LENGUA ESPAÑOLA
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-21 12:44)- Código
- 101702
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Noemí Domínguez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 306
- Horario de tutorías
- Con cita previa noedom@usal.es
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56760/detalle
- noedom@usal.es
- Teléfono
- 670880447
- Profesor/Profesora
- Marluis Melissa Ugueto Colina
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Con cita previa marluisugueto@usal.es
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Básica
Papel de la asignatura.
Básica general
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las principales características del componente fónico, del morfosintáctico y del léxico de la lengua española
- Aplicar de forma práctica, mediante la resolución de ejercicios, los conocimientos teóricos adquiridos.
- Fomentar el interés por el estudio de los componentes fónico, morfosintáctico y léxico del español como medio para conocer el uso correcto de esta lengua
- Desarrollar las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones concretas del temario, así como su posterior exposición ante la clase.
- Conseguir un buen dominio en la comunicación oral y escrita
- Conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información ofrecen en el campo de la lengua española
5. Contenidos
Teoría.
1. La comunicación 1.1. El lenguaje humano 1.2. El esquema comunicativo 2. El texto 2.1. Tipos de textos y género académico 2.2. La escritura académica 2.3. Coherencia y cohesión 3. Aspectos fónicos y ortográficos 3.1. Puntuación 3.2. Mayúsculas y minúsculas 3.3. Acentuación 3.4. La pronunciación 4. Aspectos morfosintácticos 4.1. Formación de palabras 4.2. La concordancia 4.3. Cuestiones verbales 4.4. Errores sintácticos y estilísticos 5. Aspectos léxico-semánticos 5.1. Cuestiones semánticas 5.2. Impropiedades y otros errores 5.3. Extranjerismos y neologismos 5.4. Colocaciones |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG: 7,8,10,11,14,16 / CB: 2,4
- Conocimiento básico del componente fónico, morfosintáctico y léxico de la lengua española
- Conocimiento de la terminología lingüística
- Conocimiento y manejo de las fuentes y herramientas propias de la asignatura
Específicas.
CE: 5,8,9,10,11,14
- Capacidad de reflexión lingüística
- Capacidad de razonamiento y argumentación en relación a la norma del español
- Capacidad de manejar y aprovechar las fuentes de información en todos sus formatos
Transversales.
CT: 1,3,5,7,8,10,14,15
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Capacidad para el razonamiento crítico
- Capacidad de resolución de problemas
- Capacidad de expresión oral y escrita
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad de trabajar de forma autónoma
7. Metodologías
- Actividades presenciales: Clases teóricas.- Clases prácticas, seminarios y exposiciones de trabajos.- tutorías individuales y en grupo.- Trabajo personal .-Pruebas de evaluación
- No presenciales: Preparación de clases prácticas y seminarios.- Búsquedas bibliográficas.- Preparación de exposiciones orales.- Elaboración de trabajos.- Estudio personal y preparación de pruebas de evaluación
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aleza Izquierdo, M. (coord.). (2011). Normas y usos correctos en el español actual. Barcelona: Tirant lo Blanch. 2ª ed. Corregida y actualizada. Álvarez, A. I. (2005). Hablar en español. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo. Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras.Barcelona: Paidós. Azaustre, A. (1997). Manual de retórica española. Barcelona: Ariel. Bravo, D. y briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de la cortesía en español. Barcelona: Ariel. Briz, A. (coord.). (2008). Saber hablar. Madrid: Aguilar. Borrego Nieto, J. (dir.) (2016). Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Madrid: Espasa Libros. Borrego, J. (dir.), Domínguez, L., Lucas, S.; Recio, A.; Tomé, C. (2013): Gramática de referencia para la enseñanza de español. Salamanca: Ediciones Universidad. Bustos Gisbert, J. M. (2013). Arquitectura: fundamentos discursivos del texto escrito en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Calsamiglia, H. Y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Madrid: Anagrama. Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Madrid: GRAO. Escandell, Mª. V. (coord.) (2013). El lenguaje humano. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces. Gómez Torrego, L. (1995). El léxico en el español actual. Uso y norma. Madrid: Arco Libros. Gómez Torrego, L. (2004). Nuevo manual de español correcto (2 vols.). Madrid: Arco Libros, 2ª ed. Gómez Torrego, L. (2009). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual (2 vols.). Madrid: Arco/Libros, 3ª ed. Instituto Cervantes (2009). Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa Calpe. Instituto Cervantes (2012). El libro del español correcto. Madrid: Espasa Montolío, E. (Dir.). (2014). Manual de escritura académica y profesional (2 Vols.). Barcelona: Ariel. Morales, C. J. (2007). Guía para hablar en público. Madrid: Alianza. Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. Real Academia española (2011). Nueva Gramática Básica de la lengua española. Madrid: Espasa. Real Academia Española (2013). El buen uso del español. Madrid: Espasa. Sánchez, J. (coord.) (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar. Santiago Guervós, J. (2008a). Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco/Libros. Santiago Guervós, J. (2008b). Comentarios de textos persuasivos. Madrid: Arco/Libros. Tusón, Amparo (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel. Vigara, A. M. (2001). Libro de estilo de ABC. Barcelona: Ariel, 2ª ed. Yule, G. (2007). El lenguaje. Madrid: Akal. |
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es/
Instituto Cervantes: Portal del hispanismo: http://hispanismo.cervantes.es/
Real Academia Española: http://www.rae.es/
El Castellano.org, la página del español: www.elcastellano.org
Diccionario panhispánico de dudas: https://www.rae.es/dpd/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación es de carácter continuo, por lo que para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos el 50% de la puntuación de cada una de las partes que se evalúan. |
Criterios de evaluación.
ACTIVIDADES EN CLASE (40%):
EXAMEN (60%) |
Instrumentos de evaluación.
- Participación en el aula
- Ejercicios prácticos
- Exposición oral: presentación oral ante la clase
- Seminarios: puesta en común de la lectura crítica de los textos seleccionados: respuestas a las guías de lectura.
- Trabajo individual: elaboración de un breve ensayo escrito cuyo tema se acordará con los profesores de la asignatura.
Examen: prueba teórico-práctica en la que se evalúa tanto la adquisición de competencias y contenidos como la reflexión crítica y la capacidad para relacionar estos
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda llevar al día las tareas exigidas y entregar los trabajos en el plazo previsto a tal fin.
La evaluación de la asignatura es continua, por lo que es obligatorio aprobar cada una de las partes evaluadas con una nota mínima de 5. La superación del examen final con una nota mínima de 5 será imprescindible para poder aprobar la asignatura.
En caso de que algún alumno no pueda acogerse a los instrumentos de evaluación continua deberá:
- Realizar el examen final de la materia en la fecha indicada.
- Realizar todas las prácticas de manera individual y subirlas a la plataforma virtual Studium en la fecha y forma que se indica en el Programa de la asignatura, que se subirá a Studium al comienzo del curso.
- - Presentar un trabajo escrito el día del examen. Se informará de las características de dicho trabajo en una sesión de tutoría, la cual debe ser solicitada por cada alumno interesado en acogerse a esta opción de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
La convocatoria extraordinaria de la asignatura será solo para la realización del examen teórico-práctico. Las Prácticas y la Exposición oral en clase solo pueden presentarse en las fechas indicadas en el Programa de la asignatura, que se subirá a studium al comienzo del curso.