Guías Académicas

GÉNERO Y SALUD

GÉNERO Y SALUD

Grado en Medicina

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-05-21 10:28)
Código
103569
Plan
235
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
6
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PSIQUIATRÍA
Departamento
Medicina
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carmen López Sosa
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Psiquiatría
Despacho
Sexología (2ª planta)
Horario de tutorías
-
URL Web
http://campus.usal.es/~sexologia/
E-mail
lopezsosa@usal.es
Teléfono
666 598339
Profesor/Profesora
Gloria María Bueno Carrera
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Psiquiatría
Despacho
2º planta Facultad de Medicina
Horario de tutorías
-
URL Web
https://moodle.usal.es/
E-mail
gloriabueno@usal.es
Teléfono
1889
Profesor/Profesora
María Fernanda Lorenzo Gómez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Urología
Despacho
Departamento de Cirugía
Horario de tutorías
-
URL Web
www.usal.es
E-mail
mflorenzo@saludcastillayleon.es
Teléfono
923 294500 Ext 1895
Profesor/Profesora
Montserrat Alonso Sardón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Medicina Preventiva y Salud Pública
Despacho
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
sardonm@usal.es
Teléfono
923.294540 ext 1812
Profesor/Profesora
Josefa García Barrado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.21
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
barrado@usal.es
Teléfono
923294540 ext.1874
Profesor/Profesora
María Carmen Iglesias Osma (Coordinadora)
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Sin departamento. No existe la plaza.
Área
No existe área ya que no existe una plaza asociada
Despacho
Planta 1ª Medicina (2.21)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
mcio@usal.es
Teléfono
923294540 -1873
Profesor/Profesora
Juan Luis Blázquez Arroyo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Facultad de Medicina (1ª planta)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jlba@usal.es
Teléfono
923294547
Profesor/Profesora
María Pilar Sánchez Conde
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
Departamento de Cirugía. 1.13 (Anestesiología)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
pconde@usal.es
Teléfono
1895

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Modulo 3

Papel de la asignatura.

Optativa Contemplar el concepto de género vinculado a la salud y su modo de enfermar

Perfil profesional.

Formación clínica humana (Modulo 3)

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:  (ES PARA LOS ALUMNOS de 5º Curso)

NO pueden los alumnos de 6º que quieran defender el TFM el mismo curso

 

4. Objetivo de la asignatura

Generales:

Sensibilizar a los alumnos a tratar a cada paciente, a cada ser humano como un ser bio-psico-social y como un individuo diferente a los demás, con su propia especificidad y teniendo en cuenta los diversos aspectos de su vida. Entre éstos destaca por su enorme importancia la socialización de género – y en consecuencia, las posiciones que ocupan los hombres o mujeres en nuestra sociedad-, es decir, el modo en que son conformados ambos sexos y que tiene una notable influencia no sólo en la configuración de la propia identidad y en el modo de enfermar físico-psíquico, sino también en la manera en que se afrontan las dolencias, el sufrimiento, las experiencias de la vida y el modo de plantearse el ejercicio de la salud como profesionales.

Específicos:

  • Analizar la influencia del sistema sexo/género en el proceso de enfermar y en los modos de afrontar la enfermedad

  • Conocer los sesgos de género que el propio profesional puede introducir tanto en el ámbito de la investigación como en la práctica asistencial.

  • Analizar las causas de morbilidad y mortalidad diferentes entre los géneros

  • Analizar el androcentrismo en los discursos sanitarios y en la investigación aplicada en salud.

  • Conocer la impronta del género en las profesiones sanitarias

 

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICOS

  • Perfiles epidemiológicos del género. Dra. Montse Alonso Sardón. Dra. Salud Publica e Higiene
  • Profesión sanitaria.  Dra. C. López Sosa Dra. Medicina y Cirugía.
  • La maternidad subrogada a debate. Dra. C. López Sosa. Dra. En medicina y Cirugía experta en Sexualidad y Orientación Familiar
  • Alcohol y mujer. Dra. Mª Carmen  Iglesias Osma. Dra. De Medicina Interna.
  • Incontinencia urinaria. Dra. Mª Fernanda Lorenzo Gómez. Dra. en Urología
  • Sesgos de género en la investigación sobre seguridad en fármacos y productos sanitarios. Dra. Mª José García Barrado. Dra. en Farmacología.
  • Enfermedad Mental y Mujer. Dra. Gloria García Bueno. Dra. Psiquiatra
  • El Dolor. Dra. Mª Pilar Sánchez Conde. Dra. en Anestesiología. Y experta en dolor
  • Transgénero. Dra. C. López Sosa
  • La construcción del cerebro sexual. Prof. Dr. J.L. Blázquez Arroyo. Dr. En Medicina y Cirugía. Titular de Neuroanatomía.

Las ITS comportamiento de género

Práctica.

PRACTICOS

Podrán variar dependiendo de los profesionales que puedan colaborar.

  • Búsqueda bibliográfica en temas de salud y género. Dra. Helena Martin Rodero Jefa de biblioteca de la Facultad de Medicina de Salamanca
  • Salud Sexual y Reproductiva Dra. C. B. de la Torriente Benito. Dra. en Ginecología Master en Reproducción Asistida. Directora del Centro de Reproducción Asistida Clínica Mencía.
  • Patología dual y mujer. Dr. Carlos Roncero. Psiquiatra y Psicólogo. Jefe Servicio de psiquiatría  Hospital Universitario Salamanca

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano teniendo en cuenta la variable genero (CTB.9)

Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social en la variable genero (CTB.11)

Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante (CTC.13)

Saber realizar una valoración de las funciones cognitivas en el genero (CTC.14)

Específicas.

Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas psicopatologías, interpretando su significado (CM.3.29)

Saber hacer una exploración psicosocial, interpretando su significado (CM.3.30)

Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en el ciclo vital (CM.3.21)

Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta (CM.3.22)

Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias.  (CM2.43)

Transversales.

Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante (CT.C.13)

Saber realizar una valoración integrall (CT.C.14)

Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información (CTD.21)

Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales (CTD23)

Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales (CTD24)

7. Metodologías

  • Sesiones magistrales

  • Debates

  • Gestores de datos

  • Audiovisuales

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BARRAL, M.J. y MAGALLÓN, C. 2000. Interacciones ciencia y género: discursos y práctica científicas de mujeres. Barcelona: Icaria. ISBN 8474264375.

BARRAL MORÁN, M.J., MIQUEO, C., FERNÁNDEZ-TURRADO, T. y TOMÁS AZNAR, C.Á. (eds). 2006. Diálogos interrumpidos: investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Zaragoza: Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. ISBN 8460984567.

BERNIS CARRO ED., C. (ed.). 2001. Salud y género: la salud de la mujer en el umbral del siglo XXI: XIII Jornadas de investigación interdisciplinaria. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. ISBN 8474777984.

CABRÉ I PAIRET, M. y ORTIZ GÓMEZ, T. (eds.). 2001. Sanadoras, matronas y médicas en Europa: siglos XII-XX. Barcelona: Icaria. ISBN 84-7426-490-1.

DOYAL, L., PAYNE, S. y CAMERON, A. 2003. Promoting gender equality in health. Bristol: School for Policy Studies, University of Bristol.

GARCÍA CALVENTE, M. del M. 2004. Género y salud: un marco de análisis e intervención. En: Mujer y Salud, Diálogo Filosófico, vol. 59, pp. 212-228.

Género y salud.  2001. Madrid: Instituto de la Mujer,

Género y salud. IV Jornadas de la red de médicas profesionales de salud. 2003. Madrid: Instituto de la Mujer.

MINGOTE ADÁN, J.C. y LÓPEZ DORIGA, B., 2000. Salud mental y género: Aspectos psicosociales diferenciales en la salud de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.

MIQUEO, C. 2001. Perspectivas de género en salud: fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva. ISBN 8488123280.

OBSERVATORIO DE LA SALUD DE LA MUJER. 2007. Informe salud y género 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

ONIS, M. De. 1992. La mujer y la salud en España: informe básico. Madrid: Instituto de la Mujer. ISBN 8477990565.

SALTZMAN, J., 1992. Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra. Feminismos. ISBN 8437610990.

RECOMENDADOS

GONZÁLEZ DE CHÁVEZ FERNÁNDEZ, M.A.1999. Hombres y mujeres: subjetividad, salud y género. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones. ISBN 8495286149.

LAQUEUR, T. 1994. Construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Valencia: Universitat de València. Feminismos. ISBN 843761290X.

LÓPEZ SOSA, C., 2005. Sexo y sólo sexo. Barcelona: Planeta. ISBN 840804706X.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

ARTAZCOZ, L. (ed.). 2004. GS a primera vista: monográfico sobre género y salud. Gaceta Sanitaria [en línea], vol. 18, no. Supl. 2, pp. 1-92. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es/vol-18-num-s2/sumario/X0213911104X27611/ .

GARCÍA CALVENTE, M. del M., BORRELL, C. y MARTÍ BOSCÁ, J.V. 2004. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Gaceta sanitaria [en línea], vol. 18, no. Supl. 1, pp. 2-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860185.

TOMÁS, C., ZUNZUNEGUI, M.V., MORENO, L.A. y GERMÁN, C. 2003. Dependencia evitable para las actividades de la vida diaria: una perspectiva de género. Revista Española de Geriatría y Gerontología, vol. 38, no. 6, pp. 327-333. DOI 10.1016/S0211-139X(03)74909-9.  

ALGUNAS PÁGINAS WEB

Observatorio de Salud y Mujer: http://www.obsym.org/

Instituto de Mujer: http://www.mtas.es/mujer/default.htm

Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/home-page

Unidad de Género de la Oficina Regional Europea de la OMS: http://www.euro.who.int/gender

ONU y la Mujer: http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/index.html

La Ciudad de las mujeres: http://www.e-leusis.net/

Centro de estudios de la mujer de la USAL tiene aproximadamente 30 monográficos sobre salud y género: http://mujeres.usal.es/    

Revistas españolas MYS Mujeres y Salud: http://mys.matriz.net

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asistencia y aportaciones en clase son primordiales, ya que, es el método para evaluar los conocimientos adquiridos en cada exposición y los debates son imprescindibles para poder adquirir las competencias trasversales

Dosier electrónico

Criterios de evaluación.

Prueba tipo test (CM.3.29; CM.3.30; CM.3.21; CM.3.22; CM2.43).

Asistencia y participación en las clases prácticas (Asistencia y participación en las clases prácticas (CT.C.13; CT.C.14; CTD.21).

Evaluación competencias transversales (CT.C.13; CT.C.14¸ CT.C.21¸ CT.C.23¸ CT.C.24).en las clases

Instrumentos de evaluación.

1.- EVALUACION CONTINUA (presencialidad obligatoria al menos al 80% de las clases. Cada  clase se evaluara mediante 2 preguntas)

Recomendaciones para la evaluación.

-Revisar los contenidos del material de la asignatura,

- Asistir al máximo posible de clase y participar activamente

- Asistir a tutorías

Recomendaciones para la recuperación.

- Acudir a clase al menos al 80% ya que no tenemos libros para consultar.

- Revisar los contenidos del material de la asignatura

- Asistir al máximo posible de clase y participar activamente YA QUE CADA TEMA TIENE SU ESPECIFIDAD

11. Organización docente semanal