FILOSOFÍA DE LA CULTURA
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-21 13:58)- Código
- 101746
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Iago Ramos Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- Despacho 519
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 17-18 h
- URL Web
- https://iago.neocities.org
- iago.ramos@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext.: 3260
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
OPTATIVAS
Papel de la asignatura.
OPTATIVAS DE FILOSOFIA TEÓRICA
3. Recomendaciones previas
NO HAY
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
a. Identificar las corrientes fundamentales y el surgimiento histórico de la Filosofía de la cultura en su contexto científico, social y cultural.
b. Conocer los problemas fundamentales planteados por la Filosofía de la Cultura.
c. Analizar textos básicos, clásicos y contemporáneos, de Filosofía de la Cultura.
Objetivos específicos:
a. Conocer los textos y autores fundamentales de la tradición de la Filosofía de la Cultura.
b. Interpretar adecuadamente dichos textos en sus contextos históricos y filosóficos.
c. Expresar en correcto castellano, de forma oral y escrita, los conocimientos adquiridos.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a la Filosofía de la Cultura.
2. El estatuto epistemológico de las Ciencias del espíritu y la “Ciencias de la cultura”: Dilthey, Windelband, Rickert.
3. Concepciones orgánicas y cíclicas de la cultura: Vico, Herder, Spengler, Toynbee.
4. La “crítica de la cultura”: Rousseau, Nietzsche, Simmel, Freud, Ortega, la Escuela de Frankfurt.
5. Teorías biologicistas y hermenéuticas de la cultura.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG: 7,8,9,10 / CB: 2,3,4,5
a. Conocimiento y manejo de las fuentes y de las herramientas propias de la asignatura.
b. Corrección material y formal en el planteamiento de un trabajo académico sobre cualquier tema relacionado con la asignatura.
c. Uso riguroso de la terminología propia de la materia
Específicas.
CE: 2,3,4,6,8,9,10,16
a. Capacidad para adquirir la información necesaria para el trabajo de la asignatura en fuentes filosóficas y culturales en general.
b. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.
c. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación.
Transversales.
CT: 1,2,5,7,8,15,16
a. Capacidad crítica y autocrítica en general.
b. Capacidad de trabajo en equipo.
c. Identificar con claridad y rigor los argumentos y problemas fundamentales planteados en un texto o en una exposición oral.
d. Familiarización con la terminología específica inglesa y alemana de las fuentes.
7. Metodologías
- Clases teóricas
- Clases prácticas
- Seminarios, foros y chats
- Sesiones de debate
- Tutorías individuales
- Tutorías en grupos
Comentario de textos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Kwame Appiah, Las mentiras que nos unen. Taurus, 2019.
- Edward Bernays, Propaganda. Melusina, 2010.
- Walter Lippmann, The Phantom Public. Taylor & Francis, 2006.
- Kate Manne, Down Girl. OUP, 2017.
- Jean-Jacques Rousseau, Œuvres Complètes Tome III. Gallimard-Pléiade, 2003.
- B.F Skinner, Beyond Freedom & Dignity. Hackett, 2002.
- Jason Stanley, Facha. Blackie Books, 2019.
William Riker, The Art of Political Manipulation. Yale University Press, 1986.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se propoondran materiales de consulta complemtnarios durante el desarrollo del curso
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua y global e incluye una prueba final por escrito. Se valorará la participación y la asistencia.
Criterios de evaluación.
El examen escrito final contará un 50% de la nota total de la asignatura, el trabajo personal realizado por el alumno un 30%, la participación un 10% y la asistencia 10%.
Instrumentos de evaluación.
- Prueba final escrita
- Trabajo personal escrito
- Participación
- Asistencia
Recomendaciones para la evaluación.
- Estudio secuencial de los contenidos del programa.
- Lectura y comprensión de los textos propuestos, con la utilización de la bibliografía recomendada y prácticas realizadas en clase.
- Permanente actualización del contenido de las clases.
- Elaboración rigurosa de los trabajos escritos de acuerdo con las sugerencias ofrecidas en las tutorías.
Realización adecuada de la prueba final escrita.
Recomendaciones para la recuperación.
- Revisión con el profesorado de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas.
Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos.