Guías Académicas

CRÍTICA TEXTUAL

CRÍTICA TEXTUAL

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-09-21 16:15)
Código
103232
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Indefinida
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Isabel Toro Pascua
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles. Previa petición
URL Web
http://literatura.usal.es/profesores/mtoro
E-mail
mtoro@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 (Ext. 1762)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo 4. Materia 4. Asignatura optativa de segundo ciclo.

Papel de la asignatura.

Metodología de la investigación literaria.

Perfil profesional.

Investigación. Edición de textos.

3. Recomendaciones previas

Para los estudiantes internacionales es fundamental tener un alto dominio de la lengua española.

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo fundamental es adquirir la capacidad de elaborar ediciones filológicas de textos.

5. Contenidos

Teoría.

Introducción: la Filología y la Crítica textual

            I.1. ¿Qué es la crítica textual?

            I.2. Cuestiones previas y nociones básicas

II. Problemas de la transmisión textual. El acto de la copia

II.1. Problemas materiales

II.2. Problemas textuales

II.3. La elaboración de los manuscritos y los problemas específicos de la difusión manuscrita

II.4. La elaboración de los impresos y los problemas específicos de la difusión impresa

II.5. Tipos de errores en la transmisión manuscrita y en la transmisión impresa.

III. El método neolachmaniano para le edición de textos

 

Práctica.

Aplicación práctica del método crítico para la edición de un texto

6. Competencias a adquirir

Específicas.

1.     Conocer los distintos tipos de edición de textos.

2.     Adquirir la capacidad crítica para la búsqueda y discriminación pertinente de fuentes bibliográficas de la materia.

3.     Conocer las características materiales esenciales del libro antiguo

4.     Adquirir las competencias necesarias para la descripción codicológica  y bibliológica de manuscritos e impresos.

5.     Conocer los problemas en la transmisión textual en relación  tanto con el contexto en el que se produce como con las características particulares de la forma de transmisión (manuscrita o impresa).

6.     Adquirir la capacidad científica para presentar y editar de modo objetivo un texto medieval o del Siglo de Oro.

Transversales.

• Competencias transversales (genéricas)

1.     Organización del trabajo y planificación del estudio

2.     Capacidad de análisis y síntesis

3.     Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje

4.     Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones

5.     Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.

6.     Trabajo en equipo.

7. Metodologías

Sesiones magistrales

Seminarios

Prácticas

Exposiciones y debates

Tutorías

Actividades de seguimiento on-line

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alberti, Giovan Battista, Problemi di critica testuale, Florencia: La Nuova Italia, 1979.

Arellano, Ignacio, ed., Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1991.

Balduino, Armando, Manuale di filologia italiana, Florencia: Sansoni, 1983.

Blecua, Alberto, La transmisión textual del «El Conde Lucanor», Barcelona: Universidad Autónoma, 1980.

Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid: Castalia, 1983.

Brambilla Ageno, Franca, L’edizione critica dei testi volgari, Padua: Antenore, 1975.

Pasquali, Giorgio, Storia della tradizione e critica del testo, Florencia: Casa Editrice Le Lettere, 1988.

Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Madrid: Síntesis, 1998.

Reynolds, Leighton D. & Nigel G. Wilson, Copistas y filólogos, Madrid: Gredos, 1986.

Rico, Francisco (dir.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid: Fundacíón Santander Central Hispano–Centro para la edición de Clásicos Españoles, 2000.

Roncaglia, Aurelio, Principi e applicazioni di critica testuale, Roma: Bulzoni, 1975.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro, Cómo editar textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid: Arco Libros, 1998.

Segre, Cesare, «Critica testuale, teoria degli insiemi e diasistema», en su Semiotica filologica, Turín: Einaudi, 1979, pp. 53–64.

Segre, Cesare, «La natura del testo e la prassi ecdotica», en La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Atti del Convegno di Lecce, 22–26 ottobre 1984, Roma: Salerno, 1985.

Timpanaro, Sebastiano, La genesi del metodo del Lachmann, Padua: Liviana Editrice, 1985.

VV.AA., Veinte años de “Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro”, número monográfico de Studia aurea, 14 (2020).

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A lo largo del curso se ofrecerá la bibliografía específica sobre los aspectos tratados en las clases, así como los recursos electrónicos recomendados.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

 –   El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa:

      0 -4,9: Suspenso (SS)

      5,0-6,9: Aprobado (AP)

      7,0-8,9: Notable (NT)

      9,0-10: Sobresaliente (SB)

Criterios de evaluación.

Se valorará la capacidad de aplicar, de forma razonada, el método crítico en la edición de un texto.

Instrumentos de evaluación.

Trabajo escrito. Se presentará a través de la plataforma Studium en los plazos indicados durante el periodo lectivo y, en todo caso, en la última semana lectiva del cuatrimestre o en la primera semana del periodo de evaluación oficial.

No habrá examen presencial. No obstante, una vez iniciadas las clases, se dará la opción de sustituir esta forma de evaluación (el trabajo escrito) por un examen presencial que habrá de realizarse en la fecha indicada en la convocatoria oficial. El instrumento para la evaluación será el mismo para todos los estudiantes matriculados en la asignatura, por lo que la decisión de cambio del sistema de evaluación habrá de ser consensuada por los estudiantes.

 

Recomendaciones para la recuperación.

  • Adquisión de conocimientos avanzados en la materia mediante la realización de las prácticas y el análisis exhaustivo de la bibliografía fundamental.
  • Sentido crítico en la investigación.