BIOMECÁNICA
Grado en Medicina
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-21 10:10)- Código
- 103550
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Fernando Sánchez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Facultad de Enfermería y Fisioterapia. 3ª Planta.
- Horario de tutorías
- A convenir vía correo electrónico (cita previa)
- URL Web
- -
- fsh@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Patología médico-quirúrgica 4
Papel de la asignatura.
Enfoque clínico de la biomecánica (Patomecánica). La Biomecánica clínica y la patomecánica, tienen una gran importancia y utilidad en el curriculum y en el ejercicio de la profesión, y un grado de interrelación extraordinario con el resto de las asignaturas que se imparten en el Grado en Medicina.
Perfil profesional.
El profesional de Medicina ha de tener una visión adecuada de la estructuración funcional del cuerpo humano desde el punto de vista de la biomecánica clínica y la patomecánica. La importancia de la biomecánica en las patologías, no sólo del aparato locomotor, sino también respiratorio, sistema nervioso etc., es indiscutible. El dominio de la biomecánica clínica y la patomecánica, facilita la compresión de múltiples patologías, y el manejo clínico de los pacientes que las padecen.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Anatomía por aparatos y sistemas – Embriología.
Asignaturas que son continuación: Traumatología y Cirugía Ortopédica, Radioterapia y Rehabilitación
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que a la finalización de la asignatura el estudiante sea capaz de entender y explorar el cuerpo humano, desde el punto de vista de la biomecánica clínica y la patomecánica, y su aplicación en diferentes patologías, manejo y tratamiento del paciente afectado por ellas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Introducción al estudio de la biomecánica clínica y de la patomecánica. Concepto. Bases elementales de biomecánica clínica.
Bloque temático A: Biomecánica clínica y patomecánica del raquis.
Tema 2.- Raquis en conjunto. El raquis como un eje sostenido. Biomecánica clínica del raquis como estructura global. Repercusión biomecánica y clínica del resto de estructuras del cuerpo humano sobre el raquis.
Tema 3.- Biomecánica clínica y patomecánica del raquis cervical.
Tema 4.- Raquis dorsal y biomecánica respiratoria. Mecánica diafragmática. Biomecánica clínica y patomecánica del raquis cervical.
Tema 6.- Raquis lumbosacro. Visión de conjunto. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del raquis lumbar.
Tema 7.- Casos clínicos sobre biomecánica clínica y patomecánica del raquis
Bloque temático B: Biomecánica clínica y patomecánica de la extremidad inferior.
Tema 8.- La cadera. Factores de coaptación coxo-femoral. Pelvis en conjunto. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica de la cadera/pelvis.
Tema 9.- La rodilla. Estabilidad transversal de la rodilla. Estabilidad anteroposterior. Estabilidad rotatoria. Biomecánica clínica y patomecánica de la rodilla.
Tema 10.- El tobillo y el pie. El cardán heterocinético del retropié. Cadenas ligamentosas de inversión/eversión. Biomecánica clínica y patomecánica del tobillo-pié.
Tema 11.- Bóveda plantar. Equilibrio arquitectural del pie. Deformaciones dinámicas de la bóveda plantar durante la marcha. Biomecánica clínica y patomecánica de la bóveda plantar.
Tema 12.- Casos clínicos sobre biomecánica clínica y patomecánica de la extermidad inferior
Bloque temático C: Biomecánica clínica y patomecánica de la extremidad superior.
Tema 13.- El complejo articular del hombro. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular del hombro.
Tema 14.- El codo. Arquitectura especial. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular del codo.
Tema 15.- La muñeca. Dinámica del carpo. Biomecánica clínica y patomecánica del complejo articular de la muñeca. Biomecánica clínica y patomecánica de la muñeca.
Tema 16.- La mano. Arquitectura especial. La mano humana. Los modos de prensión. La pinza manual. Las percusiones. Biomecánica clínica y patomecánica combinada de la mano
Tema 17.- Casos clínicos sobre biomecánica clínica y patomecánica de la extremidad superior.
Bloque temático D: Miscelánea.
Tema 18.- Articulación témporo-mandibular. Arquitectura especial.
Práctica.
TEMARIO PRÁCTICO
1.- Las prácticas son integradas con las que se imparten dentro del horario de aparato locomotor.
Voluntario:
2.- Seminarios clínicos de casos sobre biomecánica clínica y patomecánica del cuerpo humano como estructura biomecánica única y global.
3.- Biomecánica clínica del raquis: Restricción del movimiento espinal en prehospitalaria.
4.- Biomecánica clínica de las extremidades: Manejo prehospitalario de las lesiones musculoesqueléticas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano en relación con la biomecánica clínica y la patomecánica
Específicas.
Aplicar la biomecánica clínica al ejercicio profesional
Transversales.
Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo, desarrollando las competencias por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
Los estudiantes desarrollarán habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
7. Metodologías
Sesiones presenciales teóricas
Seminarios prácticos
Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
KAPANDJI AI. (2012) Fisiología articular. 7ª ed. Ed Panamericana.
MOORE K L, AGUR A M R (2014). Fundamentos de Anatomía con orientación Clínica 7ª ed. Ed. Panamericana.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.Cochrane.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación es el instrumento que nos proporciona información sobre la calidad y dirección del proceso formativo con el cual está integrada, nos permite emitir un juicio valorativo sobre la marcha del proceso educativo o de alguno de sus aspectos parciales, si se dan los cambios esperados y en qué medida.
Criterios de evaluación.
Examen final escrito: 50% de la nota de la asignatura
Evaluación continua (asistencia a clase): 50% de la nota de la asignatura
Instrumentos de evaluación.
Autoevaluación diagnóstica
Conjunto de preguntas libres para introducir la asignatura
Temporización personal del estudio y entrega de trabajos
Ejercicios aplicativos de conocimientos básicos
Socialización del conocimiento
Búsqueda de documentación
Asistencia y participación activa
Utilización de la plataforma educativa Studium
Prácticas en las Salas
Examen general final