FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA
Grado en Medicina
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-02-22 13:56)- Código
- 103519
- Plan
- 235
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIRUGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Marcelo Fernando Jiménez López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- Previa solicitud por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56665/detalle
- Marcelo.jimenez@usal.es
- Teléfono
- 923 291100 ext 55383
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier García Criado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- De 16 a 17
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56037/detalle
- fjgc@usal.es
- Teléfono
- 3485
- Profesor/Profesora
- Francisco Santiago Lozano Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Servicio de Cirugía Vascular Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- De 16 a 17
- URL Web
- -
- lozano@usal.es
- Teléfono
- 1895
- Profesor/Profesora
- María Pilar Sánchez Conde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- De 16 a 17
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- pconde@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext.1895
- Profesor/Profesora
- María Begoña García Cenador
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- De 16 a 17
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57570/detalle
- mbgc@usal.es
- Teléfono
- 3485
- Profesor/Profesora
- Jesús María Gonçalves Estella
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. 1.14 (Neurocirugía)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57410/detalle
- jgoncalves@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- José Antonio Alcázar Montero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jaalcazar@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- José María Rodríguez López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- jmrodlop@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- José Luis Aranda Alcalde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- joluaral@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- Nuria María Novoa Valentín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Planta tercera, Hospital Universitario
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- nuria.novoa@usal.es
- Teléfono
- 3485 9232911100 ext. 55383
- Profesor/Profesora
- María Angoso Clavijo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- u164647@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- María Carmen Esteban Velasco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- FACULTAD DE MEDICINA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mcev@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- Guzman Franch Arcas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gfranch@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- Juan Ignacio González Muñoz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cardiakez@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- María Carmen González Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- crmngs@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- Manuel José Iglesias Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- mjiglesias@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- Felipe Carlos Parreño Manchado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- fparreno@usal.es
- Teléfono
- 677554556
- Profesor/Profesora
- María Teresa Gómez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es
- mteresa.gomez.hernandez@gmail.com // mtgh@usal.es
- Teléfono
- 9232911100 ext. 55383
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación clínica humana
Papel de la asignatura.
Conocimientos básicos sobre fisiopatología y semiología quirúrgica general
Perfil profesional.
Conocimientos, habilidades y destrezas propias de médicos de atención primaria.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: El alumno debiera haber superado las asignaturas previas sobre morfología y función del cuerpo humano.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Fundamentos de Medicina Clínica: fisiopatología y semiología
Asignaturas que son continuación: A. Respiratorio y Tórax; A. Digestivo y Abdomen; A. Cardiovascular; Neurología, Neurocirugía y Dolor; Traumatología y Cirugía Ortopédica; Nefrología y Urología.
4. Objetivo de la asignatura
1. Conocer los principios básicos de la cirugía.
2. Conocer la respuesta biológica a la agresión quirúrgica y la cicatrización.
3. Conocer los principios de los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico, homeostasis y hemorragia en cirugía.
4. Conocer la fisiopatología de los traumatismos mecánicos y lesiones por aplastamiento.
5. Conocer la fisiopatología de las heridas, quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
6. Conocer la fisiopatología quirúrgica de los sistemas arterial y venoso y del aparato respiratorio.
7. Conocer cómo se realiza la valoración preoperatoria del riesgo quirúrgico.
8. Conocer las principales complicaciones postoperatorias, la hemorragia quirúrgica, y complicaciones trombo embolicas.
9. Conocer y saber aplicar las normas de asepsia en quirófano.
10. Reconocer el material quirúrgico básico.
11. Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, desbridamiento, hemostasia, sutura de heridas, retirar material de sutura, incisiones, drenajes, anestesia local.
12. Orientar el manejo de las heridas (curas, apósitos, vendajes, inmovilizaciones, etc), quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
13. Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis de la infección quirúrgica.
14. Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis antitrombótica.
15. Conocer los principios básicos de trasplantes de órganos sólidos y tejidos.
16. Conocer las bases de la organización en la atención quirúrgica.
17. Conocer los principios de la investigación quirúrgica experimental.
18. Conocer la evolución histórica y científica de la Anestesiología y Reanimación.
19. Conocer cómo realizar un estudio de Preanestesia. Valoración del riesgo anestésico. Seguridad del paciente. Premedicación.
20. Conocer cómo realizar la Monitorización Básica Intraoperatoria.
21. Conocer cómo realizar una Anestesia General Intravenosa e Inhalatoria.
22. Conocimiento sobre los diferentes Anestésicos Locales y las técnicas de Anestesia Neuroaxial, Loco-Regional. Uso de la Ecografía en anestesia loco-regional.
23. Conocimiento sobre el Manejo de la Vía Aérea. Ventilación con mascarilla. Intubación Orotraqueal. Dispositivos Supraglóticos. Ventilación Mecánica.
24. Conocer los Conceptos de Soporte Vital Básico y Avanzado. Empleo de Desfibriladores Semiautomáticos.
25. Conocer el Concepto de la Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA). Reconocimiento de las Principales Complicaciones del Postoperatorio Inmediato.
26. Conocer la Anestesia en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), criterios de inclusión y de alta del Paciente.
27. Conocer la anestesia en lugares alejados del quirófano. Radiología. Endoscopias. Cardiología Intervencionista.
28. Conocimiento de la fisiopatología del Dolor Agudo y Crónico. Tratamiento del Dolor Agudo y Crónico, Oncológico y no Oncológico.
Otros objetivos deseables, que conjuntamente se deben alcanzar con otras disciplinas son:
1. Despertar en el alumno, el pensamiento lógico al construir un juicio diagnóstico o adoptar una actitud terapéutica.
2. Fomentar el espíritu crítico, el sentido de convivencia y el trabajo en equipo.
3. Despertar la curiosidad por el estudio y la investigación.
4. Facilitar el acceso a las fuentes de información.
5. Desarrollar su sentido analítico y su capacidad de síntesis.
6. Fomentar su capacidad de expresión en la terminología técnica.
7. En fin, hacer partícipe al alumno en su propio proceso educativo
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS CIRUGÍA:
MÓDULO A.- BASES DE LA CIRUGIA.
- Fundamentos de la cirugía. Patología quirúrgica. Especialización. Formación del cirujano. Reseña histórica de la cirugía. Presente y futuro del tratamiento quirúrgico.
- Respuesta Biológica a la agresión. Mediadores.
- Cicatrización de las heridas.
- Hemostasis en cirugía. Control de hemorragia.
- Fisiopatología quirúrgica arterial y venosa.
- Fisiopatología quirúrgica cardiorrespiratoria.
- Calidad y Cirugía.
- Seguridad en el paciente. Check-list.
MÓDULO B.- BASES OPERATORIAS.
- Preoperatorio. Operabilidad y resecabilidad quirúrgica. Toma de decisión en cirugía. Riesgo y beneficio quirúrgico. Clasificaciones de riesgo.
- Utilidad de las pruebas complementarias.
- Consecuencias metabólicas en el paciente quirúrgico. Trastornos del equilibrio hidro-electrolítico y ácido base.
- Características de un quirófano.
- Complicaciones quirúrgicas.
- Nutrición del paciente quirúrgico.
- Sueroterapia.
- Profilaxis antitrombótica.
- Cuidados postoperatorios.
MÓDULO C.- INFECCION EN CIRUGIA.
- Asepsia y antisepsia. Conceptos .Bases de la esterilización.
- Infecciones quirúrgicas más frecuentes. Sepsis.
- Bases de la antibioterapia en cirugía. Profilaxis.
- Infecciones de la piel y partes blandas: flemones, abscesos, gangrena.
- Inmunosupresión y cirugía.
MÓDULO D.-TRAUMATISMOS.
- Aspectos generales de los traumatismos y heridas.
- Atención al politraumatizado.
- Lesiones por alteraciones térmicas.
- Lesiones producidas por el frío, por la electricidad y por productos químicos.
- Traumatismos: barotraumas. Efectos de la onda explosiva. Rabdomiolisis (síndrome de aplastamiento).
- Atención a catástrofes.
MÓDULO E.- CIRUGIA ONCOLOGICA.
- Bases de la cirugía oncológica.
- Procedimientos diagnósticos y de estadificación. Clasificación TNM.
- Procedimientos quirúrgicos oncológicos. Cirugía reparadora.
MÓDULO F.- TRASPLANTE.
- Bases inmunológicas de los trasplantes y de la inmunosupresión.
- Tipos de trasplante.
- Medicina regenerativa.
MÓDULO G.- GESTION EN CIRUGIA.
- Ética en cirugía. Retos de la actividad quirúrgica.
- Procesos quirúrgicos. Clasificación.
- CMA.
- Nuevas tecnologías en Cirugía. Especialidades Quirúrgicas.
- Bases de la información en cirugía. Bases de datos en cirugía.
MÓDULO H.- CIRUGÍA EXPERIMENTAL.
- Concepto de la Cirugía Experimental y recuerdo histórico.
- El quirófano y el laboratorio de Cirugía Experimental.
- La investigación y la Cirugía Experimental.
- Modelos prácticos (2 seminarios).
CONTENIDOS TEÓRICOS ANESTESIA:
MÓDULO I: HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
- Evolución histórica y científica de la Anestesiología y Reanimación
- Especialidad de Anestesiología y Reanimación.
MÓDULO II: PREPARACIÓN DEL PACIENTE
- Estudio de Preanestesia. Valoración preanestésica preoperatoria del paciente quirúrgico. Riesgo anestésico. Seguridad del paciente. Check-list. Premedicación. Protocolos más utilizados.
- Medicina perioperatoria.
MÓDULO III: MONITORIZACIÓN
- Monitorización básica intraoperatoria.
MÓDULO IV: ANESTESIA GENERAL Y SEDACIÓN
- Conceptos básicos en Anestesia General. Tríada anestésica. Complicaciones. Los estados de la sedación: clasificación y características.
- Anestesia General Intravenosa. Agentes. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones y contraindicaciones.
- Anestesia General Inhalatoria. Agentes. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones y contraindicaciones.
- Bloqueadores de la transmisión neuromuscular. Conceptos básicos de la unión neuromuscular. Tipos de relajantes. Antagonistas.
MÓDULO V: ANESTESIA LOCO-REGIONAL
- Anestésicos locales. Tipos. Mecanismo de acción. Toxicidad.
- Anestesia Neuroaxial: Intradural. Epidural. Indicaciones y contraindicaciones. Otros tipos de bloqueos regionales.
- Uso de la ecografía en Anestesiología.
MÓDULO VI: VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN
- Vía aérea avanzada. Ventilación con mascarilla facial y bolsa autohinchable. Concepto intubación orotraqueal (IOT). Dispositivos supraglóticos.
- Ventilación Mecánica. Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia. Indicaciones, complicaciones y contraindicaciones.
MÓDULO VII: SOPORTE VITAL
- Soporte Vital Básico. Desfibriladores. Tipos. Manejo del desfibrilador externo semiautomático (DESA).
- Conceptos de Soporte Vital Avanzado.
MÓDULO VIII: UNIDAD DE REANIMACIÓN
- Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA). Concepto. Importancia. Criterios de alta.
- Complicaciones del Postoperatorio Inmediato.
MÓDULO IX: ANESTESIA EN CMA Y EN LUGARES ALEJADOS DE QUIRÓFANO
- Anestesia en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). Concepto. Criterios de inclusión y exclusión. Criterios de alta.
- Anestesia fuera de quirófano. Radiología intervencionista. Procedimientos radiológicos (TAC y RMN). Endoscopias.
MÓDULO X: DOLOR
- Dolor. Fisiopatología. Conceptos generales. Tipos de dolor. Evaluación del dolor.
- Farmacología en el Tratamiento del Dolor. AINEs, Opioides, Antiepilépticos y Coadyuvantes. Escala analgésica de la OMS.
- Dolor miofascial. Seminario de casos prácticos.
- Dolor agudo postoperatorio. Seminario de casos prácticos.
- Dolor neuropático. Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC). Seminario de casos prácticos.
- Dolor oncológico.
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS CIRUGÍA Y ANESTESIA
- TALLER DE VENTILACIÓN ARTIFICIAL MANUAL Y OXIGENOTERAPIA.
- Gafas de oxigenoterapia.
- Mascarillas de oxigenoterapia.
- Conocer los componentes y el funcionamiento de la Bolsa autohinchable (Ambú®).
- Conocer los diferentes tamaños de las Bolsas autohinchables y mascarillas faciales.
- Practicar la ventilación con Bolsa autohinchable y mascarilla facial en un voluntario.
- Practicar la ventilación con Bolsa autohinchable y mascarilla facial en un simulador.
- TALLER DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA AVANZADA. DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS. INTUBACIÓN CON LARINGOSCOPIO.
- Colocar una cánula orofaríngea y una mascarilla laríngea en un simulador.
- Conocer los diferentes tamaños de cánulas orofaríngeas y mascarillas laríngeas de 1ª y 2ª generación.
- Conocer los diferentes tamaños de laringoscopios y tubos endotraqueales.
- Realizar la laringoscopia e intubación endotraqueal en un simulador.
- Realizar la colocación de mascarillas laríngeas de 1ª y 2ª generación en un simulador.
- Aplicación del algoritmo de la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) en adultos y niños.
- TALLER DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.
- Maniobras de RCP básica.
- Manejo del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA).
- Posición lateral de seguridad en un simulador y practicarla entre los alumnos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Planificación: el alumno debe gestionar adecuadamente su tiempo para ser capaz de organizar a lo largo del curso la preparación de las actividades prácticas y trabajos en grupo, de esta asignatura y del resto, así como el tiempo de dedicación a las prácticas hospitalarias.
- Desarrollo de espíritu crítico: gracias a las clases teóricas, las clases de “Aula invertida” y las prácticas hospitalarias se pretende que el alumno participe activamente en el razonamiento quirúrgico y en el diagnóstico diferencial de las patologías comunes.
- Fundamentos Científicos de la Cirugía: El alumno comprenderá los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. Contará con los recursos bibliográficos necesarios para el aprendizaje de las clasificaciones patológicas más actualizadas de las enfermedades.
- Habilidades Clínicas: Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB1.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB2.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB3.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.CB4.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CB5.
- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. CG.B.9.
- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. CG.B.12.
- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. CG.B.16.
- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora. CG.B.37.
Específicas.
- Conocer los principios básicos de la cirugía.
- Conocer la respuesta biológica a la agresión quirúrgica y la cicatrización.
- Conocer los principios de los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico, homeostasis y hemorragia en cirugía.
- Conocer la fisiopatología de las heridas, quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
- Conocer los principios generales de la anestesia, reanimación y las técnicas de soporte vital del paciente quirúrgico.
- Conocer cómo se realiza la valoración preoperatoria del riesgo quirúrgico.
- Conocer las principales complicaciones postoperatorias, la hemorragia quirúrgica, y complicaciones trombo embolicas.
- Conocer y saber aplicar las normas de asepsia en quirófano.
- Reconocer el material quirúrgico básico.
- Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, desbridamiento, hemostasia, sutura de heridas, retirar material de sutura, incisiones, drenajes, anestesia local.
- Orientar el manejo de las heridas (curas, apósitos, vendajes, inmovilizaciones, etc), quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
- Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis de la infección quirúrgica.
- Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis antitrombótica.
- Conocer los principios básicos de trasplantes de órganos sólidos y tejidos.
- Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. CEM.3.34
- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. CEM.4.1.
- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. CEM.4.2.
- Conocer los Principios Generales de la Anestesia y Reanimación. CEM.4.16.
- Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. CM.4.12.
- Saber Utilizar los diversos fármacos adecuadamente. CM.4.28.
Transversales.
Competencias cognitivas SABER (instrumentales)
(CG4) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio
(CG1) Analizar y sintetizar (CG8) Tomar decisiones (CG7) Resolver problemas
(CG6) Capacidad de gestión de la información
(CG2) Capacidad de organización y planificación
Competencias sistémicas-habilidades SABER HACER (CG16) Aprendizaje autónomo
(CG18) Generar nuevas ideas
(CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor
(CG17) Adaptación a nuevas situaciones
Competencias actitudinales SER (personales) (CG9) Trabajo en equipo
(CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar
(CG13) Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
(CG14) Razonamiento crítico
7. Metodologías
LECCIONES TEÓRICAS. Pretenden orientar a los alumnos en el aprendizaje de las materias incluidas en el programa, resaltando los objetivos de aprendizaje.
SEMINARIOS Y SESIONES CLINICAS. Tratan de enseñar a pensar al alumno, a través del planteamiento y la solución de problemas
ADQUISICIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS MEDIANTE SIMULADORES. Favorecer el aprendizaje y la enseñanza de las habilidades clínicas y quirúrgicas en un entorno seguro y reproducible.
TÉCNICAS BASICAS DE CIRUGÍA EN LABORATORIO EXPERIMENTAL. Iniciación a la investigación experimental en cirugía
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cirugía:
1.- Tratado de Cirugía Sabiston. C.TM Townsend Jr
Editorial: Elsevier 20ª Edición. 2017
2.- Manual de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos Parrilla P.
Editorial: Panamericana 2ª Edición 2010
Anestesia:
1.-Doyle, D.; Hanks, G.W.C.; McDonald, N., Oxford Textbook of Palliative Medicine, Second Edition, Oxford University Press, 1998.
2.-Firestone, L.L.; Lebowitz, P.W. y Cook, C.E., Procedimientos de Anestesia Clínica del Massachusetts General Hospital (Manual), Editorial Masson, Salvat Medicina, 1992.
3.-Miller, R.D., Anestesia, 2 vols., 4ª ed., Harcourt Brace de España, S.A., 1998.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Valoración del aprendizaje por parte del alumno en todas las metodologías didácticas empleada
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10 (en teoría y práctica)
No se adjudican matrículas de honor en la evaluación extraordinaria.
Instrumentos de evaluación.
a) Conocimientos teóricos (60%)
- Preguntas de elección múltiple (60%)
b) Conocimientos prácticos (35%) (examen práctico con simuladores)
c) Evaluación continua (5%)
d) Competencias transversales: Las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación activa, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Puntuación mínima por bloque (a y b) de 5 puntos sobre 10 para aprobar
Recomendaciones para la evaluación.
La parte teórica no compensa la práctica y viceversa.
Recomendaciones para la recuperación.
Superar la parte teórica o práctica en la primera evaluación se guarda para la segunda