Guías Académicas

FISIOLOGÍA GENERAL

FISIOLOGÍA GENERAL

Grado en Medicina

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-05-21 10:28)
Código
103508
Plan
235
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FISIOLOGÍA
Departamento
Fisiología y Farmacología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Margarita Heredia Chons
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
-
Horario de tutorías
Margarita Heredia Chons: Jueves de 17 a 20h Viernes de 17 1 19 Alicia Rodríguez Barbero: Jueves de 17 a 20h Viernes de 17 1 19 Adelaida Sánchez Riolobos: Jueves de 17 a 20h Viernes de 17 1 19 José María Criado Gutiérrez: Jueves de 17 a 20h Viernes de 17 1 19. Antonio de la Fuente Juan: ...
URL Web
-
E-mail
mheredia@usal.es
Teléfono
663057164
Profesor/Profesora
Alicia Rodríguez Barbero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
227 Edificio Departamental
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
barberoa@usal.es
Teléfono
677555071
Profesor/Profesora
Adelaida Sánchez Riolobos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
asriolob@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
José María Criado Gutiérrez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jmcriado@usal.es
Teléfono
663088618
Profesor/Profesora
Antonio de la Fuente Juan
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
2.25
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jfuente@usal.es
Teléfono
666589154
Profesor/Profesora
María Elena Llano Cuadra
Grupo/s
1
Centro
Ctro. Investigación del Cáncer
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Centro Investigación del Cáncer
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
ellano@usal.es
Teléfono
923294809
Profesor/Profesora
Miguel Pericacho Bustos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Laboratorio S-19. Edificio Departamental
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
pericacho@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1875
Profesor/Profesora
José Carlos Martínez Salgado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental, S-18
Horario de tutorías
-
URL Web
https://trecard.com
E-mail
carlosms@usal.es
Teléfono
666598125
Profesor/Profesora
Francisco José López Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental, S-20
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
flopezher@usal.es
Teléfono
923294500, Ext 4472
Profesor/Profesora
PILAR COSTA ALBA
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
pilar.costa@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
José María Bastida Bermejo
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Laboratorio de Coagulación
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
chema@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

MODULO: Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano

Papel de la asignatura.

Conceptualmente podemos definir la Fisiología como la Ciencia que se ocupa del estudio de la función normal de órganos y sistemas. En las últimas décadas debido a importantes avances tecnológicos, se ha profundizado considerablemente en el estudio de los mecanismos que explican los procesos normales que tienen lugar en los seres vivos. Por ello, una parte importante en el programa de esta asignatura está dedicada al estudio de los procesos fisiológicos, incidiendo con especial énfasis en la comprensión de los mecanismos básicos que los explican.

Perfil profesional.

Los profesionales que trabajan en el campo de la Fisiología contribuyen a aumentar la base de conocimientos sobre los procesos funcionales de los seres vivos; contribuyen a esclarecer los mecanismos íntimos que participan en el mantenimiento y desarrollo de la vida; proponen las premisas sobre las que asientan gran parte de los avances en el campo de la Medicina, desde los lugares sobre los que pueden actuar futuros

medicamentos, hasta el desarrollo de actuaciones que permitan influir sobre las propias funciones de los organismos vivos y, por consiguiente, del ser humano.

La actividad de los fisiólogos se extiende por prácticamente todos los ámbitos de trabajo en las ciencias biosanitarias, desde puntos de vista cercanos a la clínica médica, hasta aspectos relacionados de manera directa con la investigación científica. En este sentido, estos profesionales desarrollan su trabajo en hospitales, institutos de investigación y universidades.

La formación médica en los países de la Unión Europea contempla la enseñanza de la Fisiología en la etapa universitaria. Según indica el Artículo I de la directiva 75/363/CEE de la Unión Europea, entre los objetivos fundamentales de dicha formación está el conseguir un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se funda la Medicina, así como una buena comprensión de los métodos científicos, incluidos los propios de la medida de las funciones biológicas, de la evaluación de los hechos científicamente probados y del análisis de datos.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Bioquímica,  Biología Celular,  Biofísica

Asignaturas que son continuación: Fisiología Humana

4. Objetivo de la asignatura

OBJETIVOS GENERALES

1. Adquirir los conocimientos básicos sobre los contenidos de la Fisiología.

2. Conocer la problemática y perspectivas actuales de los fundamentos teóricos, problemas metodológicos y de investigación que esta disciplina plantea.

3. Reconocer la importancia de la Fisiología General para la comprensión del organismo humano en la salud y en la enfermedad.

4. Desarrollar capacidades y destrezas a través de la utilización de los conocimientos adquiridos, en el contexto de la Fisiología y la Medicina

5. Utilizar las fuentes de información relacionadas con la Fisiología y la Medicina.

6. Promover la participación en actividades de investigación complementarias al programa teórico.

7. Suscitar una reflexión personal y crítica ante la disciplina que se apoye en el dominio de los argumentos teórico-prácticos asimilados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Tras el periodo formativo correspondiente a esta materia, el alumno debe:

1. Comprender en términos físicos y químicos los mecanismos fisiológicos que actúan en los organismos vivos abarcando desde el nivel subcelular hasta el organismo entero.

2. Conocer las funciones de las membranas celulares, las propiedades de la membrana que determinan el comportamiento eléctrico y la capacidad para generar señales conducidas.

3. Comprender los mecanismos de comunicación intercelular.

4. Comprender cómo ocurre la actividad muscular, los fenómenos de excitabilidad y contracción muscular y el acoplamiento electromecánico

5. Conocer los mecanismos responsables de la generación y transmisión de los potenciales eléctricos en el corazón y su regulación.

6. Comprender las leyes físicas (hidrodinámica) que rigen la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos.

7. Conocer los mecanismos responsables de la generación y transmisión de los potenciales eléctricos en el músculo liso y su regulación.

8. Comprender los procesos de comunicación intercelular a través de hormonas y su regulación

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Introducción al estudio de la Fisiología. Concepto de homeostasis.

Tema 2. Compartimentos líquidos del organismo. Líquido intracelular y extracelular. Líquido cefalorraquídeo.

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.

Tema 3. Función de la membrana plasmática. Modelos de membrana. Funciones generales de la membrana citoplasmática. Membranas lipídicas artificiales.

PROGRAMA DE CLASES TEORICAS

BLOQUE III TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.

Tema 4. Intercambio de sustancias no ionizadas a través de la membrana. Difusión. Leyes de Fick. Coeficiente de difusión. Eficacia del proceso de difusión como mecanismo de transporte. Coeficiente de permeabilidad.

Para entender los fundamentos de los procesos de intercambio a través de la membrana y el desarrollo del potencial eléctrico en las células es necesario considerar los procesos básicos de la difusión en agua y en lípidos de los que surge el concepto de coeficiente de difusión y permeabilidad

Tema 5. Mantenimiento y regulación del volumen celular. Coeficiente osmótico. Coeficiente de reflexión. Presión osmótica. Concepto de presión oncótica.

Algunas células del organismo, expuestas a un amplio rango de osmolaridad extracelular, requieren de importantes mecanismos de regulación para mantener el volumen celular. La regulación del volumen celular depende de la actividad de diversos sistemas de transporte iónico y de la entrada y salida de agua de la célula que son motivo de estudio en este tema.

BLOQUE IV. CANALES IÓNICOS Y EXCITABILIDAD

Tema 6. Difusión de iones a través de la membrana. Permeabilidad iónica de la membrana; canales iónicos y su regulación.

El paso de sustancias ionizadas a través de la membrana requiere de estructuras proteicas (canales) diferencias que conforman un poro hidrófilico por el que los iones pueden moverse en función de su gradiente electroquímico. Se estudiará la conformación de los poros pasivos y los regulados por voltaje.

Tema 7. Potenciales de difusión. Ecuaciones de Nernst y Goldman. Transporte activo de iones. Potencial de membrana.

En esta clase se explicará el concepto de potencial electroquímico, se describirán las ecuaciones de Nernst y de Goldmand, estudiando los factores de los que dependen y se explicarán los conceptos de despolarización e hiperpolarización.

Tema 8. Propiedades eléctricas pasivas de la membrana. Modelo eléctrico de membrana. Constante espacial y temporal. Potenciales locales.

Se estudiarán las propiedades eléctricas determinadas por la presencia en la membrana de canales iónicos no dependientes de voltaje. Durante el desarrollo de este tema se estudiaran las variables que determinan las propiedades pasivas de las células y como estas afectan el curso temporal y la magnitud de los cambios que se producen en el potencial de membrana.

Tema 9. Propiedades eléctricas activas de la membrana. Potencial de acción. Cambios de permeabilidad durante el potencial de acción. Fijación de voltaje. Teoría iónica.

Los potenciales de acción son señales que consisten en cambios rápidos del potencial de membrana que se propagan a lo largo de la longitud de la membrana. Estas señales constituyen la base de la comunicación celular.

BLOQUE V PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES ELECTRICAS

Tema 10. Propagación de la excitación. Teoría del circuito local. Conducción saltatoria en fibras mielínicas. Tipos de fibras nerviosas, propiedades. Potencial de acción compuesto.

En este tema se abordan los mecanismos responsables de la propagación del potencial de acción. Se incluye el efecto que tienen las propiedades pasivas sobre la velocidad de conducción. Se definen las características del potencial de acción compuesto y la clasificación de las fibras en función de su velocidad. Se apuntan las consecuencias de la perdida de mielina por las fibras nerviosas.

Tema 11. Interacción entre tejidos excitables I. Sinapsis eléctricas y sinapsis químicas; propiedades. Transmisión neuromuscular. Potencial de placa

motora. Potencial de acción muscular. Bloqueos en la transmisión neuromuscular. Miastenia gravis.

Tema 12. Interacción entre tejidos excitables II. Transmisión sináptica en el ganglio raquídeo y médula espinal. Sinapsis excitatorias e inhibitorias.

Potenciales sinápicos (PESP, PIPS). Generación del potencial de acción en la neurona. Integración neuronal. Sumación temporal y espacial.

Inhibición presináptica.

Se estudiarán los fenómenos postsinápticos (PEPS y PIPS) así como los fenómenos presinápticos. Se estudiaran los mecanismos básicos de la transmisión química utilizando la como modelo la sinapsis que se establece entre las aferentes primarias Ia y las motoneuronas alfa de la médula espinal. Se hace especial énfasis en los canales regulados por ligando, y los conceptos de agonista y antagonista.

Tema 13 Fisiología de la transmisión química en el sistema nervioso central III. Principales neurotransmisores ionotrópicos en el SNC. Receptores específicos. Mecanismo de acción. En este tema se explican los mecanismos de acción de los diversos neurotransmisores que ejercen su acción a través de receptores ionotrópicos.

Tema 14. Fisiología de la transmisión química en el sistema nervioso central IV. Principales receptores metabotrópicos. Mecanismo de acción.

En este tema se desarrolla el concepto de receptor metabotrópico y sus mecanismos de acción. Se describen los principales sistemas de neurotransmisión en el sistema nervioso central y las funciones en que se encuentran implicados.

BLOQUE VI. MÚSCULO Y MOVIMIENTO

Tema 15 Músculo estriado. Bases funcionales de la contracción muscular. Características de las proteínas contráctiles. Teoría del deslizamiento.

Proceso de excitación en el músculo. Acoplamiento electro‐mecánico. Tipos de contracción. Gradación de la fuerza contráctil en el músculo esquelético.

En este tema se estudia la teoría de los filamentos deslizantes y el proceso que vincula el potencial de acción de muscular a la generación de tensión por el músculo. Adicionalmente se aborda el papel del calcio como mecanismo modulador de la contracción muscular. Se aborda asimismo, las propiedades mecánicas de la fibra muscular y la metodología utilizada para su estudio.

Tema 16. Músculo cardíaco. Actividad eléctrica de las fibras musculares cardiacas; bases moleculares e iónicas. Mecánica de la contracción en la fibra muscular cardiaca. Mecanismos de regulación a través del sistema nervioso autónomo. En este tema se abordan las particularidades eléctricas y mecánicas de las fibras musculares cardiacas y se comparan con las descritas para el músculo estriado.

Tema 17. Músculo liso. Bases moleculares de la contracción muscular lisa. Características funcionales y regulación de su actividad.

En este tema se abordan las particularidades eléctricas y mecánicas de las fibras musculares lisas y se comparan con las descritas para el músculo estriado y cardiaco.

BLOQUE VII. FISIOLOGÍA RECEPTORIAL

Tema 18. Receptores. Clasificación. Estudio electrofisiológico: potencial generador y de receptor. Transducción y codificación de la información

sensorial. En este tema de describen los mecanismos para la codificación de la intensidad, tiempo y localización de los estímulos sensoriales así como los posible mecanismos de discriminación sensorial.

BLOQUE VIII. MECANISMOS DE CONTROL HOMEOSTÁTICOS

Tema 19. Organización del sistema nervioso autónomo. Territorio de distribución de la división simpática y parasimpática. Neurotransmisión

simpática y parasimpática: efectos homeostáticos. Hipotálamo y función autónoma. En este tema se compara la organización de los sistemas simpático y parasimpático, se explica el funcionamiento y regulación del sistema nervioso autónomo y se estudian los neurotransmisores y receptores empleados. Se discute sobre el papel del hipotálamo en el control homeostático.

Tema 20: Concepto de hormona. Mecanismo de acción de las principales hormonas. Papel de las hormonas en el control homeostático. En este tema se estudia el sistema endocrino como efector para el control de las constantes vitales. Se caracterizan los mecanismos básicos de la comunicación celular a través de las hormonas y los principales receptores implicados.

Práctica.

PRÁCTICA 1. Permeabilidad de las membranas celulares 1

PRÁCTICA 2. Permeabilidad de las membranas celulares 2. Determinación del hematocrito en condiciones hipo, iso e hipertónicas.

PRÁCTICA 3. Potencial de membrana en función de la concentración intra y extracelular de electrolitos y las características de permeabilidad de la membrana 1

PRÁCTICA 4. Potencial de membrana en función de la concentración intra y extracelular de electrolitos y las características de permeabilidad de la membrana 2.

PRÁCTICA 5. Instrumentación básica en electrofisiología: Osciloscopio y estimulador eléctrico.

PRÁCTICA 6. Modelo de membrana celular (circuito eléctrico). Constantes de tiempo y espacio.

PRÁCTICA 7. Potencial de acción.

PRÁCTICA 8. Modelo de motoneurona alfa de la médula espinal (1).

PRÁCTICA 9. Modelo de motoneurona alfa de la médula espinal (2).

PRACTICA 10. Musculo esquelético

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CM1.1, CM1.5, CM1.2.2, CM1.23,CM1.28

Transversales.

CT A.6, CT.B.7,CT.F.31, CT F.32 CT.G.36

7. Metodologías

-Sesiones magistrales.

- Seminarios

- Prácticas (laboratorio, informática..)

- Preparación de trabajos

- Presentación de trabajos, ponencias o sesiones clínicas

- Planteamiento y resolución de casos

-Tutorías

- Evaluación

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BERNE, R.M. y LEVY, M.N. 2009. Fisiología. 6a. ed. Ámsterdam: Elsevier. ISBN 9788480864343.

BLAUSTEIN, M.P., KAO, J.P.Y. y MATTESON, D.R. 2004. Cellular physiology. Philadelphia: Elsevier/Mosby. ISBN 9780323013413.

** BLAUSTEIN, M.P., KAO, J.P.Y. y MATTESON, D.R., 2012. Cellular physiology and neurophysiology. 2nd ed. Philadelphia: Elsevier/Mosby. ISBN 978032305709.

DVORKIN, M.A., CARDINALI, D.P. y IERMOLI, R.H. 2011. Best & Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica [en línea]. 14a ed. Buenos Aires: Panamericana. ISBN 9789500604604. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9789500604604 .

HALL, J.E. 2016. Guyton y Hall, Tratado de fisiología médica. 13a. ed. Madrid: Elsevier. ISBN 9788491130246.

HALL, J.E. 2011. Guyton y Hall, Tratado de fisiología médica. 12ª ed. Madrid: Elsevier. ISBN: 9788480868198. Disponible USAL: https://www.elsevierelibrary.es/product/guyton-y-hall-tratado-de-fisiologa-mdica

LATORRE, R. 1996. Biofísica y fisiología celular. Sevilla: Universidad de Sevilla. ISBN 8447203395.

MATTHEWS, G.G. 1992. Fisiología celular del nervio y el músculo. 1a. ed. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill. ISBN 8476153775.

 

** Nuevas ediciones con cambios

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

Los instrumentos de evaluación podrán ser diversos entre: pruebas objetivas, pruebas escritas, pruebas de respuesta múltiple, pruebas orales, exposición y defensa de trabajos individuales o en equipo, valoración de actitudes y participación, ECOES, etc. Dejando a la competencia de los Departamentos la elección de un tipo u otro de prueba, de cara a realizar el proceso de evaluación. Las comisiones de coordinación programarán en la forma más conveniente y de acuerdo con la delegación de estudiantes el desarrollo de las pruebas de evaluación, sea ésta del tipo que sea.

Las evaluaciones, sus convocatorias, los instrumentos de evaluación, la constitución de tribunales, etc. se atendrá siempre a la normativa de evaluación aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca. Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

El examen final de la asignatura se realizará en las fechas aprobadas por la Junta de Facultad y consistirá en un test de respuesta múltiple y preguntas de respuesta abierta. Las preguntas del test estarán directamente relacionadas con las enseñanzas impartidas en las clases teóricas, en las clases prácticas y en los seminarios

Instrumentos de evaluación.

Cuaderno de prácticas.

Ejercicios de prácticas.

Actividades no presenciales.

Presentación de ponencias.

Test de respuesta múltiple.

Preguntas de respuesta abierta.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia a clases magistrales y seminarios

Asistencia a prácticas y participación en las mismas.

Participación en actividades no presenciales.

Recomendaciones para la recuperación.

Asistencia a tutorías

Asistencia a prácticas y participación en las mismas.

Participación en actividades no presenciales.

Recomendaciones para la recuperación.

Asistencia a tutorías especializadas