LITERATURA ÁRABE IV
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-09-21 16:59)- Código
- 102924
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rachid El Hour Amro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Árabes e Islámicos
- Despacho
- Palacio Anaya Nº303
- Horario de tutorías
- Lunes, 9:00-10:00, 15:00-17:00, martes, 9:00-10:00, 15:00-17:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56995/detalle
- raelhour@usal.es
- Teléfono
- 670650507
- Profesor/Profesora
- Teresa Soto González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Árabes e Islámicos
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Martes 14:00- 17:00
- URL Web
- -
- teresa.soto@usal.es
- Teléfono
- 670650507, ext. 1748
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 5: Formación complementaria de especialidad.
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de las materias optativas y se oferta dentro del marco de la formación complementaria de especialidad de Estudios Árabes e Islámicos. La asignatura aborda aspectos ligados a la Historia del Islam en la época moderna y contemporánea, que constituye una parte esencial en la formación de los alumnos de Grado.
Perfil profesional.
La asignatura capacitará a los estudiantes en los perfiles profesionales del grado: docencia preuniversitaria o universitaria, investigación, mediación intercultural, asesoramiento lingüístico y gestión cultural
3. Recomendaciones previas
No se establecen recomendaciones previas, puesto que la asignatura es de cultural general.
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
- Consolidación de conocimientos y destrezas propias de las asignaturas que conforman la materia.
- Complemento de la formación adquirida mediante nuevos temas de trabajo y estudio.
- Adquisición de una correcta formación.
Específicos
La naturaleza de esta asignatura hace que sean necesarios estudios y análisis de carácter teórico y práctico:
- la evolución política y socio-económica del mundo árabe oriental, especialmente en época moderna y sus repercusiones sobre los aspectos literarios y culturales, haciendo hincapié en el encuentro entre el mundo árabe y el mundo occidental. Dicho encuentro fue posible gracias, entre otros factores, a la expedición francesa en Egipto y luego las diversas misiones culturales que emprendieron los árabes, egipcios en particular, a Europa.
- análisis literario varios textos pertenecientes a diversas figuras que marcaron el renacimiento de la literatura árabe moderna y contemporánea (Mahmûd Taymûr, Tawfîq al-Hakîm, Taha Husayn, etc.). El aspecto práctico de la literatura árabe hace que sea necesario encargar a los alumnos varios trabajos de investigación sobre determinadas y destacadas figuras del mundo literario árabe moderno y contemporáneo.
5. Contenidos
Teoría.
Introducción general acerca de la evolución de la literatura árabe
- El mundo árabe antes de finales del siglo XVIII
- Periodo de pre-nahda: literatura del siglo XVIII
- Literatura árabe del siglo XIX (Expedición de Napoleón Bonaparte, Los factores de la nahda y sus aspectos)
- Literatura árabe entre los siglos XIX-XX: pan-arabismo y pan-islamismo
- Literatura de la nahda: observaciones y valoraciones generales
- La literatura árabe de al-Mahŷar (inmigración)
- Literatura entre guerras (1920-1940) ( narrativa, Poesía, Teatro, Ensayo)
- Países: Egipto, Líbano, Iraq.
- Etapa entre 1940-1967: Literaturas revolucionarias
- Literatura árabe a partir de 1967.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 – Capacidad de aprender
CG2 – Capacidad crítica y autocrítica
CG3 – Capacidad para el razonamiento crítico
CG4 – Habilidades de gestión de la información.
Específicas.
CE1 – Conocimientos de las características propias de la producción historiográfica islámica y de los principales historiadores.
CE2 – Conocimiento de las principales líneas del pensamiento político del mundo árabe.
CE3 – Lectura comprensiva y analítica de la producción historiográfica árabe.
CE4 – Capacidad de análisis crítico sobre la ideología y la política en el mundo árabe contemporáneo.
CE5 – Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos sobre el legado cultural arabo-islámico.
Transversales.
CT1 – Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
CT2 – Conocimiento de las tradiciones culturales y costumbres de otros países
CT3 – Habilidad para trabajar de forma autónoma
7. Metodologías
- Desarrollo de contenidos teóricos: clases, seminarios y eventos académicos.
- Actividades guiadas o de carácter práctico, textos y materiales diversos, tareas individuales o colectivas, lecturas obligatorias.
- Desarrollo de trabajos específicos.
- Tutorías individuales y colectivas.
- Pruebas de evaluación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Adams, Charles C., Islam and modernism in Egypt: a study of the movement inaugurated Muhammad `Abduh, Londres, 1933
Allen, Rogger, The arabic novel. An historical and critical introduction, Manchester, 1982;
Badawī, M.A., A critical introducción to modern arabic poetry, Cambridge, 1975;
............., Modern arabic literature, Cambridge, 1992;
Green, A.O., Modern arabic stories, ballads, proverbs and idioms, Oxford, 1909
Haywood, John, Modern arabic literature. 1800-1970, Londres, 1971
Hourani, Albert, Historia de los pueblos árabes, Barcelona, 1992
Jayyusi, Salma, Trends and movements in Modern Arabic Literature, Leiden, 1977 (2 vols.)
Lirola Delgado, Pilar, Aproximación al teatro egipcio moderno, Granada, 1990
Martínez Montávez. P., Indroducción a la literatura árabe moderna, Madrid, 1974
Mez, Adam, `Aşr al-nahda fi-l-Islām: des rennaissance des Islams, El Cairo, 1947
Moreh, Shmuel, Modern arabic poetry 1800-1970, Leiden, 1976
Muftī, Muħammad, Al-ịAyn wa-l-anāmil: malāmih al-manhaŷ wa-l-mumārasa al-tibbiyya fi `asr al-nahda al-islāmiyya, El Cairo, 1992
Ostle, R.C. (ed.), Studies in modern arabic literature, Warminster, 1974
Samsó, Julio, Problemas lingüísticos de la Nahđa vistos a través de algunos textos autobiográficos de Muhammad `Abduh, Ahmad Amīn y Taha Husayn, Leiden, 1974
Amo, M., del., “Sistema de transcripción de estudios árabes contemporáneos. Universidad de Granada”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 51 (2002), 355-259.
Amo, M. del., “Algunas obras de la literatura árabe contemporánea aparecidas en español”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 36 (1987), 375-378.
Amo, M., “Imágenes literarias de mujeres árabes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 49 (2000), pp. 31-43.
Amo, M., “la creación literaria de las mujeres magrebíes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 50 (2001), pp. 53-67.
Amo, M. del., “Bibliografía sobre literatura árabe actual con especial referencia a la novela egipcia”, Awrāq, 5-6 (1982), 255-277.
Amo, M. del., Carabaza, J., Ruiz, C., “ Fondos sobre literatura árabe moderna existente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 32-33 (1983-1984), pp. 238-297.
Amo, M. del., Gómez, C., “Literatura árabe en español, 1985-1996”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 48 (1998), pp. 27-64.
Amo, M., del., Gómez, C., “Panorámica de los estudios y traducciones de la literatura del Magreb en español, Cuadernos de la Escuela de Toledo, nº 1, 1998, pp. 17-25.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Hay diversidad portales de la lengua y cultura árabes que existen en la actualidad. Citamos a modo de ejemplo:
www.aldadis.comhttp://www.arabic-islamic.org/index.html
whtttp://www.ibntufayl.orgy los enlaces que proporcionan.
www.literaturamarroqui.edu.es
www.pliegosdeopinion.net
www.mundoarabe.org/mohamed_choukri.htm
http://alharaca.org/modules.php
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta consecución de las competencias señaladas anteriormente. De manera general, puede indicarse:
- Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CG4, CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3)
- Trabajo personal (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CT3)
Criterios de evaluación.
- Prueba final (oral y escrita):......................................................................... 80 %
Participación en clase, ejercicios, asistencia mínima del 50% de las horas establecidas (en casos especiales se aceptaría la no asistencia, pero las condiciones de evaluación serán diferentes), resolución de problemas, trabajos y entrega de trabajo y su exposición en clase, otras actividades………………………………………………………………………………….20 %
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación de contenidos teóricos
- Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
- Evaluación de trabajos
- Evaluación de la participación en clase y seminarios
Recomendaciones para la evaluación.
Para aprobar la asignatura es sumamente imprescindible cumplir con la asistencia, entregar y exponer el trabajo; además de la prueba final.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación se llevará a cabo mediante:
- Trabajos y tareas adicionales (dependiendo de cada caso).
- Prueba final escrita.