VICTIMOLOGÍA: ASPECTOS SPICOSOCIALES
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-21 12:56)- Código
- 106724
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Amaia Yurrebaso Macho
- Grupo/s
- I y II
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- Sala de profesores visitantes
- Horario de tutorías
- A convenir con los alumnos al principio del cuatrimestre
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- amaiay@usal.es
- Teléfono
- 923294400
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
VICTIMOLOGÍA Y SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS
- Víctima y Derecho Penal (Obligatoria)
- Víctima y Proceso Penal (Obligatoria)
- Solución Alternativa de Conflictos (Obligatoria)
- Victimología: aspectos psicosociales (Obligatoria)
Perfil profesional.
Atención y Servicios Víctimas; Prevención e Intervención
3. Recomendaciones previas
Haber superado Víctima y Derecho Penal, Fundamentos de Psicología y estar cursando Víctima y Proceso Penal
4. Objetivo de la asignatura
- Enunciar e identificar los conceptos y las teorías fundamentales de la disciplina
- Relacionar los conceptos y teorías psicosociales con los conceptos y procesos legales
- Distinguir y comprender la perspectiva ecológica sobre las consecuencias del delito y su implicación en la intervención
- Saber explicar las principales reacciones sociales hacia las víctimas y aplicar las teorías psicosociales para intervenir en tales reacciones
- Conocer y utilizar los fundamentos de la justicia procedimental para comprender las necesidades de las víctimas, especialmente en el ámbito del sistema legal, y poder tenerlas en cuenta en las diferentes propuestas de intervención
- Diseñar algunos de los elementos básicos de distintos programas y recursos para la atención a las víctimas del delito
- Relacionar modalidades de prevención e intervención con las teorías criminológicas, victimológicas y psicosociales pertinentes
- Buscar y seleccionar recursos bibliográficos relevantes, impresos o electrónicos de manera autónoma.
- Extraer la información relevante de un texto (en español o en inglés), de escribir con corrección (ortografía, gramática, léxico…) y de expresarse públicamente de igual manera. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
- Utilizar la plataforma virtual para la realización de las tareas y la comunicación con los compañeros y profesores
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción: redescubrimiento de las víctimas.
- Concepto de Víctima y percepción de injusticia. Concepto de víctima: fases e implicaciones.
- Factores victimógenos
- Victimas especialmente vulnerables
- Las encuestas de victimización. Teorías victimológicas.
- Implicaciones para la prevención e intervención. La victimización repetida: concepto y tipologías.
- El miedo al delito. Reacciones sociales hacia las víctimas.
- Víctimas y sistema legal: el proceso de toma de decisiones. Relaciones de las víctimas y el sistema legal.
- Atención e intervención con las víctimas del delito: recursos, modelos y programas
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)
Específicas.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE9. Describir y utilizar correctamente los métodos más adecuados para obtener información precisa, en cada caso, de víctimas, testigos y delincuentes.
CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.
7. Metodologías
Clases magistrales: Exposición de aspectos importantes de la asignatura por parte de las profesoras. Se verá apoyada por diapositivas en PowerPoint y por breves vídeos didácticos. Se fomentará la participación activa y la discusión.
Clases prácticas: Actividades prácticas que se realizarán bajo la guía y la supervisión las profesoras. Fundamentalmente consistirán el manejo de herramientas o instrumentos específicos, role-playings, etc.
Seminarios: Exposición por parte de los propios alumnos de contenidos relevantes de la asignatura y discusión grupal, o visionado de vídeos o escucha de grabaciones en audio sobre alguna temática importante de la asignatura y debate posterior (guiado y moderado por las profesoras), o discusión de lecturas de capítulos de libros y artículos de revistas que el profesor haya facilitado a los alumnos (en fotocopiadora, a través de Studium...), etc.
Tutorías: Supervisión las profesoras sobre el proceso de aprendizaje del alumnado. Para clarificar dudas, supervisar trabajos, etc. Podrán ser individuales o en grupo.
Lectura de Textos que haya que discutir en los seminarios.
Preparación de trabajos: Los alumnos deberán elaborar, de forma individual o en pequeños grupos, trabajos y exposiciones.
Actividades a través de la plataforma virtual Studium (Moodle).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Fisher, B. S. y Lab, S. P. (Eds.) (2010). Encyclopedia of Victimology and Crim Prevention.(Vol. 1 y 2) Los Ángeles: Sage pub
- Morillas, D. Patró, R y Aguilar, M. ( 2014) Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid: Dykinson
- Pereda Beltrán, N. y Tamarit Sumalla, J. M. (2013). Victimología Teórica y Aplicada. Barcelona: Huygens.
- Tamarit Sumalla, J.M. y Pereda Beltrán, N. (2014). La respuesta de la Victimología ante las nuevas formas de victimización. Buenos Aires: IBdef
- Villacampa, C. (2019). Introducción a la victimología. Madrid: Síntesis
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Baca, E., Echeburúa, E. y Tamarit, J. (2006). Manual de Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Bartol, C. R. y Bartol, A. M. (2012). Current Perspectives in Forensic Psychology and Criminal Behavior. London: Sage Pub.
- Borgida, E. y Fiske, S. T. (2008). Beyond Common Sense: Psychological Science in the Courtroom. Blackwell Pub.
- Doran, B. J. y Burgess, m. B. (2012). Putting fear of crime on the map. Springer.
- Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide.
- Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2013). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Goldstein, A. M. y Weiner, I. B. (2003). Handbook of Psychology: Vol. 11 Forensic Psychology. John Wiley & Sons, Inc.
- Herrero, C, Garrido, E. y Masip, J. (2004). Intervención Psicosocial en el ámbito del delito. En Pérez, F. (Ed.), Serta in memoriam Alexandri Baratta (pp. 415-438). Ediciones Universidad de Salamanca
- Lameiras, M. y Iglesias, I. (2011). Violencia de género: la violencia sexual a debate .Universidad de Vigo.
- Lilienfeld, S. O., Lynn, S, J. y Lohr, J. M. (2003). Science and Pseudoscience in Clinical Psychology. New York: Guilford Press
- Lind, E. y Tyler, T. (1998). The Social Psychology of Procedural Justice. New York: Plenum Press.
- Miller, M. y Bornstein, B. (2013). Stress, Traume and wellbeing in the legal system. New York: Oxford University Press,
- Tamarit, J. M (2005). Estudios de Victmología. Valencia: Tirant Lo Blanch.
- The European Forum for VIctim-Ofender Mediation and Restorative Justice (ed.). (2000). Victim-Offender Mediation in Europa. Leuven: Leuven University Press.
- Tylley, N. y Farrel, G. (2012). The reasoning criminologist. London: Routledge Taylor & Francis.
- Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental: Ecología del Delito y de la Seguridad. UOC
Además, se recomendarán al inicio de curso otros libros, capítulos, artículos y recursos, entre ellos algunos disponibles a través de la red.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la participación activa del alumnado y su ejecución en un examen final tipo test.
Criterios de evaluación.
Para la evaluación se tomará en consideración:
- Participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las actividades a través de Studium (cantidad y calidad de sus intervenciones)
- Trabajos y exposiciones realizadas
- Participación en actividades que se vayan proponiendo a lo largo del curso (su mera realización puntuará, si están bien hechas puntuarán más)
- Examen final
La parte teórica equivale a 70% de la evaluación y la parte práctica un 30%
Instrumentos de evaluación.
- Examen final tipo test (queda abierta la posibilidad de realizar controles parciales)
- Trabajos y posibles exposiciones
- Aportaciones vía Studium
Recomendaciones para la evaluación.
- Participar en las actividades optativas.
- Asistir a clase.
- Hacer aportaciones vía Studium.
- Estudiar a lo largo de todo el cuatrimestre y no sólo al final.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación será mediante examen final tipo test. Deberá prestarse especial atención a los errores cometidos en la evaluación y tomar medidas para solventarlos.