TEXTOS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-06-21 9:58)- Código
- 101758
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Maximiliano Hernández Marcos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 325 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Lunes de 11-14 , Martes 9-11 h; Jueves de 13-14 h.
- URL Web
- http://diarium.usal.es/marcos https://filosofialogicayestetica.usal.es/es/docente-investigador/hernandez-marcos-maximiliano
- marcos@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3396
- Profesor/Profesora
- María Tocino Rivas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 516 edificio FES
- Horario de tutorías
- L 12-14 h y X 10-12 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148368/detalle
- mariatocino@usal.es
- Teléfono
- 923294640 Ext. 3460
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa
Papel de la asignatura.
Optativa de Historia de la Filosofía
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
Analizar textos fundamentales de la Filosofía de la Historia.
Identificar los problemas filosóficos de la Filosofía de la Historia en sus textos.
Conocer con precisión la terminología filosófica relativa a la Filosofía de la Historia.
Conocer el método y la forma de construcción filosófica respecto a la Filosofía de la Historia.
Objetivos específicos:
Conocer los textos fundamentales de los grandes pensadores de la Filosofía de la Historia.
Interpretar y comentar adecuadamente dichos textos en sus contextos.
Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos
5. Contenidos
Teoría.
I.- En torno a la filosofía de la historia y su constitución.
II.- Génesis de la razón histórica en sus textos:
- Del mundo antiguo al mundo medieval: la concepción de la historia de San Agustín.
- Del Renacimiento a la Ilustración: Erasmo, Lutero, Maquiavelo, F. Bacon, G. Vico.
III.- Textos de la filosofía de la historia en la Ilustración: Bossuet, Turgot, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Concordet, Robespierre, Saint-Just, Kant.
IV.- Textos de la filosofía de la historia en el siglo XIX: Herder, Hegel, Marx, Comte, Nietzsche.
V.- Textos de la filosofía de la historia en el siglo XX: Ortega y Gasset, Escuela de Frankfurt (W. Benjamin, Adorno), Foucault.
VI.- Textos de la filosofía de la historia en el presente: cuestiones y desafíos.
1. El sujeto de la historia y la comunidad humana, ¿fin de la historia?: Appiah, Chakra-Barty, Nancy, Fukuyama, Spier, Christian, D.
2. Filosofía / teología de la historia: Koselleck, Löwith, Marquard, C. Schmitt, Dawkins, Hitchens, Harris, Marramao, Blumenberg, Taubes.
3. Progreso, globalización y utopía: Sloterdijk, Safranski, Lipovetsky, Tamayo, Bloch, Moltmann, Schmitz-Moormann.
Al comienzo del curso, en clase, se hará una selección de los textos a impartir.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG: 7,8,9,10 / CB: 2,3,4,5
-Conocimiento y manejo de las técnicas y las herramientas propias del comentario de texto.
-Destreza en el planteamiento de un comentario de texto y de un trabajo académico.
-Uso riguroso de la terminología propia de los textos de la Filosofía de la Historia.
Específicas.
CE: 2,3,4,6,8,9,10,16
-Conocer los textos fundamentales de la Filosofía de la Historia.
-Interpretar y comentar adecuadamente dichos textos en sus contextos.
-Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.
Transversales.
CT: 1,2,5,7,8,15,16
-Capacidad crítica y autocrítica.
-Capacidad de trabajo en equipo.
-Identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos y ser capaz de explicitarlos de forma práctica en debates públicos
7. Metodologías
Las clases teóricas servirán para exponer los principales contenidos de la materia en relación a los textos de la Filosofía Historia. El profesor planteará los principios básicos e informará de los instrumentos y documentación oportuna para su comprensión. Se hará una selección de los contenidos del programa en clase.
- Las clases prácticas se dedicarán al comentario de textos filosóficos relacionados con los contenidos seleccionados de la asignatura. Así mismo, se estimularán las capacidades crítica, analítica, sintética y expositiva del alumno mediante el debate público y previa preparación personal.
- Trabajo personal. Los estudiantes interpretaran de forma personal o en equipo algún tema o texto relevante de Filosofía de la Historia, así como sus interacciones implícitas con la ciencia y los procesos sociales y culturales. Adquirirán así las herramientas analíticas y prácticas que les permitan su aplicación a la reflexión teórica-práctica de la filosofía. El trabajo se realizará bajo la supervisión y asesoría del profesor.
- Tutorías, encaminadas a orientar los comentarios de texto y los debates abiertos, así como a solventar las dudas sobre su interpretación y análisis. Estas mismas tutorías deben servir para ayudar a los estudiantes en la selección, supervisión y asesoría del trabajo personal.
- Prueba escrita. La realización de la prueba escrita requiere de una preparación previa por parte de los estudiantes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1.- Las fuentes se darán en clase.
2.- Bibliografía selecta:
Aron, R., Introducción a la filosofía de la historia: ensayo sobre los límites de la objetividad histórica, completado con textos recientes, Buenos Aires, Siglo XX, 1983, 2 vols.
Badiou, Alain, El despertar de la historia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2012.
Cruz, M., Filosofía de la historia, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
- -- , Adiós, historia, adiós. El abandono del pasado en el mundo actual, Oviedo: Nobel, 2012
- ---, Narratividad: la nueva síntesis, Barcelona: Península, 1986
- --, El historicismo, Barcelona: Montesinos, 1981
Ferrater Mora, J., Cuatro visiones de la historia universal, Madrid, Alianza, 1982.
FLÓREZ, Cirilo, Génesis de la razón histórica, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983
Fukuyama, F., El fin de la historia y el último hombre, traducción de P. Elías, Barcelona, Planeta, 1992.
GÓMEZ RAMOS, Antonio, Reivindicación del centauro: actualidad de la filosofía de la historia, Madrid: Akal, 2003
KOSELLECK, Reinhart, Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos [1979], Barcelona: Paidós, 1993
- -- , Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia [2000], Barcelona: Paidós, 2001 (traducción parcial del original alemán)
LÖWITH, Karl, Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia [1953], Buenos Aires: Katz Editores, 2007
MATE, Reyes (ed.), Filosofía de la historia, Madrid: Trotta / CSIC, 1993.
Marquard, O., Dificultades con la filosofía de la historia: ensayos, traducción de Enrique Ocaña, Valencia, Pre-Textos, 2007
Ricoeur, P., La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta, 2003.
ROHBECK, Johannes, Filosofía de la historia – historicismo – posthistoria. Una introducción a la razón histórica [2014], Granada: Universidad de Granada, 2015
ROLDÁN PANADERO, Concha, Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia, Madrid: Akal, 1997
SCHNÄDELBACH, Herbert, La filosofía de la historia después de Hegel: el problema del historicismo, Buenos Aires: Alfa, 1980
VV.AA., Perspectivas actuales de la filosofía de la historia, monográfico de la revista Azafea. Revista de Filosofía 13 (2011).
Whyte, H., El texto histórico como artefacto literario y otros escritos, Barcelona, Paidós, 2003.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se indicarán al comienzo del curso
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua y global a lo largo del curso. Se evaluarán las competencias adquiridas de los principales conocimientos y contenidos teórico-prácticos expuestos de la materia, así como de las capacidades más prácticas y transversales de aplicación al análisis y comentario de textos filosóficos.
Criterios de evaluación.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:
A) Se evaluará la teoría en una prueba escrita final, que tendrá un valor del 30% de la calificación global.
B) Se evaluará la parte práctica, correspondienta a trabajos o comentarios de texto hasta 50% de la calificación global.
C) Se evaluará la participación en clase( asistencia, exposiciones, debates, lectura de textos propuestos ...) hasta el 20 % de la calificación global
Instrumentos de evaluación.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:
- Se evaluará la teoría en una prueba escrita final, que tendrá un valor del 30% de la calificación global. En ella se valorará el grado de comprensión y análisis, la calidad y capacidad de argumentación y el correcto empleo del vocabulario específico.
- Se evaluará la parte práctica, que tendrá un valor del 50% de la calificación global. En ella se valorarán las capacidades más prácticas y transversales en cuanto expresión concreta escrita de las competencias que se han ido adquiriendo y del propio seguimiento que se ha hecho de la asignatura. Se realizará: mediante dos comentarios de texto a elegir entre tres propuestos. Se entregarán en las fechas y plazos que se señalen en clase y no se realizarán de manera presencial.
- Participación en clase hasta el 20 % mediante la realización de una exposición oral sobre un texto clasico propuesto, la lectura de algun libro sugerido y la asistencia y actitud en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajo constante, metódico, riguroso y reflexivo tanto de los contenidos como de las fuentes y textos propios de la materia
Recomendaciones para la recuperación.
-Revisión con el profesor encargado de la materia de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas.
-Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos