Guías Académicas

TUTELA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TUTELA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-05-21 12:16)
Código
106754
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Áreas
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alicia González Monje
Grupo/s
único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Área
Derecho Procesal
Despacho
283
Horario de tutorías
Previa cita por correo electrónico
URL Web
www.usal.es/procesal; Studium
E-mail
alicia.g.monje@usal.es
Teléfono
923-294441-Ext 6938
Profesor/Profesora
Miriam Ruiz Arias
Grupo/s
único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Penal
Despacho
291
Horario de tutorías
Concertarla en la dirección de correo electrónico
URL Web
http://campus.usal.es/~dpenal/wp/miriam-ruiz-arias/
E-mail
miriam.ruiz@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 6976

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

FORMAS ESPECÍFICAS DE DELINCUENCIA

Perfil profesional.

  • Funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
  • Funcionarios de prisiones
  • Personal colaborador y auxiliar de los Órganos Jurisdiccionales y de la Fiscalía
  • Criminólogos y Detectives Privados
  • Peritos y expertos relacionados con la investigación de hechos delictivos

3. Recomendaciones previas

  • Se recomienda haber cursado la asignatura de Introducción al Derecho Procesal y Derecho Penal
  • Es recomendable, además, que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos suficientes de informática, con vistas a la búsqueda de recursos y a la elaboración de materiales.
  • En este sentido es necesario recordar que todos los estudiantes deben tener activada su cuenta de correo electrónico en la USAL, a la que se tiene derecho con la matrícula.

4. Objetivo de la asignatura

  • Concluir adecuadamente la tesis sobre el tratamiento jurídico penal que se otorga a la violencia de género y a la violencia doméstica.
  • Exponer las particularidades procesales existentes en la investigación y enjuiciamiento de los delitos de violencia de género y violencia doméstica, en cuanto a las especialidades procedimentales, las atribuciones competenciales del Juzgado de Violencia sobre la Mujer y las medidas de protección a la víctima.
  • Explicar las bases y factores sociales y culturales de la violencia doméstica y de género
  • Aplicar las medidas penales dispuestas a responder a la violencia de género y a la violencia doméstica.
  • Determinar las atribuciones de los Juzgados de Violencia sobre la mujer.
  • Resolver la extensión y aplicar la Orden de protección integral a las víctimas de violencia de género
  • Realizar un análisis crítico sobre la importancia de la igualdad de género.

5. Contenidos

Teoría.

TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TEMA 1. I. CONCEPTO DE GÉNERO. II. FENOMENOLOGÍA. CIFRAS DE LA VIOLENCIA. III. CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TEMA 2. LA VIOLENCIA HABITUAL. I. EVOLUCIÓN. II. ANÁLISIS DEL TIPO PENAL; BIEN JURÍDICO Y ELEMENTOS DEL TIPO

TEMA 3. DELITOS DE GÉNERO. I. LESIONES. II. MALOS TRATOS, III. AMENAZAS. IV. COACCIONES. VI QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA.

TEMA 4. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: I. ESPECIAL REFERENCIA AL ART. 57 cp. II. ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

TEMA 5. POLÍTICA CRIMINAL DE GÉNERO. I. EL FEMINISMO. II. DERECHO PENAL DE AUTOR VS DERECHO PENAL DEL HECHO. III. SEGURIDAD CIUDADANA

TUTELA PROCESAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TEMA 1: ASPECTOS PROCESALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

TEMA 2: EL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. COMPETENCIA EN EL ORDEN PENAL. COMPETENCIA EN EL ORDEN CIVIL.

TEMA 3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

TEMA 4. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN CON LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Generales:

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.

CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos

CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.

7. Metodologías

  • Clases magistrales durante las sesiones teóricas
  • Clases prácticas.
  • Seminarios tutelados.
  • Elaboración y exposición de trabajos
  • Tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • ACALE SÁNCHEZ, M.; La discriminación hacia la mujer por razón de género en el código penal, Colección de derecho penal, Madrid, 2006.
  • FARALDO CABANA, P.; “Razones para la introducción de la perspectiva de género en Derecho Penal a través de Ley orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género” en Revista Penal núm. 17, enero 2006
  • GÓMEZ RIVERO, Mª del Carmen, Nociones fundamentales de Derecho Penal. Parte Especial, Tecnos, Valencia, 2019.
  • GORJÓN BARRANCO, M. C.; La tipificación del género en el ámbito penal. Una revisión crítica a la regulación actual, Iustel, Madrid, 2013.
  • LARRAURI PIJOAN, E.; Criminología Crítica y violencia de género, Editorial Trotta, Madrid, 2007
  • LARRAURI PIJOAN, E.; “Igualdad y violencia de género. Comentario a la STC 59/2008”, Indret, Revista para el análisis del Derecho, Barcelona, Febrero, 2009
  • LAURENZO COPELLO, P.: “La violencia de género en la ley Integral. Valoración político criminal”, Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 17, 2005
  • MAQUEDA ABREU, M. L.;  “La Violencia de Género. Entre el concepto jurídico y la realidad social” en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 8, 2006
  • POZO PÉREZ, M. DEL, “La orden de protección”, El reto de la efectiva igualdad de oportunidades, Ángela Figueruelo y Mª Luisa Ibáñez editoras, COMARES, Granada, 2006, pp. 89-136
  • POZO PÉREZ, M. DEL, "Revisión crítica de las recientes reformas de Derecho Procesal para el tratamiento de la violencia de género", Estudios interdisciplinares sobre igualdad y violencia de género, COMARES, Granada, 2008
  • POZO PÉREZ, M. DEL, "Violencia de género", Estudios interdisciplinares sobre igualdad, Iustel, Madrid, 2011, pp. 480-528
  • POZO PÉREZ, M. DEL, “43 respuestas desde el Derecho Procesal”, Violencia de género e igualdad en el ámbito rural, 3ª Ed., Andavira Editora. Santiago de Compostela, 2014

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se valorará la asistencia del alumnado, su participación activa, elaboración de trabajos individuales o en grupo, resolución de casos prácticos y su ejecución así como un examen final

Criterios de evaluación.

Para poder superar la asignatura en la convocatoria ORDINARIA de evaluación hay que asistir al 50% de las clases

La evaluación de la materia será continuada y se tomarán en consideración:

  • Asistencia y participación activa del estudiante a las clases magistrales, clases prácticas, seminarios y actividades impulsadas por las profesoras de la asignatura.
  • Realización y presentación de trabajos individuales y/o de grupo y, en su caso, resolución de casos y ejercicios prácticos (30%)
  • Examen final tipo test (70%).

Importante: La nota de evaluación continua se sumará a la calificación obtenida en el examen una vez que este esté aprobado.

Instrumentos de evaluación.

La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de los trabajos.

Superación del tipo test

La participación activa del estudiante en todo lo relacionado con la asignatura

Recomendaciones para la evaluación.

Se deberá superar una prueba escrita que consistirá en:

1.- Un test sobre los contenidos teóricos de la asignatura. (70% de la nota final)

2.- Un supuesto práctico. (30% de la nota final)

La nota final de la asignatura será la obtenida en la prueba escrita

Recomendaciones para la recuperación.

Ninguna.

Se realizará un examen, teórico, tipo test y uno práctico. La consideración global de ambas partes determinará la calificación final de la asignatura.