DERECHO PENAL ESPECIAL
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-21 10:52)- Código
- 106719
- Plan
- 267
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Sánchez Bernal
- Grupo/s
- I (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 291
- Horario de tutorías
- Concertar previamente vía correo electrónico
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- jsbernal@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6976
- Profesor/Profesora
- Miriam Ruiz Arias
- Grupo/s
- I (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 291
- Horario de tutorías
- Concertar previamente vía correo electrónico
- URL Web
- https://derecho.usal.es/staff/ruiz-arias-miriam/
- miriam.ruiz@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6976
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho y Proceso Penal
Papel de la asignatura.
Esta asignatura está dirigida a analizar los elementos básicos de las figuras delictivas más importantes previstas en el ordenamiento jurídico-penal español. En tal sentido, mediante ella se pretenden ofrecer al estudiante de Criminología los conocimientos esenciales que le servirán de referencia normativa a la hora de analizar, desde el punto de vista empírico, las diversas manifestaciones criminales.
3. Recomendaciones previas
Haber aprobado previamente las asignaturas Introducción al Derecho Penal (106705) y Teoría jurídica del delito (106714).
4. Objetivo de la asignatura
Al finalizar esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
a) Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar normas y supuestos de hecho relevantes jurídicamente que atentan contra bienes jurídicos.
b) Adquirir la capacidad de elaborar un razonamiento crítico sobre las respuestas y soluciones del Derecho Penal vigente a los atentados contra bienes jurídicos.
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
a) Adquirir un conocimiento riguroso de los principales rasgos del sistema jurídico penal, incluyendo un conocimiento de los principios, valores y categorías del ordenamiento jurídico constitucional en la protección de los bienes jurídicos.
b) Saber analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales, de las diferentes ramas o campos del Derecho, que se orientan a al protección penal de bienes jurídicos.
c) Saber buscar, identificar y analizar la información estadística, social y económica, relevante para la interpretación y valoración de las soluciones y decisiones jurídico penales.
5. Contenidos
Teoría.
DELITOS CONTRA LA VIDA
Lección 1. Delitos contra la vida humana independiente. El concepto de vida humana y el bien jurídico protegido. El homicidio. El asesinato.
Lección 2. La inducción y la cooperación al suicidio. Especial consideración de la eutanasia.
Lección 3. Delitos contra la vida humana dependiente. Consideraciones político-criminales y de Derecho Comparado sobre la interrupción del embarazo. El aborto.
DELITOS CONTRA LA SALUD PERSONAL
Lección 4. Las lesiones. Concepto. Bien jurídico protegido: valor del consentimiento. Lesiones agravadas. Las lesiones al feto.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL
Lección 5. Coacciones. Amenazas. Detenciones Ilegales.
Lección 6. Delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual.
DELITOS DE OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO
Lección 7. El delito de omisión del deber de socorro. Otras figuras afines.
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL
Lección 8. Torturas. Otros delitos contra la integridad moral.
DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD Y EL HONOR
Lección 9. Delitos contra la intimidad. Descubrimiento y revelación de secreto. Allanamiento de morada. Domicilio de personas jurídicas y establecimiento abierto al público.
Lección 10. Delitos contra el honor. Concepto de honor y bien jurídico protegido. El honor y sus límites. Disposiciones comunes.
DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES
Lección 11. Tratamiento en el Código Penal. Especial referencia a la alteración de la paternidad y al abandono de familia.
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO
Lección 12. Introducción. Sistemática del código penal.
Lección 13. Hurto. Tipo básico y tipos cualificados. Robo. Tipo básico y tipos cualificados. Tipos marginales.
Lección 14. La estafa. Tipo básico y tipos cualificados. La apropiación indebida. Otras defraudaciones.
Lección 15. Las insolvencias punibles. Alteración de precios en concursos y subastas publicas.
Lección 16. Daños. Disposiciones comunes.
Lección 17. Infracciones contra los derechos de autor. Delitos relativos a la propiedad industrial. Delitos relativos al mercado y a los consumidores.
Lección 18. Delitos societarios. La receptación y el blanqueo de capitales.
Lección 19. Delitos contra la Hacienda Pública. Delitos contra la Seguridad Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
Lección 20. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos relativos a la protección del
patrimonio histórico. Delitos contra el medio ambiente.
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA
Lección 21. Consideraciones generales. Especial referencia a los delitos contra la seguridad de tráfico.
Lección 22. Delitos contra la salud pública. Especial referencia al tráfico de drogas.
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
Lección 23. Consideraciones generales. Especial referencia a las falsedades documentales.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Lección 24. Consideraciones generales. Especial referencia a la prevaricación de funcionarios. Cohecho, trafico de influencias y malversación.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Lección 25. Especial referencia a la prevaricación judicial, la acusación y denuncia falsa y el encubrimiento.
DELITOS CONTRA LA CONSTITUCIÓN
Lección 26. Figuras más relevantes. Especial referencia a los delitos de terrorismo.
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
Lección 27. Figuras más relevantes. Especial referencia a los delitos de terrorismo.
DELITOS RELATIVOS A LA DEFENSA NACIONAL
Lección 28. Consideraciones generales. Especial referencia al descubrimiento y revelación de secretos e informaciones relativas a la defensa.
DELITOS CONTRA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Lección 29. Consideraciones generales. Especial referencia al genocidio y a los crímenes de guerra.
LEGISLACIÓN PENAL ESPECIAL
Lección 30. Consideraciones generales.
Práctica.
1. Resolución de casos prácticos.
2. Análisis de resoluciones judiciales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas.
CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización, y planificar la respuesta hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas.
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos.
7. Metodologías
En el desarrollo de la asignatura se compatibilizarán diversas metodologías. Así, se empleará la clase magistral durante las sesiones teóricas, con el apoyo de las tecnologías de la información que procedan, mientras que en las clases prácticas se utilizarán diversas estrategias metodológicas, tales como: el análisis y discusión de textos legislativos y/o jurisprudenciales, la elaboración y análisis crítico de supuestos prácticos y normativa concreta, con empleo, en su caso, de los medios audiovisuales pertinentes.
Los seminarios desarrollarán aspectos complementarios del programa.
Las tutorías se basaran en la orientación personal sobre la asignatura a los alumnos. Las tutorías se basaran en la orientación personal sobre la asignatura a los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Dado que el Código Penal ha sido recientemente reformado en profundidad (especialmente, tras la LO 1/2015 y la LO 2/2015), se recomienda al alumnado que vigile atentamente si los textos que emplee de apoyo están debidamente actualizados.
- GÓMEZ RIVERO, María del Carmen (dir.): Nociones fundamentales de Derecho Penal. Parte Especial, Tecnos, vol. I, Madrid, 2018 (3.ª ed.).
- GÓMEZ RIVERO, María del Carmen (coord.): Nociones fundamentales de Derecho Penal. Parte Especial, Tecnos, Madrid (última edición).
- GONZÁLEZ CUSSAC, José Luis: Esquemas de Derecho Penal. Parte Especial, Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).
- MUÑOZ CONDE, Francisco: Derecho Penal. Parte Especial, Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).
- QUINTERO OLIVARES, Gonzalo (dir.) – MORALES PRATS, Fermín (coord.): Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, Aranzadi, Cizur Menor (última edición).
- TERRADILLOS BASOCO, Juan María (coord..): Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. Tomo III: Derecho Penal. Parte Especial (dos volúmenes), Iustel, Madrid (última edición).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Boletín Oficial del Estado:
http://www.boe.es
Jurisprudencia (Fondo Documental del CENDOJ-CGPJ):
http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional:
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Buscador.aspx
Fiscalía General del Estado:
http://www.fiscal.es
Boletín Oficial de las Cortes Generales (iniciativas parlamentarias):
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Iniciativas
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.
Criterios de evaluación.
La nota final corresponderá:
- 60% del resultado del examen teórico final tipo test. Para aprobar la asignatura deberá superarse, al menos, el 50% del examen.
- 30% del resultado de la realización de prácticas por parte del alumno.
- 10% de la participación en seminarios.
Instrumentos de evaluación.
Se valorará la corrección jurídico-conceptual de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de las tareas encomendadas. Complementariamente, se apreciará la corrección lingüística, tanto ortográfica como gramatical y semántica.
Recomendaciones para la evaluación.
Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y abierta de los materiales objeto de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión, elaboración y exposición argumental.
Recomendaciones para la recuperación.
Criterios. Sólo puede recuperarse la nota del examen, dado que a lo largo del curso se establecerán plazos y procedimientos lo suficientemente flexibles como para que todos los estudiantes dispongan de la oportunidad de realizar las tareas que se les encomienden.
En consecuencia, en esta convocatoria se aplicarán las mismas calificaciones de prácticas y cualquier otro elemento complementario obtenidos a lo largo del desarrollo de la asignatura. No se computarán a estos efectos las prácticas o trabajos realizados en cursos académicos anteriores.