HISTORIA DE LA CIENCIA
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-21 10:24)- Código
- 108005
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Consensuado con el alumnado al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
- jarshm@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1893)
- Profesor/Profesora
- Bertha María Gutiérrez Rodilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Consensuado con el alumnado al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
- bertha@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1826)
- Profesor/Profesora
- Raul Velasco Morgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Consensuado con el alumnado al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57201/detalle
- rvmorgado@usal.es
- Teléfono
- 923294556 ext.1894
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Historia y Geografía.
La asignatura se inscribe en el nivel general de la titulación con la finalidad de proporcionar conocimientos básicos sobre el desarrollo de la ciencia a lo largo del tiempo.
Papel de la asignatura.
Conocimientos generales sobre la evolución histórica de la ciencia y el papel de ésta como factor determinante del progreso y el desarrollo. Se busca igualmente superar la división entre ciencias y letras y facilitar, desde una perspectiva integradora, la comprensión del papel de las diferentes disciplinas científicas en la configuración del mundo actual.
Perfil profesional.
Profesional con una formación generalista inicial en humanidades. Actividad docente en enseñanza media o superior. Divulgación científica y preparación de eventos y conmemoraciones. Gestión de patrimonio científico histórico. Igualmente, actividad laboral dirigida a la cooperación internacional y al análisis transcultural en una sociedad dominada por la interdependencia y la globalización (agencias de cooperación, ONG, mediación cultural).
3. Recomendaciones previas
Interés por el desarrollo de la ciencia. Es deseable una formación básica inicial o complementaria en algunas disciplinas científicas de carácter más vertebrador como la física, la matemática, la biología o la medicina.
4. Objetivo de la asignatura
Conocer el desarrollo histórico de la ciencia. Dar razón de la forma en que se ha producido la fragmentación y parcelación de las ciencias particulares. Conocer el desarrollo temporal de los distintos discursos científicos e identificar los condicionantes sociales de la ciencia.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS
-
I. Ciencia e Historiografía de la Ciencia: conceptos básicos
-
II. La cultura científica: enfoque diacrónico
Tiempo y mundo en la Antigüedad Clásica
La transmisión del conocimiento en la Edad Media
Las universidades y la ciencia
La revolución científica en el siglo XVII
La ciencia y la técnica como impulsores de la revolución industrial
La institucionalización plena de la ciencia y su parcelación en los siglos XIX y XX
El crecimiento y desarrollo de la ciencia en la sociedad actual.
-
III. Ciencia y sociedad: profesionalización, políticas científicas y ética
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de análisis y síntesis de fenómenos complejos a lo largo de la historia y en el espacio geográfico (C 2)
Capacidad de leer, interpretar y explicar textos históricos, geográficos, mapas y documentos originales en la propia lengua y en otros idiomas. (C 3)
Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas y geográficas en continuo debate y construcción, en los diversos períodos, en los distintos países y contextos. (C 4)
Conciencia de los temas y problemas de los debates históricos y geográficos en nuestros días. (C 5)
Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de la información histórica y geográfica, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, referencias electrónicas y sistemas de información geográfica. (C 6)
Capacidad para relacionar y valorar las diversas fuentes del conocimiento histórico y geográfico. (C 7)
Conocimiento de la historia de la ciencia con el propósito de formar un profesional versátil capaz de integrar conocimientos diversos y aplicarlos a una interpretación crítica de la realidad.
Específicas.
Diferenciación de la ciencia y su relación con el conocimiento (CE 10)
Análisis del contexto ideológico y social en el que se produce la ciencia (CE 11)
Comprender la significación de los descubrimientos científicos y valorar su repercusión en un contexto amplio.
Asumir los valores de la ciencia como generadores de una transformación de la sociedad.
Transversales.
Capacidad de trabajo individual y en equipo, con reflexión, análisis y debate científico (CT 1)
Conocimiento y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas y sociales. (CT 12)
Capacidad de expresión oral y escrita
Comunicación y divulgación de conocimientos en forma asequible para un receptor no profesional.
7. Metodologías
-Clases Teóricas presenciales: Para cada uno de los temas se imparten clases en las que se presenta el tema, se dan las directrices para su desarrollo y se explican los contenidos fundamentales del mismo
-Clases prácticas presenciales: Son complemento necesario a las clases teóricas. En ellas, se incide con ejercicios prácticos en la aclaración y precisión de principios, conceptos y situaciones de cada tema al tiempo que se ponen en práctica y perfeccionan las técnicas de análisis e interpretación de la información.
-Trabajo, seminarios y actividades complementarias:
Trabajo individual o en grupo (dependiendo del número de estudiantes) con desarrollo tutelado, con tema elegido al inicio del curso (p. ej. presencia y función de la historia en las revistas de divulgación científica). Debe ser presentado en clase y subido a la plataforma para su evaluación
Realización de seminarios sobre temas concretos y parte del proceso de adquisición de competencias de intercambio de ideas, experiencias, dinámica de trabajo en grupo y expresión en público. Se usan temas monográficos que permitan un análisis transversal de los temas abordados (p. ej. estudio de caso sobre el tiempo), relacionando la conexión entre diversas disciplinas científicas.
Análisis y debate sobre documentos audiovisuales (documentales, reportajes, obras de creación sobre asuntos relacionados con la asignatura)
Actividades complementarias (para la evaluación continua): cuestionarios de autoevaluación y ejercicios de realización de mapas conceptuales al final de cada módulo. A través de la plataforma Studium.
El alumnado dispondrá del material necesario para clases, prácticas y seminarios en la plataforma Studium, la misma en la que deberá presentar los trabajos.
-Tutorías:
Dirigidas al seguimiento del proceso de aprendizaje mediante la supervisión de los diferentes trabajos programados y la resolución de dudas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALONSO, C.J.: Historia básica de la ciencia. Barañáin, EUNSA, 2001. Aborda escasamente el período contemporáneo. Pedagógico.
BARROW, J.D.: Imágenes del cosmos. Barcelona, Paidós, 2008.
BERNAL, J.D.: Historia de la Ciencia. 2 vols. Ed. Peninsula, Barcelona 1967. Es un clásico.
BOWLER, P.J. y MORUS, I.R.: Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona, Crítica, 2007 (interesantes los capítulos transversales).
CROMBIE, A.C.: Historia de la Ciencia: de San Agustín a Galileo. 2 vols. Ed. Alianza Editorial, Madrid 1974. También es un clásico.
FARA, P. Breve historia de la ciencia. Madrid, Ariel, 2009. Estimulante.
GRIBBIN, J.: Historia de la ciencia: 1543-2001. Barcelona, Critica, 2003.
MEDINA, J.: Una historia breve de la astronomía. Alcalá, Universidad de Alcalá, 2008.
ORDOÑEZ, J.; NAVARRO, V. y SÁNCHEZ RON, J.M.: Historia de la ciencia. Madrid, Espasa Calpe, 2007. Bueno como manual.
SERRES, M. (ed.): Historia de las Ciencias. Ed. Catedra, Madrid, 1991.
SOLÍS, C. y SELLÉS, M.: Historia de la Ciencia. Madrid, Espasa Calpe, 2005. Enciclopédico.
TATON, R. (ed.): Histoire Generale des Sciencies. 3 vols. (4 tomos). Ed. P.U.F., Paris 1957-1964. Hay edición en castellano: ed. Destino. Barcelona, 1971 y ed. Orbis, Barcelona 1988, esta última en 18 volúmenes, el último de los cuales está dirigido por Pere Puigdomenech y examina el periodo 1963-1987.
VERNET GINES, J.: Historia de la Ciencia Española. Ed. Instituto de España, Madrid 1975. Clásico para la ciencia en España.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se trata de ponderar las competencias adquiridas en la materia en consideración a los objetivos de la disciplina, a su inclusión en la titulación y a un posterior desempeño profesional de quienes alcanzan el grado
Criterios de evaluación.
Es obligatorio haber realizado todas las actividades que se utilizan como instrumentos de evaluación. También es obligatorio para aprobar obtener en el examen escrito final un mínimo de 4 puntos sobre 10.
Examen (55%, si obtiene un mínimo de 4 puntos sobre 10)
Trabajo en pequeño grupo y exposición del mismo (25%)
Participación en seminarios y prácticas (10%)
Realización de cuestionarios de autoevaluación en las fechas fijadas (5%)
Mapas conceptuales (5%)
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito final: preguntas de desarrollo tipo ensayo
Trabajo en pequeño grupo y exposición del mismo
Participación en seminarios y prácticas
Cuestionarios de autoevaluación
Mapas conceptuales
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al alumnado recurrir a todos los medios informativos de la asignatura (clase, Studium y tutoría) a principio del curso para conocer la metodología docente, el programa de aprendizaje y la evaluación de la adquisición de competencias. Desde el inicio del curso se explican y consensúan los métodos de evaluación y la puntuación, haciéndose públicos por las vías citadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Es deseable a través de entrevistas personales o bien mediante correo electrónico valorar con cada estudiante cuál ha sido la parte más deficiente de sus conocimientos para que consiga superar las exigencias de la asignatura.