Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Y XIX (II)

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Y XIX (II)

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-06-21 13:16)
Código
103205
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Studium

https://moodle.usal.es

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lina Rodríguez Cacho
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya, 205
Horario de tutorías
Lu. Ma. Mie.: 12:00 a 14:00
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/
E-mail
linar@usal.es
Teléfono
923.294400 Ext. 1784
Profesor/Profesora
Francisco Javier Burguillo López
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Por determinar, previa cita por correo electrónico
URL Web
literatura.usal.es - Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
E-mail
jburguillo@usal.es
Teléfono
923294445

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Historia de la Literatura española.

Papel de la asignatura.

Asignatura obligatoria que desarrolla el estudio histórico de la cultura literaria española desde la Guerra de la Independencia hasta el Desastre de 1898

Perfil profesional.

Estudiantes del Grado de Filología Hispánica. Futuros docentes e investigadores en el área de la literatura española.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Literatura española del siglo XVIII y XIX (i)

 

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Las previstas en el currículo de la Facultad para este curso

 

Asignaturas que son continuación

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

4. Objetivo de la asignatura

Este curso tiene como objetivo prioritario instruir al alumno en la identificación y explicación de textos fundamentales de la literatura española del siglo XIX dentro de su contexto histórico-literario, a partir del conocimiento de una serie de claves teóricas indispensables para su interpretación. Desde una orientación esencialmente comparatista, se atenderá especialmente la comprensión de la originalidad de los autores españoles en el uso de viejos y nuevos géneros que estuvieron en auge en la literatura europea del periodo. Con todo ello, y siempre desde la lectura directa de textos en clase, se procurará que el alumno logre captar por sí mismo las profundas relaciones y contrastes ideológicos y estéticos que se dieron en uno de los periodos más fructíferos de toda nuestra historia literaria.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICOS: el enunciado de cada tema.

CONTENIDOS PRÁCTICOS: análisis y comentario de las lecturas obligatorias.

 

1. INTRODUCCIÓN. La identificación de textos del siglo XIX: el placer del reto.  Argumentos para una definición de ‘lo romántico’.

2. LA POESÍA Y EL TEATRO. Imágenes y motivos recurrentes de la poesía romántica. Espronceda y Bécquer, líderes de poetas románticos.  La originalidad de Don Juan Tenorio en el apogeo del drama histórico (reseñas de Don Álvaro, El trovador y Macías). Los géneros teatrales en la segunda mitad de siglo: la ‘alta comedia’ frente al melodrama social.

 

3. LA PROSA ROMÁNTICA. Blanco White y la calidad del periodismo español. Los artículos satíricos de Larra y las vertientes del costumbrismo. Bécquer prosista: análisis de algunas de sus Leyendas; originalidades ideológicas y estéticas de las Cartas desde mi celda.              

 

4. EL AUGE DE LA NOVELA REALISTA. La novela costumbrista romántica: Gertrudis Gómez de Avellaneda frente a ‘Fernán Caballero’. La independencia artística de Juan Valera. Pardo Bazán y la novela naturalista en España. La originalidad de Pérez Galdós en el auge del folletín: análisis de Doña Perfecta y Tristana. La narrativa de ‘Clarín’, síntesis de su siglo: La Regenta y sus ‘herejías’.

5. Introducción a los grandes ensayistas finiseculares.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio

CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.

Específicas.

CE1. Identificar las principales transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.

CE3. Conocer y aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación que permitan realizar análisis y elaborar estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre los servicios públicos, las políticas sociales y otros proyectos o programas específicos de desarrollo y de intervención social.

Transversales.

CT1. Análisis y síntesis.

CT2. Comunicación oral y escrita.

CT4. Razonamiento crítico.

CT5. Compromiso ético.

7. Metodologías

Las clases presenciales se basarán en la lectura y el comentario de textos proporcionados por el profesor con la debida antelación, para que puedan ser trabajados previamente por el alumno. Se fomentará la participación activa en clase y el debate en torno a los textos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

MANUALES BÁSICOS

 

Mainer, José-Carlos, Historia de la literatura española. 5. Hacia una literatura nacional 1800-1900. Barcelona, Crítica, 2010.

 

Rodríguez Cacho, Lina, Manual de Historia de la literatura española, vol. 2: siglos XVIII al XX, Madrid: Castalia, 2017 (ed. revisada y aumentada. 1ª ed.: 2009).

 

Shaw, Donald L., Historia de la Literatura española, vol 5. El siglo XIX, Madrid, ed. Ariel.

 

Zavala, Iris M., Romanticismo y realismo, vol. 5 de la Historia y crítica de la literatura española coordinada por F. Rico, Barcelona, editorial Crítica.

 

LECTURAS OBLIGATORIAS

 

- Breve antología poética: conjunto de unos 45 folios con textos seleccionados por la profesora y proporcionados en fotocopia al inicio del curso.

- Breve antología de prosa periodística y ensayística con textos seleccionados por la profesora y proporcionados en fotocopia al inicio del curso.

- José Zorrilla, Don Juan Tenorio.

- Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta / Tristana. Y selección de capítulos de Fortunata y Jacinta.

- Leopoldo Alas ‘Clarín’, La Regenta.

 

(*La orientación sobre las ediciones críticas más recomendables de los textos novelescos y teatrales se reserva a las lecciones correspondientes)

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Las que se suministran en cada tema correspondiente (fotocopias preparadas por los docentes o Studium).

 

 

 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sentido de la evaluación pretende comprobar el grado de adquisición de los conocimientos y destrezas alcanzados por los estudiantes, en atención a los objetivos, generales y específicos contemplados en el programa de la asignatura.

Criterios de evaluación.

Se evaluará el grado de consecución, por parte del alumno, de los objetivos educativos, de aprendizaje y formación, tanto generales como específicos, teniendo en cuenta el nivel de los conocimientos adquiridos, la capacidad del alumno para interpretarlos y su autonomía para ponerlos en cuestión.

Instrumentos de evaluación.

 

- La evaluación se realizará a través de dos medios de calificación: a) un examen escrito sobre la totalidad de las lecciones del programa que se basa en el comentario de fragmentos textuales extraídos de las lecturas obligatorias; b) un cuestionario sobre los contenidos teóricos que los estudiantes deben razonar y cuyas respuestas deben redactar de forma pertinente.

 

- Opcionalmente, podrá contribuirse a la calificación con un breve trabajo de reflexión personal (entre 8 y 12 folios) sobre cualquier texto o tema vinculado a los asuntos tratados y sugeridos en el curso (preferiblemente con orientación comparatista), que podría llegar a suponer el 35% de la nota final.

 

 

 

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Redacción personal en aula

Examen escrito

50 %

Reflexión y redacción personal

Cuestionario teórico

30 %

 

Participación en clases, desarrollo de prácticas de lectura

20 %

 

Total

100%

Recomendaciones para la evaluación.

El alumno deberá trabajar su capacidad analítica y reflexiva sobre los textos que han sido objeto de estudio en las clases, y perfeccionar la redacción ordenada de ideas.

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas.

11. Organización docente semanal