INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-06-21 13:09)- Código
- 106702
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Irene López Navarro
- Grupo/s
- II (Tarde)
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 315 (FES)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- irene.lopez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Sociología
Papel de la asignatura.
Materia de carácter básico. Introductoria a los conceptos y terminología sociológicos, necesarios para desarrollar otros contenidos como la sociología de la desviación, el conflicto y la investigación social.
Perfil profesional.
Criminología
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
1. Identificar las principales autores y corrientes de la sociología adaptadas al perfil de grado
2. Describir las aportaciones de la sociología a los conflictos y las resoluciones que se aportan.
3. Definir las estrategias de intervención en un marco sociológico de análisis aplicando las categorías de los modelos teóricos
4. Analizar y explicar los comportamientos de los actores sociales en los casos de conflicto e ilegalidad.
5. Contenidos
Teoría.
1.- La sociología como ciencia. Contexto. Primeras miradas sociológicas
2.- Los clásicos de la sociología
3.- El proceso de socialización y sus agentes
4.- Las instituciones y hechos sociales. Los grupos sociales.
5.- La estratificación social. Sistemas de estratificación social. La movilidad social
6.- Desigualdad social, pobreza y exclusión social.
7.- Sociología urbana. Sociología criminal y de la delincuencia
8.- Sociología de la ciencia. El papel del conocimiento científico en la sociedad
9.- Género y sociedad.
10.- Metodología de investigación en Ciencias Sociales
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes puedan trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas.
CE1 Comprender e integrar correctamente los conceptos básicos, la terminología y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.
CE2 Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización, y planificar respuestas hacia ellos.
CE3 Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconocimiento, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.
Transversales.
CT1 Que los estudiantes sean capaces de trabajar de forma eficaz en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
7. Metodologías
La asignatura se desarrollará a través de clases magistrales impartidas por la profesora y la utilización de lecturas de carácter científico, estudio de diferentes fuentes estadísticas, consulta y análisis de páginas web, análisis de vídeos y documentales, prácticas y trabajos a desarrollar por los alumnos, tutorías colectivas e individuales, corrección de trabajos prácticos realizados por los alumnos, etc.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
- GARVIA, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
- GIDDENS, A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza
- GINER, S; LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (eds). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza
- KERBO, H.R. (2003): Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill
- MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitaran otras referencias bibliográficas en cada tema.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se compone de dos grandes bloques:
Las competencias alcanzadas en cada uno de los apartados serán elemento esencial en la aplicación del criterio de evaluación.
1) Examen final (40%), se valorarán la adquisición de las competencias tanto teóricas como prácticas. Para superar la asignatura es necesario aprobar individualmente este apartado
2) Prácticas, participación e implicación (60%):
- Prácticas, debates y exposiciones (10%)
- Investigación grupal (50%)
Criterios de evaluación.
- Comprensión adecuada de los conceptos
- Capacidad de buscar y analizar datos de carácter científico
- Capacidad para aplicar enfoques teóricos a casos prácticos
Instrumentos de evaluación.
Examen final (40%)
Prácticas (60%)
Recomendaciones para la evaluación.
Es recomendable a asistencia a clase y la participación en las clases prácticas
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos que suspendan el examen teórico deben examinarse en la convocatoria extraordinaria.
La recuperación del trabajo grupal solo podrá realizarse en el caso de que se hubiese entregado en tiempo y forma en la fecha establecida por la profesora durante el periodo ordinario.