LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO II
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-06-21 10:24)- Código
- 103213
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Francisco San José Lera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes: 10-11; Martes: 13 a 14. Miércoles: 13-14, Jueves: 9-12
- URL Web
- http://literatura.usal.es/
- trujaman@usal.es
- Teléfono
- 1786
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Burguillo López
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 216
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- Web personal el Academia
- jburguillo@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
OBLIGATORIAS
Papel de la asignatura.
OBLIGATORIA DE 2º CICLO
Perfil profesional.
No
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Las previas de historia literaria |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
No |
Asignaturas que son continuación |
No |
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer el desarrollo histórico de la literatura español del siglo XVII en sus contextos.
- Desarrollar la competencia lectora en los textos fundamentales de la literatura española del barroco.
- Reconocer en los textos los tópicos y recursos estilísticos que lo identifican como perteneciente a esa época de la cultura española y europea.
- Comentar fragmentos de textos o textos de los principales géneros y subgéneros literarios del siglo XVII en España.
5. Contenidos
Teoría.
1.- EL SIGLO XVII: Organización política, social y cultural. Una literatura cortesana: la Corte, como escenario y espacio simbólico de la creación literaria. Ideas del Barroco: Manierismo y Barroco. Contrarreforma y Barroco. Política y literatura en el Barroco. Imagen del hombre y del mundo. La estética barroca.
Lecturas recomendadas:
Bartolomé Bennassar, La España del Siglo de Oro, Barcelona: Crítica, 1983.
Carlos M. Gutiérrez, La espada, la pluma y el rayo. Quevedo y los campos literario y de poder, Purdue: Purdue University Press, 2005.
José Antonio Maravall, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Madrid: Ariel, 1975.
Fernando Rodríguez de la Flor, Barroco, Madrid: Cátedra, 2000.
Lecturas obligatorias (*):
- Baltasar Gracián, El Criticón, ed. A. Santos, Madrid, Cátedra (selección).
- Francisco de Quevedo, El buscón, ed. Milagros Rodríguez, Barcelona, Octaedro
2.- LA NOVEDAD DE LA POESÍA. GÓNGORA y QUEVEDO. Los caminos de la creación poética. Los caminos de la transmisión textual. La estética de la dificultad y el conceptismo. La obra de Góngora, Polifemo y Soledades. La obra de Lope, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos. La obra de Quevedo, Canta sola a Lisi.
Lecturas recomendadas:
Gracián, Agudeza y Arte de Ingenio, ed. E. Correa, Madrid, Castalia.
Luis de Góngora, Soledades, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia.
Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos, ed. Juan M. Rozas, Madrid, Castalia.
Quevedo, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid, RAE, Biblioteca Clásica.
Lectura obligatoria (*):
- Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. Jesús Ponce Cárdena, Madrid, Cátedra
3.- LA NOVEDAD DEL TEATRO. LOPE DE VEGA y el Arte nuevo de hacer comedias. Teatro y sociedad. El corral de comedias y la fiesta barroca del teatro. Géneros teatrales: La tragedia. La comedia. El auto sacramental. Las formas del teatro breve. Lope de Vega, El Arte nuevo y sus frutos.
Lecturas obligatorias (*):
- Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Enrique García, Madrid, Cátedra.
- Lope de Vega, El caballero de Olmedo, (disponible en línea)
- Calderón de la Barca, La vida es sueño (disponible en línea)
4.- LA NOVEDAD DE LA NOVELA. Los géneros narrativos. Evolución de los géneros del siglo XVI. La picaresca. La novela cortesana. El Quijote.
Lectura obligatoria (*):
- Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico, Barcelona, Crítica 1998 (disponible en línea).
(*) Las ediciones que se referencian para las lecturas obligatorias son meras recomendaciones. El alumno podrá utilizar aquellas ediciones de que disponga o que le resulten más accesibles.
Una clase a la semana consistirá en un MONOGRÁFICO sobre El Quijote.
Si el número de estudiantes lo permite, el monográfico podrá desarrollarse en forma de trabajo en grupo. Los grupos se harán cargo de leer, estudiar y presentar en clase un conjunto de capítulos del Quijote (fijado por el profesor). La presentación --que podrá utilizar medios informáticos-- atenderá obligatoriamente los siguientes aspectos:
Integración de los capítulos en la estructura de la novela
Temas literarios que se plantean en los mismos
Técnicas narrativas
Comentario individualizado de episodios y fragmentos
Bibliografía complementaria de referencia
Previamente a la presentación en clase, los alumnos tendrán una tutoría en grupo con el
profesor, que revisará y orientará el trabajo del grupo. Esta actividad será evaluable.
En caso de que el número de alumnos no permita organizar grupos de un tamaño
manejable, el monográfico será impartido por el profesor.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1: Los estudiantes adquirirán conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio
CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
Específicas.
CE1. Identificar las principales transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.
CE3. Conocer y aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación que permitan realizar análisis y elaborar estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre los servicios públicos, las políticas sociales y otros proyectos o programas específicos de desarrollo y de intervención social.
Transversales.
CT1. Análisis y síntesis.
CT2. Comunicación oral y escrita.
CT4. Razonamiento crítico.
CT5. Compromiso ético.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales básicos
Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía, Barcelona: Ariel, 1974.
Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Teatro, Barcelona: Ariel, 1974.
Rico, Francisco, Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona: Crítica, 1980. Vol. 3: Siglos de Oro: Barroco, coord. Bruce Wardropper, (y sus respectivos suplementos posteriores).
Pedro Ruiz Pérez, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Madrid: Castalia, 2003.
Pedro Ruiz Pérez, Historia de la literatura española / dirigida por José-Carlos Mainer; coordinada por Gonzalo Pontón. 3, El siglo del arte nuevo, 1598-1691. Barcelona, Crítica, 2010.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La asignatura contará con un espacio como aula virtual de la literatura española del siglo XVII (plataforma Studium de la USAL), en la que se irán incorporando materiales de consulta, lectura, referencias, etc.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura se efectuará a partir de la realización de una serie de actividades sobre la totalidad de las lecciones y tareas del programa, en las que se valorarán los siguientes aspectos:
- La asimilación de contenidos teóricos.
- La aplicación práctica de los contenidos.
- La asistencia y participación en clase.
Eventualmente podrán incorporarse otros elementos de evaluación, tales como:
- La realización de actividades propuestas en el Aula Virtual y la participación en foros.
- La presentación oral de lecturas y comentarios.
- El seguimiento de las actividades realizadas fuera del aula (asistencia a seminarios programados, conferencias, etc.) será objeto de evaluación siempre que el alumno demuestre un aprovechamiento académico de la actividad realizada.
En los exámenes no podrán utilizarse traductores ni ningún otro tipo de dispositivo electrónico, siendo obligatorio mantener apagados los teléfonos móviles.
Criterios de evaluación.
-
La capacidad del estudiante para mostrar con madurez y coherencia su asimilación de contenidos a través del comentario de textos. Se valorará la madurez en la elaboración de una respuesta coherente que resuelva los problemas que plantee el texto sobre el que se pregunte.
Los ejercicios escritos deberán presentarse con corrección y limpieza académica, coherencia estructural y semántica y madurez expresiva. Se penalizarán las faltas de ortografía, léxico y sintaxis.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación se realizará a través de un examen escrito sobre la totalidad de las lecciones del programa, basado en el comentario de fragmentos textuales extraídos de las lecturas obligatorias para que el alumno demuestre su conocimiento de la materia a través de su capacidad para identificar temas, rasgos de estilo y contextos culturales e históricos, es decir, que muestre su competencia lectora de textos de la literatura española del siglo XVII.
|
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Presentaciones en clase |
Presentación oral |
15 % |
Asistencia y participación |
Control de asistencia |
10 % |
Examen escrito |
Prueba de comentario de textos |
75 % |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
Realización de las lecturas y las actividades recomendadas a lo largo del curso
Práctica del ejercicio de comentario de textos
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas.