GEOGRAFÍA REGIONAL DE ESPAÑA
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:35)- Código
- 107623
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Martín Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- imaji@usal.es
- Teléfono
- 923294550, ext. 1436
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geografía Regional.
Papel de la asignatura.
En el contexto del Análisis Geográfico Regional esta asignatura se centra en la escala propiamente regional y está pensada para comprender e interpretar estructuras, procesos, problemas y dinamismos regionalmente diferenciados del territorio español.
Perfil profesional.
Esta asignatura contribuye a la adquisición de conocimientos inherentes a la profesión de Geógrafo/a en sus diferentes perfiles: Profesor/a de enseñanza, Desarrollo socioeconómico y territorial, Planificación territorial y urbanística, Gestión y planificación medioambiental.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado y aprobado la asignatura de Geografía de España.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo fundamental de la asignatura de Geografía Regional de España es el conocimiento de la diferenciación de las unidades y espacios que estructuran el territorio y de los diversos dinamismos que caracterizan su evolución y su comportamiento. Para conseguirlo se parte de los planteamientos y términos más fundamentales (región, regionalización, factores y tipos de regionalización, dimensiones desde la que puede abordarse su análisis, etc.), para a continuación detenerse en el estudio de la ordenación y configuración político-administrativa del territorio español (la «España de las Autonomías»), de los fundamentos de su diversidad (las «disparidades regionales»), de los factores que contribuyen a su explicación e interpretación y de la tipificación de los distintos conjuntos y dinámicas regionales así como del estudio de su organización interna.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO I.-EL CONTEXTO TEÓRICO Y TERRITORIAL
TEMA 1. El concepto de región y los planteamientos teóricos básicos
TEMA 2.-La configuración regional española. Regionalizaciones y formación del Estado de las Autonomía
TEMA 3. Los desequilibrios territoriales y la Política Regional Europea.
BLOQUE TEMÁTICO II.- DINÁMICAS y ESTRUCTURAS REGIONALES
TEMA 4. Las regiones del borde peninsular.
TEMA 5. Las regiones interiores
TEMA 6. Las regiones insulares.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas: CB1. CB2. CB3. CB4. CB5.
Generales: CG1. CG2. CG3. CG4. CG5. CG6. CG7. CG8. CG9. CG10. CG11. CG12. CG19
Específicas.
Específicas: CE1. CE2. CE3. CE4. CE5. CE6. CE7. CE8. CE10. CE12. CE15. y posible también la CE11.
7. Metodologías
7.1.- Clases presenciales teóricas y prácticas. En ellas se procederá a formular y exponer sintéticamente las ideas, ejes de análisis y conceptos fundamentales de los temas, explicando los conceptos más relevantes y/o complejos Y los hechos más visibles que traban y organizan el territorio
La profesora, además, indicará y orientará sobre los recursos necesarios para el trabajo autónomo; es decir, para que los estudiantes puedan estudiar, desarrollar, completar y complementar una parte de los contenidos del temario, así como para poder consultar y resolver cuantas dudas y aclaraciones sean precisas.
Dentro del horario de clases presenciales, las explicaciones prácticas ocuparán, de forma intercalada en los momentos que se considere más oportuno, un lugar específico con el fin de que a través de ejemplos relevantes y didácticos, los estudiantes ejerciten la explicación y el análisis comparado y diferencial.
7.2- Actividades Complementarias. Los estudiantes realizaran de forma personal un trabajo sobre un tema determinado conforme al planteamiento y esquema que serán acordados con la profesora, al igual que el formato y extensión del mismo. Asimismo se encargarán algunos ejercicios prácticos que habrán de realizarse en el plazo que oportunamente se señale en clase y a través de la plataforma Studium.
7.3.- Tutorías. De manera voluntaria y en el horario establecido por la profesora (convenientemente indicado a principio del curso) los estudiantes pueden acudir a tutorías para resolver dudas y problemas relacionados con la asignatura.
Estas metodologías podrán modificarse en función del número de estudiantes matriculados en la asignatura y de la programación de prácticas de campo del grado en Geografía, a fin de garantizar el cumplimiento satisfactorio de los objetivos de la misma.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AJA, E. (1999): El estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales; Alianza Editorial (Ciencias Sociales); Madrid; 293 pp.
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES (1980): La Región y la Geografía Española. Valladolid; 267 pp.
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES (2002): Región y Geografía Regional; Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 32.
BURGUEÑO, J. (2011): La invención de las provincias. Catarata. Madrid; 224 pp.
COMISIÓN EUROPEA (2007): Crecimiento de las regiones, desarrollo de Europa: Cuarto Informe sobre cohesión económica y social. Publ. UE. Luxemburgo; 200 pp.
DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (2002): La riqueza de las regiones. Las desigualdades económicas regionales en España, 1700-2000; Alianza EditoriaL; Madrid; 403 pp.
FARINÓS DASÍ, J. y OLCINA CANTOS, J. (Eds. y Coords.)(2017): Geografia regional de España. Espacio y comunidades; Tirant humanidades; Valencia;680 pp.
GARCÍA ALVARADO, J.Mª. y SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (Eds.)(1999): La España de las Autonomías; Ed. Síntesis; Madrid; 703 pp.
GARCÍA ALVAREZ, J. (2002): Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político de España; Temas del Senado; Madrid; 776 pp.
GARRIGÓS PICÓ, E. (1995): Las Autonomías: historia de su configuración territorial; Ed. Anaya; Madrid; 96 pp.
GÓMEZ MENDOZA, J. y GARCÍA ALVAREZ, J. (2001): «Organización política y administrativa»; en Gil Olcina, A. y Gómez Mendoza, J.(coords.): Geografía de España; Ed. Ariel; Barcelona; capítulo 24, pp. 575-593.
JIMÉNEZ BLANCO, MARTÍNEZ SIMANCAS, J (1997): El Estado de las Autonomías. Centro de Estudios “Ramón Areces”, 4 tomos, Madrid.
MELLA MÁRQUEZ, J.Mª. (Coord.)(1998): Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI; Ed. Akal, S.A.; Madrid; 703 pp. (especialmente cap. VII a XV, ambos inclusive).
ORDUÑA REBOLLO, E. (2003): Municipios y Provincias. Historia de la organización territorial española; Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)-Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Madrid; 789 pp.
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2001): «¿Una nueva Geografía regional de España?: algunas propuestas para su estudio»; Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 32; pp. 73-94.
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2014): «Algunas observaciones sobre los factores y los cambios en que se ha apoyado la evolución de la Geografía Regional de España»; en Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina (ISBN: 978-84-9717-312-4); Ed. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante, pp. 1.119-1.134
TERÁN, M. de; SOLÉ SABARíS, L.; VILÁ VALENTí, J. (Dir.)(1987): Geografía Regional de España. Ed. Ariel (5ª ed.). Barcelona; 556 pp.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.ine.es/
http://www.aemet.es/
Páginas web oficiales de las Comunidades Autónomas
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una prueba final escrita sobre contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura al tiempo que se efectuará una evaluación continuada de las todas las actividades realizadas durante el curso. Para valorar los conocimientos y competencias adquiridos.
Para obtener una calificación positiva se debe tener puntuación en todos los criterios de evaluación y al menos una nota de 4 sobre 10 en la prueba final escrita.
El idioma en que se han de realizar los trabajos, actividades y pruebas de evaluación es la lengua española.
Criterios de evaluación.
Prueba final escrita. Con esta prueba de conjunto se valorará la adquisición de los conocimientos marcados para la asignatura y de las competencias básicas CB1. CB2. CB3. CB5., de las generales CG2. CG4. CG5. CG6. CG7. CG8. CG9. CG10. CG11. CG12. CG19 y de las específicas CE1. CE2. CE3. CE4. CE5. CE6. CE7. CE8. CE9. CE10. CE12.
El porcentaje que representará en la evaluación final será como máximo el 50%
Trabajo y ejercicios de prácticas. Pondera la capacidad de trabajo autónomo, la expresión y los métodos de trabajo y análisis de la información; de forma más concreta atiende a la adquisición de las competencias básicas CB1. CB2. CB3. CB4. CB5., de las generales CG1. CG2. CG3. CG4. CG5. CG6. CG7. CG8. CG9. CG10. CG11. CG12. CG19 y de las específicas CE1. CE2. CE3. CE4. CE5. CE6. CE7. CE8. CE10. CE12. CE15 Este criterio podrá ajustarse si se modificasen las metodologías o se realizase una práctica de campo, en cuyo caso también se valoraría la competencia CE11.
Su valor en la calificación final será como máximo el 40%.
Tutorías y clases teóricas y prácticas. Permiten aquilatar la ponderación del conjunto de las actividades, habilidades y competencias fijadas en los objetivos de la asignatura La participación activa y fehaciente será valorada. Con este criterio se puede valorar la adquisición de la competencia general CG1. CG7. CG8.
Su repercusión en la evaluación final será como máximo el 10% y en caso de que el estudiante por causa mayor y justificada no pudiera asistir a las clases y/o tutorías se articulará un sistema alternativo para puntuar en este criterio.
Instrumentos de evaluación.
Prueba escrita; Trabajo personal escrito; Ejercicios de prácticas; Asistencia y participación activa en el aula.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Realización de los trabajos propuestos.
Estudio personal y continuado.
Recomendaciones para la recuperación.
Realizar y/o mejorar los trabajos propuestos y profundizar en los contenidos y conceptos relacionados con la asignatura.