Guías Académicas

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN SU CONTEXTO SOCIAL

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN SU CONTEXTO SOCIAL

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-06-21 19:00)
Código
103229
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Rosario Llorente Pinto
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
306
Horario de tutorías
Lunes y miércoles de 13 a 15 horas; martes de 15 a 17 horas
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56771/detalle
E-mail
charillo@usal.es
Teléfono
670691381

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Asignatura optativa. Formación filológica complementaria

Papel de la asignatura.

Profundización en el conocimiento del español hablado en las distintas regiones de Hispanoamérica

Perfil profesional.

  • Docencia de Lengua castellana y literatura en niveles no universitarios (Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato. Formación Profesional y en las Escuelas Oficiales de Idiomas) tras la realización del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (dicho Máster se oferta en la USAL).
  • Docencia de español para extranjeros en Escuela Oficial de Idiomas dentro de las disposiciones legales previstas al respecto.
  • Lectorado de español en centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato extranjeros, así como en universidades extranjeras o en centros oficiales (Instituto Cervantes).
  • Docencia en Lengua Española, Literatura Española, Literatura Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Lingüística General en la Universidad

Otras salidas profesionales son:

  • Trabajo en administraciones públicas (por ejemplo, como perito judicial en lingüística forense) y en general en los distintos ámbitos de las administraciones en los que en la actualidad se requiere el título de licenciado o graduado, con especial énfasis en aquellos Cuerpos de Funcionarios del Estado para los que se necesita un buen conocimiento de la lengua y la cultura españolas, particularmente en el ámbito de la administración de las instituciones de la Unión Europea y del Cuerpo Diplomático. 
  • Edición literaria y crítica en nuevos soportes: páginas electrónicas culturales, aplicaciones informáticas en el mundo cultural. 
  • Trabajo como bibliotecario y documentalista. 
  • Industria editorial: dirección, coordinación, corrección de pruebas, corrección de estilo, consultorías lingüísticas y literarias, agencias literarias, dirección y asesoramiento cualificado en librerías. 
  • Medios de comunicación: crítica literaria, periodismo, notas de prensa. 
  • Mediación lingüística e intercultural en el ámbito de la emigración y de la inmigración. 
  • Industria del turismo y de la cultura. Gestión cultural en los ámbitos público y privado 
  • Asesoramiento lingüístico cultural en ámbitos públicos y privados. 
  • Impartición y organización de talleres de escritura creativa.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado

El español de América

Fonética Histórica

 

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Las asignaturas de 4º curso

4. Objetivo de la asignatura

  • Resultados del aprendizaje:

      - Conocer y comprender la formación del español americano.

     -Conocer el español de América en su contexto, distinguiendo las variedades por países y regiones.

       -Aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos para distinguir las formas prestigiosas de las que no lo son.

       -Familiarizar al alumno con la lectura de artículos especializados sobre las distintas variedades del español de América

       -Desarrollar las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones concretas del temario, así como su posterior exposición ante la clase.

       -Motivar la reflexión lingüística como uno de los aspectos fundamentales de la formación filológica.

       -Conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información ofrecen en el campo de las variedades de la lengua española en América. - Conocer y comprender la formación del español americano.

5. Contenidos

Teoría.

1. INTRODUCCIÓN- Los Virreinatos

2. LOS SUPERDIALECTOS: Tierras Altas y Tierras Bajas: causas histórico-sociales. El prestigio capitalino.

3. EL ESPAÑOL DE LAS ANTILLAS: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico

4. EL ESPAÑOL DE MÉXICO

5. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA CENTRAL: Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Panamá

6. COLOMBIA Y VENEZUELA

7. EL ESPAÑOL ANDINO: Ecuador, Bolivia, Perú

8. ARGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY

9. CHILE

10. EL ESPAÑOL EN EEUU. Problemas específicos: spanglish

Práctica.

Clases prácticas:

Todas las semanas habrá clases prácticas que se dedicarán al análisis de las variedades americanas  Asimismo, alternando con esta actividad, se procederá a la revisión de las lecturas obligatorias.

Con carácter voluntario, los alumnos que así lo deseen podrán hacer una exposición de las lecturas obligatorias en grupos de no más de cinco personas. Esos grupos deberán preparar una guía de lectura que consistirá en un resumen-esquema, que irá acompañado de una serie de preguntas para el resto de la clase.

La exposición propiamente dicha se hará en 30 minutos aproximadamente y consistirá en resumir y explicar el artículo de forma clara y sencilla. Los minutos restantes se ocuparán con las preguntas y el debate.

Para la preparación de esta tarea cada grupo deberá contactar con la profesora en las horas de tutorías.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura

CB2. Destreza en el planteamiento de un trabajo académico

CB3. Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura 

Específicas.

CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura.

CE2. Capacidad para valorar la importancia del prestigio en lo concerniente a las variedades del español en América.

CE3. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.

CE4. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.

CE5. Capacidad para distinguir las variedades regionales fundamentales del español hablado en América.

Transversales.

CT1. Capacidad crítica y autocrítica

CT2. Capacidad de trabajo en equipo

CT3. Capacidad para identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales

7. Metodologías

Clases teóricas en las que se explican los temas.

 Clases prácticas en las que se hacen preguntas que resumen cada tema teórico

Tutorías especializadas para estudiar y completar los artículos obligatorios

Exposiciones de distintos artículos

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

ALVAR, M. (1986), “Actitud del hablante y sociolingüística”, en M. ALVAR, (1986), Hombre, etnia, estado, Madrid: Gredos.

                               - (dir.)(1996), Manual de dialectología hispánica: El español de América, Barcelona, Ariel.

                               (- coordinador, 1986), Lenguas peninsulares y proyección hispánica, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana-Fundación Friedrich Ebert.

ALBA, Orlando (1982) (ed.), El español del Caribe, Santiago de los Caballeros, Universidad Católica, Madre y Maestra.

                        (2009) La identidad lingüística de los dominicanos, Santo Domingo,  Ediciones Librería La Trinitaria Brigham Young University

BUESA OLIVER, T. y ENGUITA UTRILLA, J. (1992), Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena, MAPFRE, Madrid.

BUESO FERNÁNDEZ, I. (1999), Diferencias de usos gramaticales entre el español de España y español de América, Madrid, Edinumen.

CANFIELD, Lincoln (1988), El español de América. Fonética, Barcelona, Crítica

CARAVEDO, R. (1990), Sociolingüística del español del Perú, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

DÍAZ CAMPOS, Manuel (2014), Introducción a la sociolingüística hispánica, Wiley-Blackwell, Hoboken.

FONTANELLA DE W., Beatriz (1992), El español de América,  Madrid, MAPFRE.

FRAGO GRACIA, J. (1999), Historia del español de América: textos y contextos, Madrid, Gredos.

                               - y FRANCO FIGUEROA, M. (2001), El español de América, Cádiz, Universidad de Cádiz

GUITARTE, G.L. (1983), Siete estudios sobre el español de América, México.

HERNÁNDEZ ALONSO, César (1992), (coord.), Historia y Presente del Español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León.

  • Y Leticia Castañeda (2008), (coords.), El español de América, Actas del VI Congreso Internacional de “El español de América”.

LAPESA, Rafael (1942), Historia de la lengua española, Madrid, Escelicer. LIPSKY, J. M. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra.

LIPSKI, John (2004), El español de América

LOPE BLANCH, J. M. (1968), El español de América, Madrid.

                                  - (1983), Estudios sobre el español de México, México, UNAM,

LÓPEZ MORALES, H. (2005), La aventura del español en América, Madrid, Espasa Calpe.

                                     - (1992), El español del Caribe, Madrid, MAPFRE.

                                   -  (2006), La globalización del léxico hispánico,  Madrid, Espasa-Calpe

MEDINA, J. (1996): El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco Libros.

 

MENDIETA, Eva (1999), El préstamo en el español de los Estados Unidos, New York, Peter Lang.

MORENO DE ALBA, J. (2007), Introducción al español americano, Madrid, Arco Libros.

PALACIOS, Azucena (2008), (coor.), El español en América: Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel

QUESADA PACHECO, M. A. (2010), (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid, Iberoamericana.

QUILIS, A. Y QUILIS SANZ, Mª J. (2002), El español en América, Madrid, UNED.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Corpus de Referencia del Español Actual, en Internet: http://www.rae.es

SALVADOR, G. (1994), Un vehículo para la cohesión lingüística: el español hablado en los culebrones, Burgos: Caja de Burgos.

SECO, M. y SALVADOR, G. (coordinadores, 1995), La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March .

SECO, M. et al. (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

VAQUERO, María (1995), El español de América I. Pronunciación. Madrid: Arco Libros,

(1995): El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco Libros.

WOTJAK, G., Y ZIMMERMANN, K. (1994). Unidad y variación léxicas en el español de América, Madrid, Iberoamericana.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/

 

Lecturas obligatorias y fechas de exposición:

 Se darán al comenzar el curso

10. Evaluación

Consideraciones generales.

evaluación se refiere a todo el curso y por ello tendrá gran importancia la predisposición al aprendizaje, la actitud de atención en clase y la participación, así como las recomendaciones que se exponen más abajo

Criterios de evaluación.

1. Examen:

1.1. Parte práctica: preguntas cortas 70% (CE1, CE2, CE4, CB3)

1.2. Pregunta de lecturas obligatorias 10% (CE4, CB3, CT1,CT3)

1.3. Parte teórica 10%

2- Asistencia y participación: 10% (CE2, CE4, CT1, CT3)

3. Los participantes en las exposiciones podrán obtener un 10% más. Se tendrá en cuenta tanto la exposición como la guía de lectura. (CE3, CE4, CB1, CB2, CT2, CT3)

Instrumentos de evaluación.

Los señalados en el apartado anterior. Son válidos tanto para la 1ª como para la 2ª con vocatoria.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Parte práctica

Examen escrito

70%

Lectura de los artículos obligatorios

 Prueba escrita

10%

Parte teórica

Prueba escrita

10%

Asistencia y participación

Control de asistencia

10%

 

 

 

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

 Los alumnos que hagan exposiciones orales podrán sumar hasta un 10% más

Recomendaciones para la evaluación.

  • Utilizar la terminología apropiada
  • Cuidar la expresión oral y escrita
  • Argumentar las respuestas de forma razonada y completa
  • Cuidar la ortografía

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas

11. Organización docente semanal