Guías Académicas

SINTAXIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

SINTAXIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-21 18:21)
Código
103368
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carolina Martín Gallego
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya- despacho nº 216 (primera planta)
Horario de tutorías
Martes y miércoles, de 10 a 13 horas, previa cita
URL Web
-
E-mail
cmgallego@usal.es
Teléfono
923 29 44 45 (ext. 6188)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo 4. Formación filológica complementaria. Determina la especialización del alumno hacia cualquiera de los campos de conocimiento que cubre la titulación.

Papel de la asignatura.

Asignatura optativa (2º ciclo)

Perfil profesional.

Perfiles profesionales propios del grado: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, etc.

3. Recomendaciones previas

Es conveniente, para un óptimo aprovechamiento de la asignatura, que los estudiantes tengan conocimientos básicos de historia de la lengua española, por lo que se recomienda haber cursado previamente las asignaturas “Historia de la lengua española I” y “Fonética histórica de la lengua española”.

4. Objetivo de la asignatura

  • Trazar las grandes líneas evolutivas de la sintaxis del español: desde orígenes hasta el siglo XVIII.
  • Capacitar a los estudiantes, mediante las herramientas adecuadas, para la correcta lectura e interpretación de los textos escritos en épocas pasadas.
  • Que los estudiantes sean capaces de identificar y explicar en los textos y documentos medievales y modernos los procesos examinados en las clases teóricas.

5. Contenidos

Teoría.

Teóricos

 

Introducción. El cambio lingüístico

  1. El sintagma nominal
  2. El sintagma verbal
  3. Las partículas
  4. Relaciones interoracionales

Práctica.

Prácticos

 

  1. Aplicación de los contenidos teóricos al análisis de textos de diferentes épocas.
  2. Elaboración de un trabajo final.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Conocimientos generales básicos sobre Lengua Española: el texto académico

CG2. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos.

CG3. Capacidad de análisis y síntesis.

CG4. Habilidad para aprender y trabajar de forma autónoma.

CG5. Habilidad de investigación y gestión de la información.

CG6. Capacidad para el razonamiento crítico.

CG7. Capacidad de expresión oral y escrita en español.

Específicas.

CE1. Conocimiento de los procesos fundamentales en la evolución de la sintaxis del español.

CE2. Capacidad para comprender, analizar y comentar textos de diferentes momentos de la historia del español, con especial atención a los constituyentes sintácticos.

CE3. Conocer técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico.

Transversales.

CT1. Capacidad crítica y autocrítica.

CT2. Capacidad de organizar y planificar.

CT3. Reconocimiento de la diversidad de abordajes de un mismo fenómeno y capacidad para comprender perspectivas y puntos de vista de diferentes autores.

CT4. Fomento de las actitudes de tolerancia hacia la diversidad.

7. Metodologías

  • Actividades introductorias.
  • Actividades teóricas: sesiones magistrales (exposición de los contenidos teóricos y metodológicos).
  • Actividades prácticas tuteladas por el profesor: realización de ejercicios prácticos en el aula, corrección de prácticas realizadas previamente por los estudiantes, comentario de lecturas.
  • Actividades prácticas autónomas: preparación y elaboración de trabajos, resolución de problemas, lecturas.
  • Atención personalizada: tutorías para resolver las dudas de los estudiantes.
  • Pruebas de evaluación.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALGEO, James E. (1984): Mood in Concessive Clause in Medieval Ibero -Romance  (Univ. of Wisconsin, 1969). Michigan, Ann Arbor, University Microfilms Int.

ALGEO, James E. (1973): "The Concessive Conjunction in Medieval Spanish and Portuguese: its Function and Development". RPH, XXVI, 532 -542.

BARTOL HERNÁNDEZ, José A. (1986): Oraciones consecutivas y concesivas en las Siete Partidas. Salamanca: Universidad de Salamanca.

BARTOL HERNÁNDEZ, José A.(1992): "Algunas conjunciones y locuciones condicionales usadas en la Edad Media". Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar,  Salamanca: Universidad de Salamanca, 85-110.

BARTOL HERNÁNDEZ, José A.(2004a): “Procesos de gramaticalización en español medieval: condicionales y causales”. Moenia, 9, 2003,  173-198.

BARTOL HERNÁNDEZ, José A. (2004b): “La expresión de la irrealidad condicional en el siglo XVIII”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid.

BARTOL HERNÁNDEZ, José A. (2005): “El siglo XVIII. Hacia la modernidad en la expresión de las condicionales irreales”. Palabras, norma y discurso. Salamanca:  Universidad de Salamanca.

BARTOL HERNÁNDEZ, José A. (2008): “Condicionales introducidas por SI en documentos medievales”. Lengua Viva, Valladolid.

COMPANY, Concepción, (directora) (2006- 2014). Sintaxis histórica de la lengua española. México, Fondo de Cultura Económica (7 volúmenes).

DARDEL, R. de (1983): Esquisse structurale des subordonnants conjonctionnels en roman commun. Genève,  Droz.

HERMAN, József (1963), La formation du système roman des conjonctions de subordination. Berlin.

HERRERO RUIZ-LOIZAGA, Francisco J. (2005): Sintaxis de la oración compuesta en español. Madrid, Gredos

KENISTON, H. (1937): The Syntax of Castilian Prose. The sixteenth century. Univ. of  Chicago Press.

MARCOS MARíN, F. (1982): "Observaciones sobre las construcciones condicionales en la historia de la lengua española", en NRFH, 28, pp. 86-105. (Reproducido en: Introducción plural a la Gramática histórica. Madrid, edit. Cincel, pp. 186-204.

MENDELOFF, H (1960): The evolution of the Conditional Sentence Contrary to Fact in Old Spanish. Washington.

MONDÉJAR, J. (1966): "La expresión de la condicionalidad en español: conjunciones y locuciones conjuntivas", en RFE, XLIX, pp. 229-254.

MONDÉJAR, J. (1985): "Sintaxis histórica y sintaxis de una sincronía histórica", en RSEL, 15, pp. 1-23

MONTERO CARTELLE, E. (1989): Gonzalo de Berceo y El Libro de Alexandre. Aproximación al sistema verbal de la época desde los esquemas condicionales. Santiago de Compostela, Anejo 30 de Verba.

MONTERO CARTELLE, E.(1989b): La expresión de la concesividad y el modo en español desde el siglo XII al siglo XVII.

MONTERO CARTELLE, E. (1991): “La trayectoria y el origen del pleonasmo en la expresión concesiva del castellano medieval y clásico”, Brea, M y Fernández Rei, F (comps.) Homenaxe ó Profesor Constantino García, vol. I, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de C., 321-336.

MONTERO CARTELLE, E. (1992): “Tendencias en la expresión de la concesividad en el castellano medieval”, Verba, 107-120.

MONTERO CARTELLE, E. (1996): “La expresión de la concesividad en la Primera Crónica General de España, Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Arco Libros, Madrid; pp. 435-448.

PONS RODRÍGUEZ, Lola (2010): La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español. Madrid: Arco/Libros.

RIVAROLA, José Luis(1976): Las conjunciones concesivas en español medieval y clásico, Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

ROJO, G. y MONTERO CARTELLE, E.(1983): La evolución de los esquemas condicionales (potenciales e irreales desde el Poema del Cid hasta 1400)  Santiago, Univ. de Santiago de Compostela (Anejo 22 de Verba).

TORRENS, María Jesús (2007). Evolución e historia de la lengua española. Madrid: Arco Libros.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura estará guiada por la consecución de los objetivos planteados.

Por otra parte, se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la participación, tanto en el desarrollo de las clases magistrales como en las sesiones de prácticas.

Criterios de evaluación.

Para superar la asignatura, el estudiante debe demostrar que:

  • ha adquirido los conocimientos teóricos explicados en clase.
  • conoce los principales cambios sintácticos de la historia del español, sabe identificarlos y explicarlos.
  • es capaz de comprender y comentar textos de diferentes épocas, prestando especial atención al componente sintáctico.

Instrumentos de evaluación.

  1. Examen de carácter teórico-práctico: 80%

Es requisito aprobar esta parte para superar la asignatura. Nota mínima: 5/10

  1. Elaboración de un trabajo escrito: 20%
  2. Es requisito realizar esta parte para superar la asignatura

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda:

1. La asistencia y la participación en clase.

2. Llevar al día tanto la teoría como las actividades prácticas.

3. No dejar el trabajo final para las últimas semanas.

3. Ponerse en contacto con la profesora si surgen dudas sobre cualquier aspecto de la asignatura (contenidos teóricos, trabajo final…).

Recomendaciones para la recuperación.

Las recomendaciones se harán de manera individual a cada alumno, tras identificar los motivos que han causado que tenga que acudir a la recuperación.