HISTORIA CONTEMPORÁNEA II
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:36)- Código
- 107709
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Francisco de Luis Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Se concretarán en clase
- URL Web
- -
- deluis@usal.es
- Teléfono
- 923294550 Ext. 1440
- Profesor/Profesora
- Alberto Núñez Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Papel de la asignatura.
Juega un papel fundamental, habida cuenta que ha de preparar al alumno en el manejo de las herramientas y los conocimientos fundamentales que le permitan una comprensión racional y crítica de la historia de España desde el proceso de crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial y en el contexto europeo y mundial en que se inserta y desde el que cobra sentido.
Perfil profesional.
Para todo graduado en Historia resulta esencial disponer de una sólida preparación en los contenidos y competencias propios de esta materia. Sólo así será capaz de tener una visión completa y estructurada de los complejos causales y de los cambios –también de las permanencias- que han contribuido a configurar nuestro país en una etapa crucial para su devenir histórico. Sin el conocimiento y comprensión de ese tiempo difícilmente podrá estar en condiciones de entender y analizar cuestiones, asuntos, temas y procesos de la más variada naturaleza y que son objeto de estudio de otras materias que inciden tanto en la historia de España como en la del mundo.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales:
- Desarrollo de la capacidad de comprensión de fenómenos históricos complejos, así como de sus interrelaciones y mutuas influencias.
- Periodización y caracterización de las principales etapas históricas que comprende la materia.
- Selección, búsqueda, manejo y tratamiento de la bibliografía más importante sobre los temas tratados.
- Saber expresarse, verbalmente y por escrito, con claridad y coherencia.
- Empleo correcto de los conceptos, nociones y terminología propios de la materia.
Objetivos Específicos:
- Obtener un conocimiento racional y crítico del pasado histórico de España en el marco cronológico propio de la asignatura y en relación al contexto internacional de esa época.
- Conocimiento de los principales marcos interpretativos y debates historiográficos en torno a las cuestiones fundamentales abordadas en el programa.
- Análisis de causas, características y trascendencia de los fenómenos y problemas históricos abordados.
- Aprender a utilizar, como formas auxiliares pero centrales del análisis histórico, las aportaciones de disciplinas como la historia de la literatura, del arte o de la filosofía.
- Alcanzar un grado básico de manejo de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del conocimiento histórico aplicados a la Historia de España contemporánea.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de esta materia se organizan en cinco bloques temáticos:
1.- Guerra y revolución: la crisis del Antiguo Régimen y la instauración del liberalismo (1808-1844)
2.- La construcción del Estado liberal: avances y resistencias (1844-1868)
3.- El sexenio democrático (1868-1874)
4.- El régimen político y la sociedad de la Restauración canovista (1875-1900)
5.- Crisis y Regeneracionismo: los proyectos de reforma y sus límites (1900-1914)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad de comprensión de los fenómenos históricos, tanto en sus múltiples causas como en sus diversas consecuencias.
- Capacidad de abstracción y de comprensión de modelos en historia contemporánea.
- Capacidad de razonamiento.
- Capacidad de expresión, tanto verbal como escrita.
- Empleo correcto de conceptos, nociones y terminología propios de la asignatura.
- Habilidad para argumentar con criterios racionales.
- Desarrollo del pensamiento crítico aplicado a los procesos históricos así como de las capacidades de interpretación de las sociedades del pasado huyendo de dogmatismos, prejuicios y ucronías.
Específicas.
- Conocimiento racional de los procesos históricos relativos a la España contemporánea.
- Capacidad para identificar y caracterizar adecuadamente situaciones históricas complejas y percepción de la multicausalidad.
- Capacidad de relación y comparación entre momentos y realidades históricas diversas.
- Habilidad de exponer de forma narrativa los resultados de la investigación o del trabajo bibliográfico conforma a los cánones críticos de la disciplina.
- Aprender a utilizar una metodología de análisis de carácter interdisciplinar.
- Alcanzar un manejo básico de fuentes y métodos historiográficos.
- Comprensión de las diferentes perspectivas historiográficas en los principales temas de la materia, tomando conciencia de la importancia del debate historiográfico y de la investigación como mecanismos de revisión y actualización de la interpretación histórica.
- Capacidad para establecer marcos e instrumentos de comparación entre la historia de España y la del resto del mundo, especialmente la europea.
- Comprensión del origen de aspectos fundamentales de nuestra sociedad actual como los sistemas de representación política, el constitucionalismo, los derechos humanos, la dinámica electoral, el nacionalismo, la modernización económica, los movimientos sociales, etc.
Transversales.
- Capacidad de gestión, análisis y síntesis de la información recibida.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Motivación por el esfuerzo y la calidad.
- Capacidad de trabajo tanto individual como en grupo.
- Fomento de hábitos culturales como, por ejemplo, la valoración de las obras de arte, el gusto por la literatura o el interés por el cine.
- Fomento de valores como son el diálogo, la tolerancia o el respeto a la diferencia.
7. Metodologías
Las clases se estructurarán siguiendo un esquema que combinará unas presentaciones generales de carácter teórico por parte del profesor de cada uno de los bloques temáticos en que se divide el contenido de la asignatura y unas clases y actividades prácticas, tanto de carácter individual como colectivo, con las que los alumnos aprenderán a realizar y presentar trabajos, debatir sobre los mismos, escribir recensiones y ensayos bibliográficas, hacer comentarios de textos e interpretar adecuadamente diferentes fuentes históricas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BAHAMONDE, Ángel y MARTÍNEZ, Jesús Antonio: Historia de España. Siglo XIX, Madrid, Ed. Cátedra, 1994.
FUENTES, Juan Francisco: El fin del Antiguo Régimen (1808-1868). Política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2007.
FUSI, Juan Pablo y PALAFOX, Jordi: España: 1808-1996. El desafío de la modernidad, Madrid, Ed. Espasa, 1997.
PAREDES, Javier (dir.): Historia de España contemporánea, Barcelona, Sello Editorial, 2009.
SERRANO GARCÍA, Rafael: El fin del Antiguo Régimen (1808-1868). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2001.
SUÁREZ CORTINA, Manuel: La España liberal (1868-1917). Política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2006.
URÍA, Jorge: La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BERNECKER, Walter: España entre tradición y modernidad. Política, economía, sociedad (siglos XIX y XX), Madrid, Siglo XXI, 1999.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Juan y FUENTES, Juan Francisco: Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza, 2002.
JOVER ZAMORA, José María y otros: España: sociedad, política y civilización (siglos XIX y XX), Madrid, Debate, 2001.
PÉREZ LEDESMA, Manuel (dir.): De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007
RUEDA, Germán: España, 1790-1900. Sociedad y condiciones económicas, Madrid, Istmo, 2006.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José: La España contemporánea, Madrid, Istmo, 1991, vols. 1 y 2.
SHUBERT, Adrián.: Historia social de España. 1800-1990, Madrid, Nerea, 1991.
TORTELLA, Gabriel.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1994.
Paralelamente a la explicación de cada bloque temático, el profesor facilitará a los alumnos una bibliografía complementaria –monografías, cap. de libros y artículos- y un dossier de textos y documentos históricos que servirán para la realización tanto de las clases prácticas y seminarios como de los trabajos individuales y en equipo. Al mismo tiempo, explicará los recursos electrónicos –páginas Web sobre historia, localizadores de bibliografía, bases de datos…- a los que podrán acceder para desarrollar las actividades propias de la asignatura.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las diferentes pruebas de evaluación pondrán de manifiesto el grado o nivel de comprensión, dominio y capacidad de presentación/exposición de los alumnos en sus diversas modalidades: conocimientos teóricos, interpretación de mapas, textos y gráficos, realización de trabajos de distinta índole, capacidad de expresión según las normas básicas que caracterizan el relato histórico, participación en clase y en las diversas actividades realizadas, etc. Por otro lado y como parte de un proceso de evaluación continua, la utilización del “feed-back” y de mecanismos de control, como, por ejemplo, encuestas a los alumnos, la observación directa o el análisis de los resultados académicos parciales, posibilitarán al docente comprobar si los presupuestos de partida, a nivel de objetivos, competencias, etc., se van alcanzando o no, se adaptan a las necesidades de los alumnos o deben ser modificados en algún extremo.
Criterios de evaluación.
Los criterios no pueden ser otros que los que se derivan de las consideraciones generales anteriormente establecidas: conocimientos adquiridos, capacidad de expresión en base al lenguaje y los conceptos historiográficos, participación, tanto a nivel individual como colectivo, en las actividades desarrolladas, nivel de calidad de los trabajos presentados, capacidad demostrada para la realización de comentarios de texto, reseñas bibliográficas, utilización de mapas y material gráfico, etc.
Tendrán derecho a la evaluación continua aquellas personas consideradas “asistentes”. Para adquirir esta condición, además de asistir a clase regularmente, el alumno deberá realizar los trabajos en grupo e individual en las fechas y condiciones establecidas. Los considerados “no asistentes” deberán acudir al examen programado para el periodo extraordinario así como seguir las indicaciones concretas del profesor en relación a los trabajos y actividades a desarrollar para su correcta evaluación.
Instrumentos de evaluación.
1.- Se realizará una prueba escrita, que representará un 60% de la nota final.
2.- Los trabajos prácticos - recensiones bibliográficas, comentarios de texto, participación en seminarios, presentación y exposición de tareas…- se evaluarán con un 30% de la nota final.
3.- La asistencia y participación en clase será evaluada con un 10% de la nota final.
Estos tres instrumentos se aplicarán con la siguiente restricción: deberá obtenerse una puntuación no inferior a 5 sobre 10 en la prueba escrita y los trabajos prácticos.
Recomendaciones para la evaluación.
Un seguimiento permanente y personalizado de los alumnos mediante las tutorías y los instrumentos virtuales que tiene a su disposición, permitirá al profesor establecer unos índices de trabajo e implicación de aquéllos, que podría muy bien servir como referente de una posible evaluación final. Por supuesto, el profesor explicará en clase al presentar la asignatura los criterios y los instrumentos de evaluación para general conocimiento del alumnado de manera que sepan desde el principio los niveles de exigencia académica y los requisitos de la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Las tutorías y los mecanismos de enseñanza on line seguirán siendo el instrumento más pertinente para encauzar las pautas y exigencias de una recuperación positiva. La revisión de las pruebas de evaluación y el comentario crítico por parte del profesor de los trabajos y actividades desarrolladas por el alumno serán otros tantos medios a utilizar en una previsible recuperación por parte de aquel. En el periodo de pruebas extraordinarias los alumnos, según los casos, podrán recuperar la materia entregando los trabajos y prácticas no aprobados previamente y/o realizando una prueba escrita.