Guías Académicas

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-06-21 11:06)
Código
103216
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Evarista Guerrero Guerrero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
206 Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes de 10 a 13 y martes y miércoles de 11 A 12 y de 13 a 15. Previa cita por mail con la profesora.
URL Web
http://moodle.usal.es
E-mail
evaguerr@usal.es
Teléfono
+342944445 Ext. 1784

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado en Filología Hispánica

Papel de la asignatura.

Es una asignatura obligatoria, fundamental para la formación de 3ª del Grado de Hispánicas, ya que es el único momento a lo largo del Grado en el que se estudia la literatura del siglo XIX y sus movimientos literarios esenciales

Perfil profesional.

Docente e Investigador/a en Secundaria o en los ámbitos Universitarios

3. Recomendaciones previas

Capacidad y comprensión lectora en castellano para alumnos procedentes de otros países (mínimo B2 acreditable que podrá ser exigido por el Profesor).

Conocimientos fundamentales imprescindibles sobre la historia de este periodo (la profesora pondrá materiales al inicio de la Plataforma Studium para dominar la historia) y un seguimiento continuo de las explicaciones del profesor y de las lecturas optativas y obligatorias puestas en la plataforma Studium por la Profesora.

4. Objetivo de la asignatura

Se pretende dotar al estudiante del conocimiento de la literatura hispanoamericana del siglo XIX, con el estudio de los principales autores y tendencias de dicho siglo La asignatura abarcará el estudio de los autores y obras más representativos del siglo XIX, desde los escritores de la Independencia, en los que despunta el deseo de una autonomía literaria, hasta el inicio de los movimientos estéticos finiseculares.

5. Contenidos

Teoría.

  1. La Ilustración en Hispanoamérica. Algunos aspectos que conviene tener en cuenta. Verdadero surgimiento de la novela en Hispanoamérica: José Joaquín Fernández de Lizardi y El Periquillo Sarniento.
  2. Poesía de la Independencia. Las Silvas Americanas de Andrés Bello y el americanismo literario.
  3. El Romanticismo hispanoamericano. La “Generación del 37” y la obra de Esteban Echeverría: El matadero. El surgimiento del ensayo romántico: Domingo Faustino Sarmiento. Aproximación a las variadas manifestaciones de su pensamiento: La educación, la sociedad (el problema indígena), la lengua. Su obra Facundo, civilización o barbarie y la dialéctica civilización/barbarie y sus implicaciones.
  4. Representación de la realidad en la novela hispanoamericana del siglo XIX. Los distintos enfoques de la novela romántica. La novela realista. La progresión y el sincretismo de las diferentes tendencias a lo largo del XIX.
  5. La presencia de la mujer en las letras hispanoamericanas del siglo XIX. Su representación como escritora y como personaje.
  6. La literatura gauchesca: orígenes y desarrollo. El gaucho como realidad social y figura literaria. De los comienzos a la culminación en el Martín Fierro de José Hernández.
  7. Un costumbrismo específico: Las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.
  8. El pensamiento positivista y el naturalismo literario. El naturalismo en el Río de la Plata: Eugenio Cambaceres y Sin rumbo.

Práctica.

La asignatura incorpora para clases prácticas a un contratado predoctoral: José Antonio Paniagua García (1.5 ECTS).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Nivel elevado de expresión de las ideas con argumentación precisa.

Buen nivel de escritura con colocación adecuada de signos de puntuación

Específicas.

Adquirir un conocimiento preciso de los cambios experimentados tras la Independencia en Hispanoamérica y entender, a partir de ahí, el tipo de literatura que está surgiendo en ese escenario.

Dominar las principales líneas estéticas del ámbito hispanoamericano y tener habilidad para establecer correlaciones entre la literatura hispanoamericana y los focos culturales del ámbito europeo y norteamericano.

Conocer e identificar los principales nombres que han signado la historia literaria hispanoamericana del siglo XIX y su relación con Europa, cuyos nombres literarios están muy presentes como modelos.

Ser capaz de leer las obras más representativas del siglo XIX en Hispanoamérica con competencia, es decir, desde la lectura comprensiva de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos.

Capacidad para distinguir las diferentes corrientes que están surgiendo a lo largo del siglo y su distinción de las españolas

Gran capacidad para enfrentarse a los diferentes temas de esta literatura y proyectar una visión crítica de las obras.

Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.

Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos, estilísticos de los diferentes textos literarios en su contexto.

Transversales.

Transversales

 Habilidad para seleccionar los materiales y desarrollar a partir de ellos un análisis crítico de un aspecto determinado.

 

 

Desarrollo del sentido crítico del alumnado para analizar la información.

Capacidad de exponer con corrección y buena organización la información de manera oral.

                 Capacidad de análisis y síntesis

 

7. Metodologías

Las clases se desarrollan con atención a las lecturas obligatorias que constituirán la práctica de la asignatura. Dichas lecturas están presentes en Studium desde el principio del curso así como otros materiales necesarios para el conocimiento exigible de la materia.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bellini, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.

Fernández, Teodosio, Selena Millares y Eduardo Becerra: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.

Franco, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1987.

Goig, C. (comp.): Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo, Barcelona, Crítica, 1988.

Íñigo Madrigal, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1993.

Oviedo, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo, Madrid, Alianza, 1997.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Ara, Guillermo: La novela naturalista hispanoamericana, Buenos Aires, Eudeba, 1965.

Arambel-Guiñazú, Mª Cristina & Claire Emilie Martín: Las mujeres toman la palabra. Escritura femenina del siglo XIX en Hispanoamérica. Vol. I: Estudio. Vol. II: Antología. Madrid: Iberoamericana, 2001.

Brushwood, John: La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a algunas novelas hispanoamericanas del siglo XIX, México, FCE, 1988 (1ª ed. en inglés 1981).

Borges, Jorge Luis: El “Martín Fierro” (con la colaboración de Margarita Guerrero), Buenos Aires, Columba, 1953.

Carilla, Emilio: El Romanticismo en la América Hispánica, 2 vols, ( 3ª ed. revisada y ampliada),  Madrid, Gredos, 1975.

_____: Poesía de la independencia, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

Dill, Hans-Otto (y otros): Apropiaciones de la realidad en la novela hispanoamericana de los siglos XIX y XX,  Madrid, Iberoamericana, 1994.

Fernández, Teodosio: La poesía hispanoamericana (hasta el Modernismo), Madrid, Taurus, 1989.

Guerrero guerrero, Eva: “La educación de la mujer en el pensamiento civilizador  de Domingo Faustino Sarmiento”. Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura. Universidad de Murcia, 3ª Época, Nº 16, (2011). Domingo Faustino Sarmiento en su bicentenario (1811-211), pp. 109-225

González Stephan, Beatriz, Javier Lasarte y Mª Julia Daroqui (comps.): Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila, 1995.

González Stephan, Beatriz. Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Madrid, Iberoamericana, 2002.

Guerra, Xavier: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, 1993.

Henríquez Ureña, Pedro: Las Corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949 (1ª ed. en inglés, 1945).

Meléndez, Concha: La novela indianista en Hispanoamérica. 1832-1889, Río Piedras, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1961.

Moreiro Prieto, Julián (ed.): Costumbristas de Hispanoamérica: cuadros, leyendas y tradiciones. Madrid, Edaf, 2000.

Osorio, Nelson: Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX. Prólogo de José Carlos Rovira. Universidad de Alicante–Universidad de Santiago de Chile, 2000.

Paz, Octavio: Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1998 (1ª ed. 1974).

Prendes, Manuel: La novela naturalista hispanoamericana: evolución y desarrollo de un proceso narrativo, Madrid, Cátedra, 2003.

Rama, Carlos M.: Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX, México, f.c.e., 1982.

Rivera-Rodas, Oscar: La poesía hispanoamericana en el siglo XIX (del romanticismo al modernismo), Madrid, Alhambra, 1988.

Sarmiento, Domingo Faustino: Obras selectas. Edición de Diana Sorensen, Madrid, Espasa Calpe, 2002.

Schlickers, Sabine: El lado oscuro de la modernización: Estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana. Iberoamericana/ Vervuerte, 2003.

Soresen, Diana: Facundo and the Construction of Argentine Culture, Austin, Texas, University of Texas Press, 1996. El Facundo y la construcción de la cultura argentina, Rosario (Argentina), Beatriz Viterbo Editora, 1998 (Traducción de César Aira).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los alumnos podrán optar por dos modelos de Evaluación:

  1. El primer modelo consistirá en 2 preguntas del Temario general que se haya visto en clase. Una de carácter teórico y otra relacionada con las lecturas obligatorias vistas en clase.
  2.  Dos preguntas del mismo modo que en la modalidad A, pero en este caso se añade la posibilidad de realizar una tarea (ensayo) relacionada con el Programa. (en este caso el examen contará 70% y la tarea 30%. El ensayo constaría de 10 páginas, en letra Garamond 12 (notas a pie en espacio sencillo, y Garamond 10)

Criterios de evaluación.

Los criterios que se valorarán en el examen serán sobre todo la asimilación de los conceptos tratados en clase, así como la argumentación y la buena expresión, así como una redacción madura y bien encadenada.

Para el ensayo será de relevancia al elegir esta opción tener en cuenta la capacidad de investigación, así como la combinación de la argumentación propia con las ideas bibliográficas empleadas. 

Instrumentos de evaluación.

Los dos modelos de examen descritos arriba constan de tres horas de duración y tienen el siguiente porcentaje:  En el caso de optar por la modalidad A el examen supone el 100% de la calificación.

En el caso de que el alumno opte por la opción B y decida realizar la tarea, el examen supone el 70% y la tarea el 30%

En ambos casos el examen dura tres horas dado que se valora  tanto la información como la capacidad de ser expresada de una manera de una manera madura y bien argumentada.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Opción A

Examen

100__%

 

 

__%

Opción B

Examen

70__%

 

Ensayo

30__%

 

 

__%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

Es de gran importancia la asistencia a clase. En las clases tienen gran peso las lecturas obligatorias y una de las preguntas del examen gira en torno a ellas. Además, tener en cuenta todo el material colgado en Studium, así como llevar al día la materia a través de los propios apuntes que genere el alumno con los materiales colgados en Studium. Además, en clase se genera debate sobre aquello no entendido y eso puede ayudar en la asimilación de las preguntas para el examen.

Recomendaciones para la recuperación.

En el mismo sentido que las mencionadas arriba.