ALEMÁN
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-21 12:11)- Código
- 101710
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Raúl Sánchez Prieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería, 1º planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.estudiosalemanes.es
- raulsanchez@usal.es
- Teléfono
- 1723
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
1º C-2 [ C-2]
Papel de la asignatura.
Básica Transversal
3. Recomendaciones previas
No hay requisitos específicos.
4. Objetivo de la asignatura
4.1. Objetivos generales:
-Transmitir un amplio conocimiento y valoración de la lengua alemana y sus aspectos filosóficos.
-Transmitir los procedimientos de reconocimiento de la estructura de la lengua alemana.
-Proporcionar instrumentos de análisis de los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos filosóficos en lengua alemana.
4.2. Objetivos específicos:
-Adquirir conocimientos de las particularidades del alemán con fines filosóficos.
-Adquirir un conocimiento básico de los aspectos más relevantes de la cultura filosófica alemana.
-Conseguir una buena utilización de las fuentes de información relativas al alemán.
-Conseguir una correcta gestión de la información sobre el alemán recibida a través de diversas fuentes.
5. Contenidos
Teoría.
1. Sistema gráfico y fonético del alemán
2. Reconocimiento de categorías gramaticales alemanas
3. Técnicas de comprensión lectora de textos filosóficos en alemán
4. Terminología filosófica en alemán
5. Iniciación a la traducción de textos filosóficos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
6.1.1. Cognitivas (saber):
-Conocimiento instrumental del alemán básico con fines filosóficos.
-Conocimientos básicos de la estructura de la lengua alemana.
-Conocimiento de las particularidades del alemán con fines filosóficos.
-Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas del alemán.
6.1.2. Procedimentales/instrumentales (saber hacer):
-Capacidad de comunicación oral y escrita básica en alemán.
-Capacidad para elaborar textos básicos en alemán.
-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet sobre el alemán.
6.1.3. Académicas:
-Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica sobre el alemán.
-Capacidad para interrelacionar los conocimientos aprendidos en la asignatura y la filosofía.
-Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con la filosofía.
-Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada.
6.1.4. Actitudinales (ser):
-Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo y el debate en equipo.
-Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes.
-Capacidad de reflexión y apreciación de los rasgos caracterizadores de la producción lingüística y cultural con dominio de la perspectiva filosófica.
-Capacidad para desarrollar una actitud crítica ante la información procedente de distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras.
-Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado.
Transversales.
6.2.1. Instrumentales:
-Capacidad de análisis y síntesis.
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
-Habilidades básicas de investigación.
-Planificación y gestión del tiempo.
6.2.2. Sistémicas:
-Capacidad de aprender.
-Capacidad crítica y autocrítica.
-Capacidad para el razonamiento crítico.
-Capacidad de comunicación y perlocutiva.
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
-Resolución de problemas .
-Toma de decisiones.
-Habilidades de gestión de la información.
6.2.3. Personales:
-Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-Trabajo en equipo.
-Iniciativa y espíritu emprendedor.
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
-Conocimientos de culturas y costumbres de otros países.
-Iniciación en el diseño y gestión de proyectos.
-Preocupación por la calidad.
7. Metodologías
Actividades formativas presenciales:
- Clase teórica.
- Clase práctica, seminario y sesiones de debate.
- Tutoría individual y en grupo.
- Trabajo personal.
- Pruebas de evaluación.
No presenciales:
- Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate.
- Búsquedas bibliográficas.
- Preparación de exposiciones orales.
- Elaboración de materiales y trabajos.
- Preparación de pruebas de evaluación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bernd Marizzi (et al.): Alemán para Filósofos. Madrid, Ed. Del Orto 2006 (2ª ed.), 186 pp.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
El grado de consecución de las competencias específica y transversales, haciendo especial hincapié en su aplicación prácica para la filosofía.
Instrumentos de evaluación.
exámen escrito 50 % de la nota final)
Trabajos obligatorios y voluntarios (30 %)
Participación y actitud en clase (20 %)
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistir regularmente a clase, repasar semanalmente la asignatura, participar de forma activa y entregar los trabajos encomendados puntualmente y con buena presentación. Igualmente se recomienda aprovechar las clases y tutorías para aclarar las dudas que hayan surgido fuera de clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a por lo menos una sesión de tutoría.