Guías Académicas

ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Y DEL BARROCO

ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Y DEL BARROCO

Grado en Historia del Arte PLAN 2015

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-05-21 10:36)
Código
107838
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA DEL ARTE
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Responsable
Ana Castro Santamaría
Grupo/s
Unico
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Área
Historia del Arte
Despacho
Facultad de Geografía e Historia, piso 2º
Horario de tutorías
Por establecer
URL Web
https://usal.academia.edu/AnaCastroSantamaria
E-mail
acs@usal.es
Teléfono
923294550 ext. 1430
Profesor/Profesora
Juan Escorial Esgueva
Grupo/s
Unico
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Área
Historia del Arte
Despacho
Facultad de Geografía e Historia, piso 2º
Horario de tutorías
-
URL Web
https://usal.academia.edu/JuanEscorial
E-mail
juanescorial@usal.es
Teléfono
923294550 ext. 1430

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Se trata de una asignatura optativa dentro de la formación de los profesionales de Historia del Arte, que se puede cursar en 4º y que se imparte durante el segundo cuatrimestre del curso académico. En ella se realiza el estudio específico de la arquitectura en España entre los siglos XVI y XVIII, analizando su desarrollo y evolución histórica, sus principales exponentes y ejemplos más significativos.

Papel de la asignatura.

Optativo para la formación del grado en Historia del Arte.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

  • Describir las características de las principales obras artísticas de los periodos estudiados, reconociendo lenguajes arquitectónicos o concepciones espaciales de la arquitectura del Renacimiento y del Barroco en España.
  • Adquirir un vocabulario técnico y formal adecuado para abordar en análisis de las obras de arte.
  • Educar las habilidades perceptivas para captar y “leer” los elementos que forman el lenguaje plástico: estructuras, espacios, composiciones, organizaciones, formas, volúmenes, etc.
  • Catalogar las obras cronológica y geográficamente, huyendo del atribucionismo maníaco (que reduce la Historia del Arte a una larga serie de nombres y fechas sin contenido formativo alguno) pero evitando el “esteticismo deshistorizado”.
  • Identificar la autoría o la adscripción de una escuela, deduciéndolo a partir de la observación de las características.
  • Buscar una explicación o justificación para la obra de arte.
  • Responder a las preguntas: ¿por qué? (historia, novedades, programas iconográficos…); ¿para qué? (finalidad, mecenas).
  • Establecer relación con otras obras (del mismo autor, de la misma época, del mismo ámbito geográfico); localizar antecedentes y consecuentes en el contexto europeo.
  • Contextualizar las obras y los artistas en el marco histórico-social en el que surgieron.
  • Utilizar la obra de arte como documento histórico que permite profundizar en la Historia de los siglos XVI al XVIII.
  • Concienciar al estudiante de la importancia del patrimonio artístico y de la sensibilidad hacia su estudio y protección.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. La arquitectura del Renacimiento y del Barroco en España. Introducción y conceptos generales.

 

BLOQUE I: RENACIMIENTO

Tema 2. Entre lo “romano” y lo “moderno”

Tema 3. El triunfo del Clasicismo

Tema 4. Juan de Herrera y el monasterio de El Escorial

 

BLOQUE II: BARROCO

Tema 5. Los Mora y la herencia de Herrera

Tema 6. Experimentación y decorativismo. La familia Churriguera

Tema 7. La influencia francesa e italiana: los palacios reales borbónicos

Tema 8. Ventura Rodríguez y la creación de la Academia de San Fernando

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

- Capacidad de análisis y síntesis

- Capacidad de juicio crítico

- Comunicación oral y escrita

- Responsabilidad y compromiso con el trabajo

- Capacidad de aprendizaje autónomo

- Trabajo en equipo

7. Metodologías

Clases magistrales

Mediante esta fórmula los profesores desarrollan los contenidos básicos (conceptos, tipologías, periodización, personalidades, obras clave). El contenido se reforzará con el material ofrecido a través de Studium

Clases prácticas: comentario de obras de arte

Los alumnos participan en el análisis de las obras propuestas

Clases prácticas: conocimiento directo de obras de arte, a través de excursiones o itinerarios artísticos

Clases prácticas: lectura y crítica bibliográfica, bien por escrito, bien oralmente (de manera individual o colectiva)

Atención tutorial

Además de las tutorías presenciales en los horarios establecidos, los profesores están disponibles a través del correo electrónico y de la plataforma moodle.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla. Los Rasines. Santander: Universidad de Cantabria, 2003.

ALONSO RUIZ, Begoña (ed.). La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América. Madrid: Sílex, 2011.

ALONSO RUIZ, Begoña y VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando (eds.). Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios. Santander-Sevilla 

Universidad de Cantabria-Universidad de Sevilla, 2014.

AZOFRA AGUSTÍN, Eduardo. La obra del arquitecto Juan de Sagarbinaga en la ciudad de Salamanca. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 2010.

BÉRCHEZ, Joaquín, JARQUE, Francesc y MARÍAS, Fernando. Arquitectura renacentista valenciana. Valencia: Bancaixa Obra Social, 1994.

BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz. Arquitectos y tracistas (1526-1700): el triunfo del Barroco en la corte de los Austrias. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2013.

BONET CORREA, Antonio. Andalucía barroca. Arquitectura y urbanismo. Barcelona: Polígrafa, 1978.

BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín. La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640). Valladolid: Institución Cultural Simancas, 1983.

BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín. La octava maravilla del mundo. Estudio histórico sobre El Escorial de Felipe II. Madrid: Alpuerto, 1994.

CÁMARA MUÑOZ, Alicia. Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro: idea, traza y edificio. Madrid: El Arquero, 1990.

CAMÓN AZNAR, José. La arquitectura plateresca. Madrid: Instituto Diego Velázquez, 1945.

CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, María Dolores. Juan de Badajoz y la arquitectura del Renacimiento en León. León: Universidad de León, 1993.

CARAZO, Eduardo y OTZOTORENA, Juan M. Arquitecturas centralizadas. El espacio sacro de planta central, diez ejemplos en Castilla y León. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1994.

CASASECA CASASECA, Antonio. Rodrigo Gil de Hontañón (Rascafría, 1500 – Segovia, 1577). Valladolid: Junta de Castilla y León, 1988.

CASTRO SANTAMARÍA, Ana. Juan de Álava, arquitecto del Renacimiento. Salamanca: Caja Duero, 2002.

CERVERA VERA, Luis. Arquitectura del Colegio Mayor de Santa Cruz en Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1982.

CERVERA VERA, Luis. Complejo arquitectónico del monasterio de San José en Ávila. Madrid: Ministerio de Cultura, 1982.

CERVERA VERA, Luis. El arquitecto Francisco de Mora y Santa Teresa de Jesús. Madrid: Asociación de Escritores y Artistas, 1990.

CERVERA VERA, Luis. El conjunto palacial de la villa de Lerma. Valencia: Castalia, 1967.

CHECA CREMADES, Fernando. El Real Alcázar de Madrid: dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los Reyes de España. Madrid: Comunidad de Madrid, 1994.

CHUECA GOITIA, Fernando. Arquitectura del siglo XVI [Ars Hispaniae, vol. XI]. Madrid: Plus Ultra, 1953.

CHUECA GOITIA, Fernando. La Catedral Nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1951.

COFIÑO FERNÁNDEZ, Isabel. Arquitectura religiosa en Cantabria, 1685-1754. Las Montañas Bajas del Arzobispado de Burgos. Santander: Universidad de Cantabria, 2004.

GALERA ANDREU, Pedro A. Arquitectura y arquitectos en Jaén a fines del XVI. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1982.

GARCÍA CUETOS, Pilar. Arquitectura en Asturias, 1500-1580. La dinastía de los Cerecedo. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 1996.

GERARD, Veronique. De castillo a palacio: el Alcázar de Madrid en el siglo XVI. Madrid: Xarait, 1984.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier. El gótico español de la Edad Moderna: bóvedas de crucería. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1998.

GÓMEZ URDÁÑEZ, Carmen. Arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVI. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 1987-1988.

GUERRA DE LA VEGA, Ramón. Historia de la arquitectura en el Madrid de los Austrias, 1516-1700. Madrid: Salón del Prado, 1984.

HERAS GARCÍA, Felipe. Arquitectura religiosa del siglo XVI en la primitiva diócesis de Valladolid. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 1975.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. Arquitectura aragonesa del siglo XVI: propuestas de renovación en tiempos de Hernando de Aragón (1539-1575). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2005.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. Los cimborrios aragoneses del siglo XVI. Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 2006.

IBÁÑEZ PÉREZ, Alberto C. Arquitectura civil del siglo XVI en Burgos. Burgos: Caja de 

Ahorros Municipal de Burgos, 1977.

KUBLER, George. Arquitectura de los siglos XVII y XVIII [Ars Hispaniae, vol. XIV]. Madrid: Plus Ultra, 1957.

KUBLER, George. La obra del Escorial. Madrid: Alianza, 1983.

LOSADA VAREA, Celestina. La arquitectura en el otoño del Renacimiento: Juan de Naveda (1590-1638). Santander: Universidad de Cantabria, 2007.

MARÍAS, Fernando. El largo siglo XVI. Madrid: Taurus, 1989.

MARÍAS, Fernando. El siglo XVI. Gótico y Renacimiento. Madrid: Sílex, 1992.

MARÍAS, Fernando. La arquitectura del Renacimiento en Toledo, 1541-1631. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1983.

MARTÍN GONZÁLEZ, María Ángeles. El Real Sitio de Valsaín. Madrid: Alpuerto, 1992.

MORAIS VALLEJO, Emilio. Aportación al Barroco en la provincia de León: arquitectura religiosa. León: Universidad de León, 2000.

MORENO RUBIO, Juan. Ventura Rodríguez: un arquitecto en la Ilustración. Madrid: Anexo, 2017.

MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel. La arquitectura carmelitana (1562-1800). Ávila: Diputación de Ávila, 1990.

NIETO ALCAIDE, Víctor, MORALES, Alfredo J. y CHECA CREMADES, Fernando. Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599. Madrid: Cátedra, 1989.

OLMEDO SÁNCHEZ, Yolanda Victoria. Arquitectura y urbanismo en la Granada del Barroco tardío (1667-1750). Córdoba: Universidad de Córdoba, 2002.

PALACIOS, José Carlos. Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento Español. Madrid: Munilla-Lería, 2003.

PEREDA, Felipe. La arquitectura elocuente: el edificio de la Universidad de Salamanca bajo el reinado de Carlos V. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.

RIVERA BLANCO, José Javier. La arquitectura de la segunda mitad del siglo XVI en la ciudad de León. León: Diputación Provincial, 1982.

RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. Estudios del Barroco salmantino: el Colegio Real de la Compañía de Jesús (1617-1779). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 1985.

RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. Los Churriguera. Madrid: Instituto Diego Velázquez, 1971.

ROKISKI LÁZARO, María Luz. Arquitectura del siglo XVI en Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca, 1985.

ROSENTHAL, Earl. E. La catedral de Granada: un estudio sobre el Renacimiento español. Granada: Universidad de Granada, 1990.

ROSENTHAL, Earl. E. Palacio de Carlos V. Madrid: Alianza, 1988.

RUPÉREZ ALMAJANO, María Nieves. Urbanismo de Salamanca en el siglo XVIII. Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León, 1992.

SANCHO CORBACHO, Antonio. Arquitectura barroca sevillana del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952.

TARIFA CASTILLA, María Josefa. La arquitectura religiosa del siglo XVI en la Merindad de Tudela. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 2005.

TAYLOR, René. Arquitectura y magia: consideraciones sobre la idea de El Escorial. Madrid: Siruela, 1992.

TOBAR MARTÍN, Virginia y GONZÁLEZ ALARCÓN, María Teresa. Real Monasterio de la Encarnación de Madrid. Madrid: Patrimonio Nacional, 2005.

TOBAR MARTÍN, Virginia. Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1975.

TOBAR MARTÍN, Virginia. El Real Sitio de El Pardo. Madrid: Patrimonio Nacional, 1995.

VV. AA. El arquitecto D. Ventura Rodríguez (1717-1785). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1983.

VV.AA. Juan Gómez de Mora (1586-1648). Arquitecto y trazador del rey y maestro mayor de obras de la villa de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1986.

VV.AA. Palacio Real de Madrid. Madrid: Patrimonio Nacional, 2005.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se ofrecerán en Studium.  

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El examen supondrá un 50-60% de la nota.

Los trabajos propuestos para los seminarios y clases prácticas supondrán un 40-50%.

La asistencia a clases (presenciales y prácticas) puede suponer entre 0-10% de la nota.

Criterios de evaluación.

Examen

Exposición de trabajos (orales, escritos)

Tutorías

 

Instrumentos de evaluación.

Se valorará el conocimiento transversal, el alumno que es capaz de establecer relaciones entre diversos apartados de la asignatura.

Se valorará especialmente el manejo de bibliografía.

En los trabajos prácticos se valorarán, además, la claridad expositiva del discurso, el sentido crítico, las aportaciones personales, la consulta y el manejo de la bibliografía, la documentación y otro tipo de fuentes, la pulcritud y calidad literaria del texto escrito y la calidad de la presentación presencial.

Atención a la ortografía, la puntuación y la organización racional y sistemática de las ideas.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Atender a las correcciones de los profesores en la evaluación de los trabajos. Acudir a la revisión de exámenes con el fin de identificar errores y posibles soluciones.