisiología celular. Elementos celulares. Mecanismos de comunicación celular. Proliferación y ciclo celular. Apoptosis y necrosis.
Tema 4.- Cáncer. Epidemiología. Patogenia. Etiología. Dinámica del crecimiento tumoral Clasificación de los tumores. Fisiopatología del cáncer.
Tema 5.- Fisiología de la membrana celular. Mecanismos de transporte de transmembrana. Bombas, transportadores y canales. El potencial de membrana.
Tema 6.- Células excitables. Potencial de acción neuronal. Bases iónicas. Propiedades eléctricas.
UNIDAD TEMATICA III. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA MUSCULAR
Tema 7.- Anatomía del sistema muscular. El músculo como efector. Tipos de músculo. Citología, histología y anatomía.
Tema 8.- Músculo esquelético. Propiedades eléctricas. Potencial de acción. Acoplamiento excitación-contracción. Tipos de músculo esquelético. Propiedades mecánicas. Propiedades metabólicas. Producción de calor.
Tema 9.- Músculo cardíaco. Propiedades eléctricas. Potencial de acción. Acoplamiento excitación-contracción. Propiedades metabólicas.
Tema 10.- Músculo liso. Propiedades eléctricas. Potencial de acción. Acoplamiento excitación-contracción. Propiedades metabólicas. Papel fisiológico.
Tema 11.- Alteraciones musculares. Alteraciones de la actividad muscular: fuerza, tono y actividad espontánea. Alteraciones de la unión neuromuscular. Alteraciones metabólicas. Miopatías.
UNIDAD TEMATICA IV. INTRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSO
Tema 12.- Organización del sistema nervioso. SCN y SNP. SN somático y vegetativo. Tipos de células del sistema nervioso. Sustancia gris y sustancia blanca. Desarrollo embriológico y diferenciación tisular.
Tema 13.- Anatomía general del sistema nervioso central. Centros y vías.
Tema 14.- Anatomía general del sistema nervioso periférico. Ganglios y nervios. Inervación de órganos y tejidos.
Tema 15.- Funciones de la glía. Estructuras de protección. Barrera hemato-encefálica. Líquido cefalorraquídeo. Meninges.
Tema 16.- Citología de la neurona. Tipos de neuronas. Conducción de las señales nerviosas. Mielinización. Transmisión, sinapsis y efapsis. Fisiología del elemento presináptico. Espacio sináptico. Fisiología del elemento postsináptico. Redes neuronales.
UNIDAD TEMATICA V. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LOS SENTIDOS
Tema 17.- La piel: estructura y funciones. Fisiopatología cutánea. Lesiones elementales: primitivas, secundarias, otras.
Tema 18.- Fisiología de los receptores sensoriales. Clasificación. Mecanoceptores. Termoceptores. Nociceptores. Propioceptores. Integración neuronal de la somestesia.
Tema 19.- El dolor: definiciones. Tipos. Sensibilidad. Biología. Neurotransmisores. Mecanismos.
Tema 20.- Fisiopatología de la sensibilidad general. Síndromes topográficos de las alteraciones de la sensibilidad: nervios periféricos, raíces nerviosas sensitivas, médula espinal, tronco del encéfalo, tálamo, corteza cerebral
Tema 21.- Fisiología de la audición. Fisiología del oído externo. Fisiología del oído medio. La cóclea. Mecanismos nerviosos de la audición. Fisiopatología de la audición.
Tema 22.- Fisiología de los quimioceptores. Receptores del gusto y olfato. Modalidades sensoriales. Relación con la conducta. Fisiopatología de la quimiocepción.
Tema 23.- Fisiología de la visión I. Estructura funcional del ojo. Óptica de la visión. Formación de imágenes en la retina. Acomodación ocular.
Tema 24.- Fisiología de la visión II. La retina. Fotoquímica de la visión. Fisiología los elementos de la retina. Visión fotópica y escotópica. Adaptación. Vías y centros nerviosos de la visión. Integración cortical y percepción visual.
Tema 25.- Fisiopatología de la visión. Trastornos de la visión: de origen ocular, neurológico y del campo visual. Trastornos de los movimientos oculares. Nigtasmo.
Tema 26.- Receptores vestibulares. Canales semicirculares y órganos otolíticos. Vías y centros nerviosos. Fisiopatología del aparato vestibular.
Tema 27.- Cinestesia. Propioceptores: Huso muscular y órgano tendinoso de Golgi.
UNIDAD TEMATICA VI. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DEL CONTROL MOTOR
Tema 28.- Estructura de la médula ósea. Introducción al control motor. Elementos del arco reflejo. Tipos de reflejos medulares. Reflejo miotático. Reflejo miotático inverso. Reflejo flexor. Otros reflejos medulares.
Tema 29.- Fisiopatología de la médula espinal. Ataxia medular. Paresias y plejías.
Tema 30.- Anatomía del tronco encefálico. Papel fisiológico. Formación reticular. Núcleos vestibulares. Control del tono muscular. Otros núcleos del tronco encefálico.
Tema 31.- Fisiopatología del tronco encefálico. Hipertonía, espasticidad y rigidez. Hipotonía.
Tema 32.- Anatomía de los núcleos basales. Papel fisiológico. Circuitos de organización funcional. Temblor. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Huntington.
Tema 33.- Anatomía de la corteza cerebral. Citoarquitectura. Áreas motoras. Fisiología de la corteza motora. Fisiopatología de la corteza motora.
Tema 34.- Papel del cerebelo en el control motor. Anatomía del cerebelo. Vías aferentes. Vías eferentes. Organización histológica. Organización funcional. Síndrome cerebeloso.
UNIDAD TEMATICA VII. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DEL SNV
Tema 35.- Anatomía del sistema nervioso vegetativo. Papel fisiológico. SNV simpático. SNV parasimpático. SNV central y periférico. Receptores y neurotransmisores. Trastornos psicosomáticos leves. Trastornos psicosomáticos graves. Síndromes vegetativos globales y focales. Insuficiencia vegetativa.
Tema 36.- Anatomía funcional del Hipotálamo. Papel fisiológico. Mecanismos básicos del hipotálamo. Función endocrina del hipotálamo. Regulación de la temperatura. Control del hambre y la saciedad. Control del equilibrio hidrosalino y de la presión arterial.
UNIDAD TEMATICA VIII. FUNCIONES SUPERIORES DEL SISTEMA NERVIOSO
Tema 37.- Ritmos biológicos. Estado de vigilia. Ciclo sueño-vigilia. Electrofisiología del sueño. Papel fisiológico del sueño. Ontogenia y filogenia del sueño. Control del ciclo sueño-vigilia.
Tema 38.- Alteraciones del ciclo sueño-vigilia. Alteración del nivel de vigilia. Fisiología del contenido mental de la vigilia. Demencia. Oligofrenia. Ictus. Epilepsia.
Tema 39.- Lateralidad y dominancia de los hemisferios cerebrales. El lóbulo frontal. El sistema Límbico. Aprendizaje y recuerdo. Fisiopatología de la memoria. Fisiología del lenguaje. Alteraciones del lenguaje.
Tema 40.- Trastornos del estado de ánimo y la personalidad. Trastornos fácticos. Trastornos disociativos. Trastornos somatomorfos. Trastornos esquizofrénicos. Trastornos afectivos.
Práctica.
Práctica 1.- Anatomía funcional de la rata
Práctica 2.- Permeabilidad de la membrana celular
Práctica 3.- Potenciales del nervio
Práctica 4.- Preparado neuro-muscular. Parámetros de estimulación y propiedades del músculo esquelético.
Práctica 5.- Evaluación de la percepción visual y auditiva y de las funciones superiores del sistema nervioso.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
1). Académicas. Proporcionar al alumno los conocimientos teórico-prácticos necesarios sobre el funcionamiento normal y patológico del cuerpo humano, la organización de sus sistemas y la forma de regularlos (competencias académicas, saber). El estudio de los contenidos enumerados en los Programas proporcionará al alumno competencias académicas para que pueda:
- Conocer y comprender los procesos fisiológicos y fisiopatológicos con repercusión en la actividad farmacéutica profesional.
- Identificar los procesos fisiológicos y las principales alteraciones fisiopatológicas que se integran en aspectos esenciales relacionados con la salud y el procesamiento biológico de los fármacos y xenobióticos.
2). Disciplinares. Despertar y potenciar en el alumno conocimientos, inquietudes, habilidades y destrezas intelectuales y manuales de cara a su capacitación y promoción profesional (saber hacer) para que pueda:
- Aplicar conocimientos fisiológicos y fisiopatológicos para la determinación de propiedades y el comportamiento de los fármacos y xenobióticos en el organismo.
- Recopilar información y elaborar contenidos temáticos teóricos, e involucrarse en la medida de lo posible en ensayos de laboratorio.
3). Profesionales. Inculcar al alumno actitudes y valores (saber ser) propios del farmacéutico, y estimularle y orientarle para que las integre entre sus actitudes personales y cualidades humanas, al objeto de capacitarle para:
- Elaborar documentos de base científica sobre temas o problemas de actualidad relacionados con la salud y la enfermedad.
- Fomentar y mejorar la capacidad de elaborar documentos científico-técnicos y comunicar resultados y conclusiones.
- Adquirir y utilizar elementos de juicio y criterios analíticos básicos para aplicarlos en la búsqueda, análisis y gestión de información.
Transversales.
1). Adquirir, estructurar y jerarquizar criterios analíticos y elementos de juicio para aplicarlos en la búsqueda, análisis y gestión de información de utilidad en la práctica profesional, y en la resolución de problemas y toma de decisiones.
2). Capacitar al alumno para buscar y utilizar recursos que aumenten su capacidad de aprender, sus posibilidades de adaptación a nuevas situaciones y entornos laborales, y motivarle para el establecimiento permanente de objetivos y el logro de éstos.
3). Entre las competencias transversales que debería adquirir el alumno destacamos las siguientes:
- Competencias instrumentales: Habilidades de gestión de la información.
- Competencias personales: Habilidades para formar y trabajar en equipo.
- Competencias sistémicas: Habilidades para trabajar de forma autónoma.
7. Metodologías
- Clases teóricas, a través de lecciones magistrales de 50 min de duración.
- Clases prácticas en laboratorio, por grupos de alumnos.
- Clases prácticas en aula de informática, con enseñanza presencial interactiva, por grupos de 30.
- Seminarios presenciales dedicados a actividades de orientación, formación individual y aprendizaje y trabajo en equipo, por grupos de 30 alumnos.
- Visionado de recursos audiovisuales de creación propia y de otras fuentes especializadas.
- Tutorías especializadas, presenciales o virtuales, destinadas a:
- Presentación y exposición sumaria de procedimientos y técnicas de investigación en Fisiología y Fisiopatología
- Presentación y análisis de casos, cuestiones y temas de actualidad sobre patologías de gran incidencia.
- Orientación y asesoramiento para la realización de búsquedas bibliográficas sobre contenidos del programa teórico.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Fisiología
- Fisiología. LS Costanzo. Elsevier, 7ª ed., 2019.
- Tratado de Fisiología Médica. Guyton & JE Hall. Elsevier, 13ª ed., 2016.
- Fisiología Humana. RM Berne & M Levy. Elsevier, 7ª ed., 2018.
- Netter. Fundamentos de Fisiología. SE Mulroney & AE Myers. Elsevier, 2ª ed., 2016.
- Fisiología Humana. Un enfoque integrado. DU Silverthorn.Panamericana, 8ª ed., 2019.
- Fisiología Humana. SI Fox. McGraw-Hill, 14ª ed., 2017.
- Fisiología Médica. WF Ganong. MacGraw-Hill, 25ª ed., 2016.
- Fisiología. Texto y Atlas. S Silberngl & A Despopoulos. Médica Panamericana, 7ª ed., 2009.
Fisiopatología
-
Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. FJ Laso. Elsevier, 4ª ed., 2020.
-
Sisinio de Castro. Manual de Patología General. JL Pérez-Arellano. Masson, 8ª ed., 2019.
-
Fisiopatología. Texto y Atlas. S Silbernagl & F Lang. Médica Panamericana, 3ª ed., 2010
-
Porth. Fisiopatología. Alteraciones de la Salud. Conceptos Básicos. TL Norris. Wolters Kluwer,10ª ed. 2019
-
Fundamentos de Fisiopatología. A Esteller & M Cordero. McGraw-Hill, 2002
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros libros de consulta
-
Lo esencial en anatomía y fisiología. Cursos Crash. Hall & Stephens. Elsevier, 5ª ed., 2020.
-
Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud: Suárez Quintanilla y otros. Elsevier, 2017
-
Estructura y función del cuerpo humano. GA Thibodeau. Elsevier, 15ª ed., 2016
-
Neuroanatomía. Texto y atlas en color, AR Crossman & D Neary, Elsevier, 6ª ed., 2019.
Textos especializados
- Neurología. F Michelin & MM Fernández-Pardal. Panamericana, 3ª ed., 2019.
Revisiones especializadas
- Physiological Review
- Annual Review of Physiology
Recursos y fuentes de tipo electrónico
- Revistas electrónicas Biblioteca USAL: http://sabus.usal.es/recursos/e_recursos.htm
- Base de datos MEDLINE: http://sabus.usal.es/recursos/bd/bases_suscritas_mq.htm
- Libros electrónicos USAL (Medicina y Salud): http://ocenetsalud.oceano.com/Salud
- Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas: http://www.seccff.org
- The Physiological Society (Physiology Online): http://www.physoc.org
- The American Physiological Society: http://www.physiology.org
- Federation of European Physiological Societies: http://www.feps.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para evaluar el grado de consecución de los objetivos educativos, de aprendizaje y de formación y adquisición de competencias, tanto generales como específicos, y posibilitar la toma decisiones pedagógicas relativas a contenidos, métodos y sistemas de evaluación en Fisiología y Fisiopatología, se establecen las siguientes consideraciones generales.
En razón del número de alumnos matriculados en el curso, de su participación en las actividades docentes propuestas, y de la situación académica del personal docente, la evaluación se realizará según las siguientes modalidades:
1). Examen de teoría
Evaluación con examen sobre el contenido de las clases teóricas, mediante 2 pruebas o sesiones, que podrá contener preguntas de tipo ensayo, de concepto, de respuesta breve, y pruebas objetivas con preguntas de elección múltiple (tests).
2). Examen de prácticas
Evaluación final única, escrita, sobre el contenido de las clases prácticas, cuya asistencia será obligatoria en la fecha y grupo en que haya sido convocado. Durante el desarrollo de las clases prácticas se valorará la asistencia, participación activa, actitudes y habilidades del alumno.
3). Evaluación continua
- Asistencia a los seminarios, presentaciones y exposiciones, debates y clases prácticas.
- Realización de pruebas de control/seguimiento sobre contenidos teóricos y prácticos, mediante preguntas/respuesta sencillas y breve, escritas y orales, sin aviso previo.
- Realización de un trabajo dirigido sobre un tema del programa seleccionado.
Criterios de evaluación.
Los criterios a utilizar en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en Fisiología y Fisiopatología deben permitir verificar y cuantificar:
- El grado de consecución de los objetivos educativos generales y específicos propuestos.
- El grado de adquisición de competencias específicas (en los campos cognoscitivo, psicomotor y actitudinal) y transversales (instrumentales, personales y sistémicas).
Para ello se utilizarán indicadores cualitativos y cuantitativos, y se aplicarán métodos de evaluación que aseguren a cada prueba, al menos, las siguientes características: objetividad, validez, fiabilidad, pertinencia de contenidos y practicabilidad.
Para aprobar y superar con éxito la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican a continuación, siendo la calificación final global el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en:
- Examen escrito sobre los contenidos del programa teórico: 75%
- Será necesario superar este criterio para aprobar la asignatura
- Realización y examen de actividades prácticas 10%
- Presentación de trabajos y evaluación continua: 5%
- Participación en actividades formativas (seminarios y tutorías) 10%
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas escritas para evaluación del aprendizaje y contenidos del programa teórico, las cuales podrán contener preguntas de 3 tipos: ensayo, respuesta breve y pruebas objetivas.
- Prueba escrita para evaluación de los contenidos del programa práctico.
- Evaluación de actividades tutorizadas: trabajo dirigido, tutoriales y seminarios.
- Otras pruebas escritas y orales de control, sobre conceptos y procesos simples, teóricos y prácticos, mediante preguntas/respuestas sencillas y breves, y sin aviso previo.
- Asistencia, participación y actitud en las clases teóricas y prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Dado el carácter no obligatorio de todas las actividades a desarrollar por el alumno, éste podrá optar por ser evaluado, mediante el instrumento de evaluación fijado por el profesorado, en todas y cada una de las actividades propuestas, o sólo en alguna en particular. En este último caso, y si el alumno optara por ser evaluado únicamente mediante examen escrito (dividido en dos pruebas) de los contenidos del programa teórico, la calificación final que obtendría sería, como máximo, el 75% de la calificación total (7,5 como máximo, sobre 10).
En cualquier caso, para aprobar la asignatura será necesario superar el examen escrito sobre contenidos del programa teórico.
Se recomienda:
- Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico.
- Utilizar la bibliografía recomendada y otras fuentes de interés para el alumno sobre cualquier tema del Programa, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
- Acudir a las horas de tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
- Asistencia a las clases y actividades programadas, y actitud crítica y proactiva en las mismas.
Se utilizarán indicadores del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y de la calidad de los resultados, teniendo en cuenta criterios de excelencia, coherencia, eficacia, eficiencia y utilidad.
Recomendaciones para la recuperación.
- Se deberán seguir las mismas recomendaciones indicadas anteriormente.
- Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco sobre 10.
- No se conservarán para la evaluación de la convocatoria extraordinaria las calificaciones obtenidas en las otras evaluaciones realizadas durante el desarrollo de las actividades docentes del curso.
- La evaluación y pruebas de recuperación se realizarán mediante convocatoria oficial extraordinaria.
- La evaluación consistirá en la realización de un examen escrito (ensayo, respuesta breve y/o pruebas objetivas), el cual podrá incluir preguntas sobre el contenido de los programas teórico y práctico. Esta prueba se calificará de 0 a 10, y la puntuación obtenida será el 100% de la calificación global final.