FORMACIÓN LITERARIA
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-06-21 13:11)- Código
- 105221
- Plan
- DT22
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamentos
- Lengua Española
Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María José Bruña Bragado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya. Despacho en 2ª planta, nº 225
- Horario de tutorías
- Lunes y miércoles de 10 a 13 horas por Hangouts o Google Meet. Tutorías presenciales en caso de que sea posible por la mejora de la situación sanitaria
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57125/detalle https://scholar.google.es/citations?user=K47dZ6IAAAAJ&hl=es&oi=ao
- mjbruna@usal.es
- Teléfono
- +34923294500 #1797
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
El trabajo de lectura diaria fuera del aula será fundamental y muy tenido en cuenta en la evaluación final. La participación en las clases, que tendrán carácter teórico-práctico, será asimismo clave en el desarrollo de las mismas
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura, de carácter obligatorio, pretende ofrecer una formación literaria básica que reúna los mínimos exigibles para un/a maestro/a no especializado/a en estudios literarios. Es esencial, en este sentido, conocer las herramientas, instrumentos, recursos y teorías a la hora de leer, interpretar y comentar textos literarios. Asimismo, es preciso dominar los principales movimientos y períodos de la historia literaria en relación al contexto histórico y socio-político. La lectura es la puerta al conocimiento y, por tanto, cumple un papel pedagógico fundamental y funciona como bisagra que conecta, de modo transversal e interdisciplinar, con el resto de las asignaturas.
En este sentido, la asignatura tiene dos objetivos básicos. En primer lugar, se pretende conseguir que los futuros maestros de primaria se familiaricen desde un punto de vista teórico- crítico con la historia de la literatura. Así, se exigirá el conocimiento sucinto de sus períodos, claves, géneros, autores y movimientos (Realismo, Romanticismo, Modernismo, Postmodernidad, etc…). En segundo lugar, y como complemento a la dimensión teórica de la literatura, se exigirá la aplicación pedagógica y el conocimiento metodológico de la enseñanza de los contenidos previamente mencionados, así como el dominio de la lectura y comentario escrito de un texto literario. En definitiva, además del conocimiento teórico de ciertas claves de la literatura será muy importante la capacidad crítica, la madurez intelectual y el entusiasmo pedagógico a la hora de abordar los textos. En este sentido, se insistirá en la importancia decisiva de la lectura personal y diaria de poemas, relatos o fragmentos de novelas o ensayos que posteriormente serán comentados y debatidos en el aula.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se divide en dos bloques:
-Nociones fundamentales de la literatura (períodos, movimientos, géneros, autores, etc…)
-Comentario teórico-práctico de textos fundamentales de la historia de la literatura (teorías, recursos retóricos y estilísticos, etc…).
Ambos bloques serán trabajados teniendo en cuenta en todo momento la pedagogía y la transmisión de conocimientos como métodos privilegiados y diferenciados a la hora de leer, comprender y compartir la pasión por la literatura.
Al inicio del curso, se repartirá un dossier completo de textos literarios breves desde la Antigüedad hasta nuestros días que servirá como guía para ir ampliando nuestros conocimientos teóricos a propósito de épocas, autores y movimientos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Conocimientos generales del campo de estudio (CG, 1)
-Capacidad de análisis y de síntesis (CG, 2)
-Capacidad de gestionar la información recibida (CG, 3)
-Manejo de las fuentes de investigación (CG, 4)
-Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos generales como especializados (CG, 5)
-Capacidad de trabajo tanto en equipo, disciplinar e interdisciplinar, como autónomo. (CG, 6)
-Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico (CG, 7)
Específicas.
-Elaboración de trabajos de análisis textual y de historia literaria. (CE,2)
-Aplicación de los conocimientos de la teoría literaria a los textos, teniendo en cuenta su contexto en cada caso, para elaborar juicios críticos sobre nuevos textos literarios (CE, 4)
-Dominio de los instrumentos de investigación bibliográfica y las principales herramientas y recursos informáticos aplicados a la investigación (bases de datos, consultas a bibliotecas y recopilación de datos por Internet) para llevar a cabo una investigación bibliográfica de temas literarios (CG, 7).
Transversales.
-Capacitar a los estudiantes en el dominio de las herramientas metodológicas al uso en el ámbito de la investigación literaria, así como en los recursos bibliográficos y tecnológicos que facilitarán la permanente actualización investigadora (CT, 1).
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
DORREGO, Luis et alii, Propuestas para dinamizar la clase de E/LE, Madrid: Edelsa, 2006.
DUPONT, F., La invención de la literatura, Madrid: Debate, 2001.
GARCÍA MONTERO, ¿Por qué no es útil la literatura?, Madrid: Hiperión, 1994.
KOHAN, S. A., Taller de escritura: el método. Un sistema de trabajo para escribir y hacer escribir, Barcelona: Editorial Alba, 2004.
-Taller de lectura: el método. Estrategias creativas para motivar a leer más y mejor, Barcelona: Editorial Alba, 2006.
MANGUEL, Alberto, Una historia de la lectura, Madrid: Alianza, 2007.
MARTÍN VEGAS, R. A., Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid: Síntesis, 2009.
QUENEAU, R., Ejercicios de estilo, Madrid: Cátedra, 2008.
RODARI, G., Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias, Barcelona: Argos Vergara, 1983.
SÁNCHEZ, M., Literatura fácil para la E.S.O., Madrid: Espasa (Colección Chuletas), 2008.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá en cuenta, en primer lugar, la participación activa, la capacidad crítica y el entusiasmo y madurez intelectual de las intervenciones –individuales o en grupo- a lo largo del desarrollo de las clases. Para ello, será preciso leer y trabajar los textos previamente fuera del aula. En segundo lugar, habrá que entregar dos actividades prácticas grupales consistentes en comentarios escritos. Por último, será preciso realizar un examen escrito final con preguntas tanto teóricas (breves y de desarrollo) como prácticas (comentario analítico de un texto creativo y/o reflexión sobre un fragmento ensayístico de carácter pedagógico). Asimismo, se exigirá una redacción adecuada y el conocimiento en detalle de las normas de citado bibliográfico.
Criterios de evaluación.
Participación en clase (20%)
Examen final (60%)
Actividades prácticas en grupo -2 comentarios- (20%)
Recomendaciones para la recuperación.
Dominio tanto de la expresión escrita como de la oral. Participación activa en el desarrollo de las clases. Dominio de las claves teórico-prácticas de la asignatura.