REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y GÉNERO
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-21 11:12)- Código
- 100495
- Plan
- 204
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CONSTITUCIONAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Daniel Elorza Saravia
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Constitucional
- Despacho
- 105
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://d-constitucional-usal.com/staff/juan-daniel-elorza-saravia/ https://d-constitucional-usal.com/staff/juan-daniel-elorza-saravia/
- jdelorza@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6950
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Iglesias Bárez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Constitucional
- Despacho
- 256
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos.
- URL Web
- https://d-constitucional-usal.com/
- merche@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1674
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia tiene 3 ECTS y es de carácter “Optativo”. Grado en Ciencia Política y Administración Pública.
Papel de la asignatura.
Definir el papel de la mujer para el desarrollo de decisiones políticas, administrativas y judiciales y su representación cualitativa y material en los poderes y órganos del Estado.
Perfil profesional.
Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública.
3. Recomendaciones previas
No se requiere ninguna base especial que no pueda presuponerse en este punto del currículum del alumnado.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer el papel de la mujer en la política española y su influencia en la elaboración de la normativa actual.
- Identificar las posibilidades de participación de la mujer en la toma de decisiones políticas y administrativas: mecanismos jurídicos y políticos.
- Determinar las formas de participación individual y asociativa en la toma de decisiones.
- Reconocer la intensidad de la participación de la mujer en la política.
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I: MUJER Y POLÍTICA
Módulo I. Género, Ciudadanía y Liderazgo Político. La revisión del contrato político. El papel de la Mujer en los procesos constitucionales.
Módulo II. La Participación de la Mujer en los Parlamentos. Hechos y cifras.
Módulo III. Género y liderazgo político gubernamental. Hechos y cifras.
Módulo IV. Mujer y Jurisdicción: la participación de la Mujer en el Poder Judicial y en el Tribunal Constitucional.
PARTE II: POLÍTICA, GÉNERO Y DIVERSIDAD
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BÁSICAS:
Comprensión de las cuestiones de género y política enfocadas desde la ciencia política y el derecho.
GENERALES:
- Utilización del lenguaje de género
- Desarrollo social de la mujer en política
- Inclusión de la problemática de género en decisiones políticas, administrativas y judiciales.
Específicas.
- Aprendizaje de los diferentes mecanismos de participación en los poderes del Estado.
- Habilidades para utilizar distintas figuras jurídicas que permitan la inclusión de políticas de género en la toma de decisiones políticas y administrativas.
- Habilidades para la comprensión y utilización de los diferentes mecanismos y exposición de los temas en clase.
7. Metodologías
Clase teórica, la comprensión de textos jurídicos y políticos, la exposición oral y en público de temas de género y el debate en profundidad de argumentos de género, acceso a páginas Web y documentos audiovisuales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- AAVV, Democracia y participación política de las mujeres. Visiones desde Europa y América Latina, Mestre y Mestre, R y Zúñiga Añazco, Coords, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
- Rodríguez Ruiz, B. “Hacia un estado postpatriarcal. Feminismo y Ciudadanía”, Revista de Estudios Políticos”, n. 149, 2010.
- Rodríguez Ruiz, B. “Paridad electoral y personalización del voto. Reflexiones en construcción”, en Participación, Representación y Democracia. XII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España”, Coords. José Luis Cascajo Castro, Augusto Martín de la Vega, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
- Torres Díaz, C. “Justicia y género: de la teoría iusfeminista a la práctica judicial”, Revista Catalana de Derecho Público, 2017.
- Campoamor, C. (2006). El voto femenino y yo. Mi pecado mortal. Madrid: Editorial Horas y Horas.
- Aguado, A. Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República. 2005. En Ruiz Torres, P. (dir.), Ayer. 60 (2005): República y republicanas. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Cobo, R. (2004). Sexo, democracia y poder político. Mujer y participación política, 3, 17-29. Gómez, L. (1979, 24 de ene.). La marginación política de la mujer. El País. http://elpais.com/1979/01/24/cultura/285980407_850215.html
- Marrades Puig, A. Los derechos políticos de las mujeres: evolución y retos pendientes. Universidad de Valencia.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la realización de las prácticas, la participación en clase y el examen teórico.
Criterios de evaluación.
El examen teórico tipo test tendrá un valor de 7 puntos y las prácticas de 3 puntos.
Instrumentos de evaluación.
Actividades de evaluación continua: Asistencia a clase, participación y prácticas.
Evaluación final: Examen tipo test.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia regular y la participación activa en todas las clases teóricas y prácticas.
– Es necesaria para superar la asignatura superar el examen tipo test con un 3.5. A la nota obtenida en el test se le sumará la obtenida en las prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad.