Guías Académicas

QUÍMICA ANALÍTICA APLICADA

QUÍMICA ANALÍTICA APLICADA

GRADO EN QUÍMICA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 12-07-21 13:55)
Código
104037
Plan
UXXI
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
QUÍMICA ANALÍTICA
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Encarnación Rodríguez Gonzalo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
C-1508
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios
URL Web
-
E-mail
erg@usal.es
Teléfono
923 294500 - Ext 6234
Profesor/Profesora
José Luis Pérez Pavón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
Facultad de Farmacia: semisótano, Qca. Analítica, despacho 7 Facultad de Ciencias Químicas: C-1117, bloque C (1ª planta)
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios
URL Web
-
E-mail
jlpp@usal.es
Teléfono
923-294500-Ext.1542
Profesor/Profesora
Ana María Casas Ferreira
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
C-1115.- Bloque C (1ª planta)
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios
URL Web
-
E-mail
anacasas@usal.es
Teléfono
923 294500 / Ext. 6240

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

      La asignatura se incluye en el módulo 3 (Aplicado) y tiene carácter optativo. 

Papel de la asignatura.

     La asignatura es de carácter optativo y tiene por objeto proporcionar al Graduado en Química que decida cursarla una visión de la aplicación de la Química Analítica, enfocada fundamentalmente a dos campos: el bioanalítico, orientado a especies químicas de interés biológico, y el ambiental, abordando el problema analítico en los distintos ámbitos de nuestro entorno, aunque se abordarán también otros campos del quehacer profesional del Químico. Esta asignatura permite al futuro Graduado avanzar un poco más allá en la función clave que tiene la Química Analítica en el estudio del mundo real.

 

Perfil profesional.

     Con esta asignatura se consigue una visión general y aplicada de los aspectos claramente demandados por la sociedad y por el mercado laboral. Todo ello tanto en el terreno de la investigación como en el campo industrial o en el que ocupa al profesional químico en las Administraciones Públicas (europea, estatal, autonómica, provincial o local).

3. Recomendaciones previas

       Haber cursado antes las asignaturas del ámbito de la Química Analítica: “Química II”, “Química Analítica I”, “Química Analítica II”, “Química Analítica III”, “Experimentación en Química Analítica” y “Gestión y Control de Calidad”.

4. Objetivo de la asignatura

  • El objetivo fundamental de esta asignatura es capacitar al alumno para que comprenda los aspectos más relevantes de la aplicabilidad en el mundo real de los conocimientos, habilidades y competencias desarrolladas en diferentes asignaturas obligatorias de la Química Analítica.
  • En el desarrollo de la asignatura, el alumno adquirirá conocimientos acerca de los procedimientos de trabajo y de la metodología analítica, con particular dedicación al terreno bioanalítico y al ambiental, pero sin olvidar su presencia en otros campos, como, por ejemplo, el alimentario o el industrial.
  • Las competencias adquiridas en esta asignatura contribuyen a capacitar al futuro graduado para ejercer la actividad profesional como Químico y a valorar la importancia de la Química en general, y de la Química Analítica en particular.

5. Contenidos

Teoría.

1.-   Introducción al Análisis Aplicado

  • Componentes mayoritarios y minoritarios.
  • Búsqueda de información en bases de datos de interés científico.

2. - Tratamiento de datos experimentales

  • Análisis de varianza.
  • Introducción a la Quimiometría.

3. - Tratamiento previo de la muestra

  • Preparación de la muestra para el análisis inorgánico y orgánico.
  • Extracción y purificación. Preconcentración.

4.- Análisis de compuestos de interés ambiental

  • Química Analítica y Medio Ambiente.
  • Control de la calidad del aire, del agua y de los suelos y su contaminación.

5.- Análisis de compuestos de interés biológico

  • Técnicas cromatográficas y electroforéticas para la separación de biomoléculas.
  • Espectrometría de masas aplicada a la detección de compuestos de interés biológico.

6.- Otros campos de aplicación de la Química Analítica

  • Análisis de alimentos.
  • Análisis farmacéutico, clínico, toxicológico.

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organizar y planificar
  • Capacidad de crítica y autocrítica y de su aplicación a la toma de decisiones.
  • Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos en la lengua nativa.
  • Conocimiento de lenguas extranjeras (inglés) mediante el manejo de documentación e información científica.
  • Uso de herramientas online como fuente de información.
  • Capacidad para la búsqueda, adquisición, selección y gestión de la información científica.
  • Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales.
  • Capacidad para el aprendizaje autónomo
  • Desarrollo de la motivación por la calidad.
  • Capacidad de aplicar conocimientos teóricos en la práctica.

Específicas.

Cognitivas (Saber):

 Principios, procedimientos y metodologías analíticas empleadas

  • para llevar a cabo el control de la calidad del aire y las aguas o para la determinación de problemas derivados de la contaminación de los suelos,
  • para la determinación de componentes de interés biológicos en diferentes matrices,
  • para el control de parámetros de interés en otros campos.

Y todo ello orientado a asegurar la calidad de los resultados obtenidos en el trabajo.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

  • Seleccionar e implementar procedimientos para resolver los problemas analíticos que se puedan plantear, para lo cual se potencia la capacidad para analizar los resultados y los procesos, aplicando la metrología de los procesos químicos (incluyendo el control de la calidad).
  • Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. Diseñar experimentos, obtener información, interpretar los resultados y elaborar y presentar informes.
  • Tras cursar esta asignatura el alumno habrá aumentado su capacidad para obtener, analizar e interpretar datos relevantes en las áreas de estudio, pudiendo emitir opiniones y elaborar informes acerca de temas relevantes para la sociedad.

Actitudinales (Ser):

  • Preocupación por la calidad. Compromiso ético. Capacidad para la detección y corrección de errores.
  • Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Trabajo en equipo. Resolución de problemas.

Transversales.

  • Habilidad para aplicar el método científico y el razonamiento crítico a la resolución de casos y problemas de complejidad creciente, de manera progresiva, aplicando los conocimientos adquiridos.
  • Capacidad para elaborar informes y presentar por escrito información científica, habituándose a expresar conceptos y resultados con corrección.
  • Habilidad para el trabajo en equipo.
  • Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de laboratorio con los conocimientos teóricos.
  • Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
  • Incorporar al bagaje formativo del alumno la importancia de los principios éticos y deontológicos que han de orientar su labor profesional.

7. Metodologías

     Esta asignatura, que incluye 6,0 créditos teóricos, se desarrolla siguiendo las pautas metodológicas establecidas en la Facultad; considerando que 1 crédito ECTS implica 25 horas de trabajo del estudiante para adquirir las habilidades vinculadas con el aprendizaje, y una distribución del trabajo en 40% presencial y 60% no presencial.

     Dada la naturaleza de la asignatura, se debe actualizar permanentemente para poder abordar un adecuado aprendizaje por parte del alumno, por lo que, aparte de recurrir a variadas metodologías, se aplican diversos recursos docentes. En principio, se estructura en las siguientes actividades:

1.- Clases en grupo completo:

     El contenido teórico básico de los temas se expondrá por parte de los profesores en clases presenciales de tipo magistral, que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas; se hará con todos los alumnos que cursen la asignatura en un único grupo.

    Para ello, los profesores se apoyarán en el empleo de las herramientas metodológicas a su disposición: clases de pizarra, utilización de medios audiovisuales, etc.

    Se planteará a los alumnos preguntas, se les entregará formularios con ejercicios o cuestiones a resolver y se dejarán abiertos caminos para que los alumnos busquen respuestas y para que sirvan como base a desarrollar en grupos más reducidos.

2.- Clases en grupo reducido: seminarios y tutorías grupales   

     La adquisición de conocimientos teóricos se complementa con la de habilidades vinculadas con su aplicación práctica, que se consiguen mediante los seminarios y la resolución de problemas.

     A lo largo del curso, en los momentos más apropiados, los profesores plantearán la resolución de cuestiones y problemas, siempre tutelados, sobre aspectos teóricos o prácticos; dichos trabajos se plantearán con carácter individual o en equipo. En estas actividades sería recomendable que los grupos fuesen de un tamaño reducido, pero habrá que acomodarse a los recursos humanos y materiales y a los espacios de los que se pueda disponer.

    Se propondrá una serie de ejercicios o casos relacionados con cada tema objeto de estudio, resolviendo modelos de cada tipo de ejercicio y dejando para el trabajo no presencial la resolución de los restantes. Igualmente se podrá proponer la realización de trabajos orientados a temas de interés vinculados con los contenidos de la asignatura.

    Los alumnos mostrarán el trabajo realizado y presentarán los informes elaborados, permitiendo a los profesores un seguimiento apropiado del progreso del aprendizaje, además de resolver las dudas que se presenten y orientar acerca de la búsqueda de información o la ampliación de conocimientos en las fuentes bibliográficas apropiadas.

    Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura, se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades, que serán valoradas por los profesores.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica

  • Dean, J.R. (2003); Methods for Environmental Trace Analysis. J. Wiley & Sons. New York.
  • Gavilanes, J.G. y otros (1996), Técnicas instrumentales de análisis bioquímico. Ed. Síntesis. Madrid.
  • Manz, A., Pamme, N. e Iossifidis, D. (2004); Bioanalytical Chemistry. Imperial College Press. Londres.
  • Miller, J.N., y Miller, J.C. (2002); Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª edición, Prentice Hall. Madrid
  • Ramis Ramos G. y García Álvarez-Coque, M.C., (2001) Quimiometría, Ed Síntesis. Madrid.
  • Reeve, R.N. (2002); Introduction to Environmental Analysis. J. Wiley & Sons. New York.
  • Rodier, J., Legube, B., Merlet, N. (2011); Análisis del agua. 9ª ed. Ed. Omega. Barcelona
  • Spiro, t.G. y Stigliani, W.M. (2004); Química Medioambiental. 2ª ed. Pearson Prentice Hall. Madrid.

 

Bibliografía complementaria

  • AOAC (2005); Official Methods of analysis of AOAC International.18ª ed. AOAC International.
  • Baird,B. y Cann,M. (2010); Química Ambiental. 2ª ed. Edit. Reverté. Barcelona
  • D’Ocón Navaza, M.C. y otros (1998); Fundamentos y técnicas de análisis bioquímico. Ed. Paraninfo.
  • Manahan, S.E. (09); Environmental Chemistry. 9ª ed. CRC Press. New York.
  • Nielsen, S.S. (2009); Análisis de los alimentos. Ed. Acribia.
  • Seoanez Calvo, M. (1999). Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión. Ed. Mundi-Prensa.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

     Se podrá introducir otras posibles referencias a través de la plataforma virtual Studium

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación en esta asignatura se basa en:

  • Una evaluación continua, en la que se considerarán todas las actividades desarrolladas a lo largo del semestre en seminarios y tutorías.
  • Una prueba final de evaluación, en fecha programada por la Facultad. Esta prueba se realizará por escrito y en ella el alumno deberá demostrar su nivel de conocimientos y competencias en esta asignatura. Constará de preguntas teóricas y de problemas a resolver.

    En el transcurso de las actividades en grupos reducidos (seminarios y tutorías) se implementarán procesos de evaluación continua, basados en la participación activa en dichas actividades, en la resolución de problemas, en la respuesta a las cuestiones planteadas por el profesor o en la elaboración de informes o resolución de casos propuestos para el trabajo no presencial, ya sea personal o en grupo. En el transcurso de los seminarios, también se podrán plantear pruebas breves de evaluación.

Criterios de evaluación.

     De manera semejante a como se viene aplicando en esta titulación de Grado, el peso de cada parte de la evaluación en la calificación final de esta asignatura se atendrá a lo siguiente:

a) La evaluación continua, en la que se considerarán todas las actividades desarrolladas a lo largo del semestre, representará un 40% de la calificación final del alumno, correspondiendo a la valoración de la participación activa en las actividades abordadas en seminarios y tutorías (10%) y la elaboración, presentación, exposición y defensa de los trabajos asignados a cada grupo (30%).

b) La prueba final de evaluación por escrito, corresponderá al 60% de la calificación final del alumno. En ella se evaluará la asimilación de conocimientos y constará de una parte de preguntas teóricas y otra de resolución de problemas y ejercicios similares a los planteados y resueltos durante el curso.

Para superar la asignatura el alumno deberá conseguir, al menos, el 40% de los puntos posibles en cada una de estas dos partes.

Instrumentos de evaluación.

Evaluación continua: Para esta evaluación se tendrán en cuenta todas las tareas a  desarrollar a lo largo del semestre los controles periódicos y cuantas otras pruebas se planteen.

Evaluación final: Constará básicamente de cuestiones relativas a conocimientos teórico-prácticos.

Recomendaciones para la evaluación.

    Para afrontar con posibilidades de éxito la superación de esta asignatura, la recomendación básica y fundamental se centra en el trabajo constante, en la dedicación continuada a la realización de las tareas planteadas en las diferentes actividades que componen el conjunto de herramientas puestas a su disposición para la adquisición de las competencias previstas en la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

    Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Se recomienda que los estudiantes conozcan los puntos débiles de su calificación con el fin de preparar de forma más eficaz la prueba de recuperación.