Guías Académicas

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-07-21 10:01)
Código
103908
Plan
ECTS
6
Carácter
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Departamento
Estadística
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Blázquez Zaballos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
Facultad de Medicina (primera planta). 3.13
Horario de tutorías
A determinar con los alumnos
URL Web
http://biplot.usal.es
E-mail
abz@usal.es
Teléfono
923 294500 ext. 6986
Profesor/Profesora
Ana Belén Nieto Librero
Grupo/s
B
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
nº 1.B.11 (1ª planta) (Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
A determinar con los alumnos
URL Web
http://biplot.usal.es
E-mail
ananieto@usal.es
Teléfono
923294500 Ext: 6988
Profesor/Profesora
Nerea González García
Grupo/s
B
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
nº 1.B.7 (1ª planta) (Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
-
URL Web
http://biplot.usal.es
E-mail
nerea_gonzalez_garcia@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6999

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

MODULO: Instrumentales.

Papel de la asignatura.

En su formación específica el futuro graduado en PYMES requerirá de la Estadística como complemento de la mayoría de las asignaturas.

 

Al futuro graduado, esta asignatura le va a servir para lograr diferentes competencias entre las que se encuentran entre otras: la recogida, síntesis y análisis de conjuntos de datos procedentes del ámbito de las PYMES, elaborar informes y comunicar los resultados, siendo por tanto, esta asignatura, una de las herramientas fundamentales para alcanzar dichas competencias.

Perfil profesional.

GESTIÓN de PYMES.

3. Recomendaciones previas

No se han establecido requisitos previos de acceso.

4. Objetivo de la asignatura

Generales

Proporcionar a los alumnos de primer curso del Grado en Gestión de PYMES los conocimientos básicos de diferentes técnicas de Estadística tanto Descriptiva como Inferencial, que les sean de utilidad en materias posteriores y en su desarrollo profesional para resolver problemas que se presentan en la práctica, y para que, puedan tener una visión correcta de la Estadística como herramienta indispensable del Método Científico. El alumno deberá acostumbrarse a trabajar de forma rigurosa, ordenada, metódica, interpretando datos y resultados, y desarrollando un espíritu crítico.

                                                      

Específicos

  • Saber realizar una exploración de datos, mediante el análisis descriptivo de una muestra.
  • Comprender y manejar adecuadamente los conceptos básicos del Cálculo de Probabilidades, así como las propiedades fundamentales.
  • Reconocer y manejar con soltura los principales modelos probabilísticos discretos y continuos.
  • Entender, conocer y describir con precisión los principios básicos de la Inferencia Estadística.
  • Comprender el concepto de intervalo de confianza.
  • Aplicar los intervalos de confianza en función de las características de las muestras y el parámetro o parámetros a estimar.
  • Calcular el tamaño muestral necesario para estimar un parámetro poblacional a un nivel de confianza y para un error determinado.
  • Aprender a ser crítico a la hora de interpretar la ficha técnica de una encuesta.
  • Definir los conceptos básicos para la formulación de un contraste de hipótesis.
  • Comprender los posibles errores que se pueden producir en un contraste de hipótesis.
  • Definir nivel de significación en contrastes de hipótesis.
  • Comprender el significado de un p-valor en un contraste de hipótesis.
  • Aplicar los contrastes de hipótesis en función del objetivo de la investigación de y la información que se tiene de la población o poblaciones en estudio.
  • Comprender el concepto de potencia de un contraste de hipótesis.
  • Diferenciar entre contrastes paramétricos y no paramétricos.
  • Utilizar los contrastes de independencia y homogeneidad para el análisis de las relaciones existentes entre dos variables cualitativas.
  • Comprender el concepto de correlación lineal y saber utilizar el análisis de regresión para analizar la relación entre dos variables cuantitativas y saber utilizar los contrastes asociados a dicho análisis.
  • Comprender el concepto de número índice y saber analizar de forma básica una serie temporal.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1.Estadística Descriptiva.

TEMA 2.Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad

TEMA 3.Muestreo, Estimación Puntual y Estimación por Intervalos de Confianza.

TEMA 4.Contrastes de Hipótesis. Contrastes para los parámetros de una distribución

                    Normal y una Binomial. Contrastes para dos distribuciones Normales.

                    Contrastes no paramétricos.

TEMA 5.Análisis de regresión lineal y contrastes asociados.

TEMA 6.Índices y Series Temporales

TEMA 7.Análisis de Tablas de Contingencia.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1.Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

CG2. Manifestar vocación emprendedora y para generar nuevas ideas (creatividad).

CG4. Manifestar capacidad de autocrítica.

CG6. Aplicar las nuevas tecnologías.

Específicas.

Competencias de conocimiento

CE1. Conocer los principios económicos básicos, los conceptos, el contexto y las teorías de crecimiento y de desarrollo de las organizaciones empresariales, con especial incidencia sobre aquellos aspectos que afectan a las empresas de pequeña dimensión y a los mercados en las que actúan.

CE3. Conocer el entorno económico, sus determinantes históricos y los instrumentos que permiten analizar y valorar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y la actividad de las empresas, identificar los grupos de interés de interés y sus objetivos destacando el papel relevante de la PYME en la economía y su efecto sobre el empleo.

CE11. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información aplicables a la gestión en la PYME, el diseño y utilización de equipos y aplicaciones informáticas para la gestión integral de la empresa (ERP), la práctica del comercio electrónico y en concreto del modo de funcionamiento de los negocios electrónicos por parte de estas empresas.

CE16. Conocer la importancia del análisis del riesgo en la función empresarial, con especial referencia a las operaciones de banca y seguros, así como las soluciones que estas instituciones ofrecen para la PYME.

CE21. Comprender los conceptos de gestión financiera en la PYME y nuevas empresas, con especial referencia a fuentes de financiación, valoración y selección de inversiones, negociación con entidades crediticias, evaluación de riesgos empresariales, productos financieros y de seguros y gestión de carteras.

Competencias de habilidad

CE25. Tener habilidad práctica para la puesta en marcha de una nueva PYME, así como para encontrar soluciones a los problemas de gestión específicos de este tipo de empresas en las primeras fases de desarrollo del negocio.

CE29. Saber configurar la estructura de capital de la empresa y elegir los proyectos de inversión de acuerdo con su relación entre rentabilidad y riesgo, así como determinar la solvencia de las operaciones de las PYMEs, con especial referencia a las operaciones de banca y seguros.

CE30. Saber diseñar y gestionar el sistema de información de la empresa, así como registrar las transacciones económicas y elaborar los correspondientes informes, teniendo en cuenta de forma especial su fiscalidad.

CE32. Tener habilidad para extraer información relevante de las distintas fuentes estadísticas y bibliográficas y elaborar indicadores económicos que permitan analizar el entorno económico y sus determinantes históricos, así como interpretar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y, especialmente, sobre la actividad económica de las empresas.

CE33. Identificar, seleccionar y sintetizar datos procedentes de distintas fuentes para la elaboración de informes y comunicaciones.

CE35. Saber utilizar las aplicaciones informáticas empresariales vinculadas en la implantación de nuevas tecnologías en las PYMES y, en particular, en lo relacionado con la gestión integral (ERP), el comercio y negocios electrónicos.

 

Transversales.

12.    Habilidad para trabajar de forma autónoma. C1, C2
13.    Capacidad crítica y autocrítica. C3, C9
14.    Capacidad de aprender. C3
15.    Creatividad. C7

7. Metodologías

 

La asignatura requiere una dedicación media del alumno de 150 horas (6 créditos).

Las actividades serán:

 

CLASES MAGISTRALES:

Todos los alumnos del grupo.

Clases expositivas de los contenidos teóricos de la asignatura.

 

SEMINARIOS

Se desarrollarán seminarios, que tengan relación directa con uno o varios temas de la materia.

 

(Clases magistrales + Seminarios: 1,5 horas /semana)

 

CLASES PRÁCTICAS:

En grupos de unos 30 alumnos (1 hora/semana)

 

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS y PRÁCTICAS CON SOFTWARE ESTADÍSTICO.

En los temas de análisis estadístico las clases se apoyan con salidas de ordenador y se complementan con el manejo directo de programas estándar en aula de informática en las situaciones en las cuales esto sea factible.

 

TUTORÍAS:

EN GRUPOS REDUCIDOS (10 alumnos) (dos sesiones de media hora cada una al semestre)

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

 

Cáceres Hernández, José Juan. Conceptos básicos de estadística para ciencias sociales. Las Rozas (Madrid): Delta, cop. 2007.

Casas Sánchez, José Miguel, Santos Peñas, Julián. Introducción a la estadística para administración y dirección de empresas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2002 (imp. 2008).

García de Cortazar, Marisa [et al.]. Estadística aplicada a las ciencias sociales: ejercicios resueltos. Madrid: UNED, 1996 (imp. 2008).

Huerga Castro, Carmen; Mures Quintana, M Jesús (coordinadoras); Abad González, Julio [et al.]. Problemas de probabilidad e inferencia estadística aplicadas a las ciencias sociales. [León]: Universidad de León, D.L. 2007.

Lind, Douglas A., Marchal, William G.; Wathen, Samuel A. Estadística aplicada  a los negocios y la economía. México [etc.]: McGraw-Hill, cop. 2008.

Martín González, Germán. Prácticas de estadística básica con SPSS Valencia: Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", 2008.

Martín Pliego, Francisco Javier. Introducción a la estadística económica y empresarial: teoría y práctica. Madrid: Thomson, cop. 2004 (imp. 2008).

Martin-Pliego, F.J. y Ruiz Maya, L. (2004). Estadística. I. Probabilidad. Ed.AC. Madrid.

Montero Lorenzo, José María. Estadística descriptiva. Madrid: Thomson, D.L. 2007.

Montero Lorenzo, José María. Problemas resueltos de estadística descriptiva para ciencias Sociales. Madrid: Thomson, cop. 2008.

Moore, David S. Estadística aplicada básica. Barcelona: Antoni Bosch, D.L. 2008.

Newbold, P. Estadística para administración y economía. Madrid. Prentice-Hall (Pearson). 2008. (6ª Ed.).

Olarrea Busto, José; Cordero Gracia, Marta Estadística: 45 problemas útiles. Madrid: García-Maroto, D.L. 2007.

Pérez López, César. Estadística aplicada a través de Excel. Madrid: Pearson Educación, 2008.

Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. México; Madrid: McGraw Hill Interamericana, cop. 2008.

Ross, Sheldon M. Introducción a la estadística. Barcelona: Reverté, D.L. 2007.

Ruiz Maya, L. y Martin Pliego, F.J. (2001). Estadística. II. Inferencia. Ed. Thomson. Madrid.

 

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como el examen global.

                    

Se evaluarán los conocimientos adquiridos y/o el trabajo realizado en:

1.- Las Clases de teoría.

2.- Las Clases Prácticas y Seminarios.

Resolución de supuestos teóricos y prácticos (mediante la resolución de problemas y utilización de software estadístico).

3.- Tutorías

Criterios de evaluación.

La evaluación continua supondrá un 40% de la nota final. Se realizarán dos controles a lo largo del cuatrimestre; se incluirá en la valorarán de este 40% resolución de casos prácticos, participación, asistencia y tutorías .

                                                

El 60% restante vendrá dado por la nota del examen global de la asignatura (prueba final):

1.- La evaluación de la teoría y o seminarios supondrá el 30%

2.- Resolución de casos prácticos resueltos mediante Software Estadístico otro 30%.

 

Para calcular la media ponderada de ambas partes el alumno debe obtener como mínimo una calificación de 4 sobre 10 puntos en la prueba final (en caso de no superar el 4 en la prueba final la nota de la asignatura será la de esta prueba).

 

La recuperación se realizará únicamente del examen global de la asignatura. La evaluación continua no es recuperable.

Instrumentos de evaluación.

  • Pruebas escritas de conocimientos teóricos.
  • Manejo de software de estadística: Pruebas con ordenador.
  • Y/o presentaciones y resolución de problemas.

Recomendaciones para la evaluación.

  • Asistir tanto a las clases teóricas y seminarios y a las prácticas.
  • Manejar el material de apoyo disponible en Studium
  • Utilizar la bibliografía para afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir una mayor destreza en la materia.
  • Acudir a las tutorías para resolver las diversas dudas que puedan surgir a lo largo del curso.

Recomendaciones para la recuperación.

  • Manejar el material de apoyo disponible en Studium
  • Utilizar la bibliografía para afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir una mayor destreza en la materia.
  • Acudir a las tutorías para resolver las diversas dudas que puedan surgir a lo largo del curso.