Guías Académicas

TEORÍA DEL ESTADO

TEORÍA DEL ESTADO

GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-21 11:01)
Código
104795
Plan
204
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
-
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Antonio Sendín Mateos
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Filosofía del Derecho
Despacho
251
Horario de tutorías
Lunes y miércoles de 10:30 a 13:30
URL Web
-
E-mail
jasendin@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1632

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materias optativas.

Papel de la asignatura.

Dar a conocer un segmento importante de la filosofía política, examinando algunas de las diferentes respuestas a la cuestión de la fundamentación del Estado y la legitimación del poder político.

Perfil profesional.

Indeterminado.

3. Recomendaciones previas

Los estudiantes deberían disponer de acceso a internet y de una cuenta de correo “usal” activada, a fin de que puedan acceder a los contenidos del curso a través de la plataforma Moodle Studium.

4. Objetivo de la asignatura

En esta asignatura se realizará una aproximación a la teoría del Estado siguiendo un enfoque filosófico-político. La teoría política clásica contemplaba el Estado como una entidad cuya existencia es “natural” e independiente de la voluntad de los individuos que son parte de él. En cambio, en la Modernidad (siglos XVII-XVIII) eclosionaron una serie de doctrinas filosófico-políticas denominadas “teorías contractualistas” o “teorías del contrato social”, para las que el Estado era un ente artificial, un constructo fruto de un acuerdo de voluntades entre individuos.

Las teorías del contrato social han presentado históricamente gran variedad de variantes y ramificaciones, dando lugar a toda una tradición de pensamiento filosófico-político. Partiendo de la explicación de los referentes clásicos de dicha teoría (Th. Hobbes, J. Locke, J. J. Rousseau), se examinará la forma como estos modelos fueron reformulados en los años setenta por los representantes contemporáneos del contractualismo: J. Buchanan, R. Nozick y J. Rawls. El objetivo que se persigue es triple:

(i) Proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre una de las tradiciones filosóficas más importantes sobre la legitimación del poder político.

(ii) Facilitarles herramientas conceptuales y metodológicas básicas para el análisis de problemas fundamentales de filosofía y teoría políticas.

(iii) Contribuir a fomentar una actitud crítica reflexiva acerca de problemas tan importantes para la filosofía política como el origen del Estado y la legitimación del poder.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: El objeto de la teoría del Estado. (I) La idea del contrato social en el desarrollo de la teoría del Estado. (ii) El enfoque filosófico-político normativo del contractualismo. (iii) La estructura narrativa del enfoque contractualista.

Tema 2: Los modelos contractualistas clásicos. (i) La fundamentación contractualista del absolutismo: Th. Hobbes. (ii) La fundamentación contractualista de un Estado constitucional liberal: J. Locke. (iii) El principio democrático de la soberanía popular: J. J. Rousseau. (iv) La crisis del contractualismo clásico.

Tema 3: Las teorías contemporáneas del contrato social. (i) La reaparición de los enfoques contractualistas en el marco de la crisis del Estado del Bienestar. (ii) Una aproximación a los tres modelos neocontractualistas.

Tema 4: La teoría económica de la constitución de J. Buchanan. (i) La «teoría de la elección pública» como una reinterpretación del enfoque hobbesiano. (ii) Reformulación del estado de anarquía hobbesiano: el teorema del equilibrio natural y la «distribución natural». (iii) El contrato constitucional. Estado protector y Estado productor. (iv) La amenaza del Leviatán. (v) Reconsideración del papel de la idea de contrato en la teoría buchaniana.

Tema 5: El contrato social en la teoría minimalista del Estado de R. Nozick. (i) Consideraciones preliminares sobre el enfoque filosófico-político de Nozick. (ii) Del estado de naturaleza al Estado mínimo: una «explicación de mano invisible del Estado». (iii) Consideración final.

Tema 6: La teoría del contrato social al servicio de la fundamentación de principios de justicia: el enfoque de J. Rawls. (i) La estructura básica de la sociedad como objeto de la justicia. (ii) La estrategia de fundamentación de los principios de justicia. (iii) La idea de «posición original» y el diseño rawlsiano de la misma. (iv) Inserción del enfoque contractualista en un programa de liberalismo político: el hecho del pluralismo, razón pública y consenso por solapamiento.

Nota: La enunciación del programa es orientativa: dependiendo de la marcha del curso puede sufrir variaciones.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

A1, A2, A3.

Específicas.

B1, B4, B9.

7. Metodologías

Las actividades formativas presenciales incluirán:

  • Clases teóricas dirigidas a la explicación de la materia objeto del curso. Como su nombre indica, la asignatura es ante todo teórica, lo que justifica un mayor protagonismo de las clases “magistrales” y que la nota obtenida en la parte teórica tenga más peso en la calificación final.
  • Clases prácticas que consistirán en ejercicios de aplicación de la teoría, que pueden consistir en la lectura de textos relacionados con la materia, en su comentario y su discusión por los estudiantes, que responderán a las cuestiones que se susciten y a las preguntas que, al hilo de la discusión, pueda plantear el profesor.
  • Tutorías individuales dirigidas a la resolución de posibles dudas y a dar apoyo a los estudiantes, orientándoles sobre la forma de obtener una mejor comprensión de la asignatura.

Los estudiantes emplearán el tiempo dedicado a trabajo autónomo para estudiar la materia y resolver los ejercicios prácticos. Estos consistirán en la lectura de textos relevantes, la elaboración de comentarios y, eventualmente, la presentación pública de sus conclusiones.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Para superar la asignatura se recomienda a los estudiantes apoyarse en la siguiente bibliografía:

A. Obra de consulta de referencia

M. A. Rodilla, Contrato social – De Hobbes a Rawls (2 vols.), Ratio Legis, Salamanca, 2014. [Esta obra consta de dos volúmenes que contienen todo lo necesario para seguir el curso. Su valor es inapreciable como obra de consulta. No obstante, su contenido supera notablemente en amplitud la materia que es objeto de la asignatura. Por esta razón, si algún alumno tiene dificultad para asistir regularmente a las clases y se ve obligado a estudiar alguna parte por el libro, es aconsejable que antes se ponga en contacto con el profesor].

B. Principales obras de los autores estudiados

Th. Hobbes, Del Ciudadano, trad. de A. Catrysse, Instituto de Estudios Políticos, Caracas, 1966. [Reeditado en Hobbes, ed. a cargo de E. Lynch, Península, Barcelona, 1987].

Leviatán, trad. de E. Escohotado, Editora Nacional, Madrid, 1979. [Hay una versión más reciente traducida por C. Mellizo, Alianza, Madrid, 1989].

J. Locke, Dos ensayos sobre el Gobierno civil, ed. de J. Abellán, Espasa Calpe, Madrid, 1991. [Hay otra versión aceptable del Second Treatise: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, trad. de C. Mellizo, Alianza, Madrid, 1990].

J. J. Rousseau, Escritos de Combate, trad. de S. Masó, Alfaguara, Madrid, 1979. [Contiene el «Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres» y el «Contrato Social». De ambos hay multitud de traducciones al castellano].

J. Buchanan, Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el Leviatán, Katz, Buenos Aires, 2009.

R. Nozick, Anarquía, Estado y Utopía, trad. de R. Tamayo, F.C.E., México, 1988.

J. Rawls, A Theory of Justice, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), 1971. [Se recomienda el original en inglés, aunque hay una traducción castellana: Teoría de la Justicia, trad. de M. D. González, F.C.E., México, 1978].

Justicia como Equidad. Materiales para una Teoría de la Justicia, trad. y present. de M. A. Rodilla, Tecnos, Madrid, 1986.

Liberalismo político, trad. de A. Domènech, Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1996.

C. Estudios de conjunto

W. Kersting, Die politische Philosophie des Gesellschaftsvertrags, W.B.G., Darmstadt, 1994.

P. Koller, Neue Theorien des Sozialkontrakts, Duncker & Humblot, Berlin, 1987.

M. Lessnoff, Social Contract, MacMillan, London, 1986.

F. Vallespín Oña, Nuevas Teorías del Contrato Social: John Rawls, Robert Nozick y James Buchanan, Alianza, Madrid, 1985.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Las indicaciones que aquí se contienen no pueden ser exhaustivas. Los detalles relativos a la realización de las pruebas teóricas (fecha y hora de las mismas) serán establecidos por el profesor al inicio del curso. Asimismo, los alumnos deberán estar pendientes de cualquier posible novedad a través de la plataforma Studium.

Criterios de evaluación.

Dado que la asignatura es, ante todo, teórica, los exámenes escritos serán el principal elemento de evaluación, representado el 70% de la nota de la asignatura. La nota de prácticas aportará el 30% restante.

Instrumentos de evaluación.

La convocatoria ordinaria constará de dos exámenes parciales escritos con una duración aproximada de dos horas, en fechas de las que se informará al comienzo del curso. Los parciales NO son eliminatorios. La nota de la parte teórica será la media de ambos parciales, calificados de 0 a 10 puntos. Dicha nota representará el 70% de la calificación final.

Puesto que los parciales no son eliminatorios, los estudiantes que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria se examinarán de toda la materia en la convocatoria extraordinaria.

Los ejercicios prácticos serán de dos tipos:

(1) Ejercicios que los estudiantes habrán de realizar individualmente, aplicando sus conocimientos. El profesor explicará el contenido y la descripción de cada práctica. Esta información también estará disponible en Studium. Para entregar las prácticas cada estudiante tendrá que subirlas a Studium antes de la fecha y hora fijadas por el profesor. No se admitirán entregas posteriores.

Para evaluar estos ejercicios se tendrá en cuenta:

  • La calidad del trabajo entregado, valorando principalmente el grado de conocimiento de la materia por parte de cada estudiante. Cada práctica se calificará de 0 a 10 puntos. Las que no se entreguen se valorarán con 0 puntos. La nota final será la media de la puntuación obtenida en todas las prácticas.
  • La implicación y participación activa de los alumnos en la resolución de los ejercicios, que se realizará en las clases prácticas. Será valorada discrecionalmente por el profesor.

(2) Ejercicios que se plantearán y resolverán en una misma clase práctica. Su finalidad es contribuir a explicar aspectos concretos de la materia. Por ejemplo, a través de textos. El profesor valorará:

  • La participación activa de los alumnos que intervengan en la resolución del ejercicio.
  • Su contribución individual y el grado de conocimiento de la materia demostrado por cada alumno.

La nota de prácticas en ningún caso podrá superar los 3 puntos (30% de la nota final).

Recomendaciones para la evaluación.

Se aconseja prestar especial atención al calendario de entrega de las prácticas y a las explicaciones sobre su resolución. Estas directrices aparecerán fijadas de antemano en Studium. Para resolver las posibles dudas, los alumnos pueden ponerse en contacto con el profesor a través de la cuenta jasendin@usal.es. 

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación consistirá en un examen escrito sobre toda la materia del curso. El examen se valorará de 0 a 10 puntos. Esta calificación seguirá representando el 70% de la nota final de la asignatura, a la que se sumará la nota de prácticas de la convocatoria ordinaria, que el profesor mantendrá en todo caso.

Los estudiantes deberán tener en cuenta que si no aprobaron las prácticas en la convocatoria ordinaria tendrán que compensarlo obteniendo más de 5 puntos en el examen de teoría de la convocatoria extraordinaria.