HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-06-21 19:08)- Código
- 103230
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LINGÜÍSTICA GENERAL
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Studium
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Herreros Marcilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lingüística General
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Martes 19:00-20:00, viernes 16:00-21:00
- URL Web
- -
- maria_herreros@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica complementaria
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas optativas que complementan la formación lingüística de un estudiante de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas.
Perfil profesional.
Perfiles profesionales del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, enseñanza de lenguas extranjeras, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
3. Recomendaciones previas
Dominio del español (nivel B2 mínimo para alumnos cuya lengua nativa no sea el español)
4. Objetivo de la asignatura
-
§ Conocer las respuestas teóricas dadas a las preguntas básicas sobre el lenguaje a lo largo de la historia.
§ Describir con precisión y rigor las características básicas de los principales autores y modelos de análisis de la lingüística.
§ Desarrollar conocimientos y destrezas que permitan analizar datos lingüísticos a partir de las propuestas de cada modelo o paradigma.
§ Aplicar los conceptos esenciales de cada modelo a la resolución de problemas planteados por las diferentes disciplinas de la lingüística.
§ Comprender la importancia de las aportaciones de cada modelo, así como reflexionar sobre su influencia y vigencia en la lingüística científica actual.
§ Familiarizarse con las figuras más destacadas de la lingüística hispánica y adscribirlas al paradigma correspondiente.
5. Contenidos
Teoría.
- La lingüística hasta el siglo XIX
- La lingüística histórica y comparada del siglo XIX
- Saussure y el estructuralismo europeo
- La lingüística antropológica y descriptiva
- Chomsky y el generativismo
- El funcionalismo y el cognitivismo
- El desarrollo de la sociolingüística y la etnolingüística
- Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (información bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquirido
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita
Específicas.
CE1. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística
CE2. Conocimiento de los contextos históricos en los que se han desarrollado las ideas sobre el lenguaje
CE3. Conocimiento de las principales etapas del pensamiento lingüístico, así como de los métodos de estudio del lenguaje y las lenguas
CE4. Conocimiento de las relaciones interdisciplinares que mantiene la lingüística con otros ámbitos del saber.
CE5. Conocimiento de los hitos científicos en la investigación sobre el lenguaje, así como de las obras y autores fundamentales a lo largo de la historia
CE6. Desarrollo de la competencia lectora a partir de la lectura comprensiva de textos que teorizan sobre el lenguaje
CE7. Capacidad de relacionar las cuestiones sobre el lenguaje con cuestiones filológicas, filosóficas y humanísticas
CE8. Manejo de las fuentes secundarias de investigación en lingüística
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo autónomo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
7. Metodologías
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
2. Actividades teóricas
Sesiones magistrales
Eventos científicos organizados por el área de Lingüística General
3. Actividades prácticas guiadas
Prácticas en el aula
Exposiciones
4. Atención personalizada
Tutorías en grupo
Tutorías individualizadas
5. Actividades prácticas autónomas
Preparación de trabajos
Estudio de casos
6. Pruebas de evaluación
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Pruebas de desarrollo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alcaraz Varó, E. (1990): Paradigmas de la investigación lingüística, Alcoy, Marfil.
Cerny, J. (1996): Historia de la lingüística, Cáceres, Universidad de Extremadura.
Marcos Marín, F. (1990): Introducción a la lingüística: historia y modelos, Madrid, Síntesis.
Moreno Cabrera, J.C. (2017): Claves históricas de la lingüística actual, Madrid, Síntesis.
Mounin, G. (1992): La lingüística del siglo XX. Madrid: Gredos.
Munteanu, D. (2005): Breve historia de la lingüística románica, Madrid, Arco/Libros.
Robins, R. H. (1997) Breve historia de la lingüística (4ª ed.), Madrid, Cátedra.
Serrano, S. (1983): La lingüística: su historia y desarrollo, Barcelona, Montesinos.
Thomas, M. (2011): Fifty key thinkers on language and linguistics, Oxon, Routledge.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación gira en torno a cuatro tareas
- Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CT1)
- Lecturas (CG3, CG4, CG5, CE6, CE7, CE8, CT1)
- Trabajo individual (CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CT1, CT2 CT3)
Criterios de evaluación.
Examen escrito: 65%
Trabajo de curso 25%
Participación en clases teóricas y prácticas 10%
Total 100%
Instrumentos de evaluación.
Evaluación de tareas prácticas en clase.
Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno.
Evaluación de la participación activa en clases y seminarios.
Evaluación de las pruebas escritas en su vertiente teórica y práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
Se penalizarán las demoras en la presentación de tareas y trabajos.
Se valorará la participación activa en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Recuperación a través de
- revisión del trabajo colectivo realizado durante el curso
- revisión del trabajo individual realizado durante el curso
- prueba escrita