Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

Grado en Humanidades PLAN 2015

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-06-21 12:31)
Código
108009
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Belen Bañas Llanos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
310
Horario de tutorías
Primer cuatrimestre: miércoles, 12:00-14:00 horas y jueves:16:00-20:00 horas.
Segundo cuatrimestre: miércoles: 18:00-19:00 horas y jueves: 9:00-14:00 horas.
URL Web
-
E-mail
mariabelen@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación antropológica específica para futuros graduados en Humanidades. Asignatura de Formación Básica.

Papel de la asignatura.

Proporcionar un amplio conocimiento de la Antropología, su historia y aportaciones como disciplina afín.

Perfil profesional.

Profesores. Historiadores. Gestores Culturales. Técnicos de Archivos, Bibliotecas y Museos. Oficinas de inmigración. Cooperación al desarrollo. Enfermeros. etc.

3. Recomendaciones previas

Tener capacidad de análisis y crítica historiográfica.

Tener conocimiento de algunas de las más importantes aportaciones científicas del siglo XX en el ámbito de las Humanidades.

4. Objetivo de la asignatura

  1. Conocer los principios y los conceptos básicos enunciados desde la Antropología.
  2. Desarrollar habilidades básicas de investigación y capacidad para la expresión razonada de ideas, así como para su estructuración y presentación en el ámbito de la Antropología.

  3. Ser capaz de reconocer la diversidad cultural y comprender las diferentes formas de vida sociales como procesos de construcción colectiva, generadoras de relaciones e identidades socioculturales.

  4. Comprender las singularidades metodológicas propias de la Antropología y mostrar capacidades para estructurar el trabajo científico de manera ordenada y coherente.

  5. Saber aplicar los métodos y técnicas de investigación propios de las ciencias sociales, en general, y de la Antropología en particular.

  6. Emplear las principales fuentes bibliográficas y conocer las temáticas relevantes en materia de la Antropología Social.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1.  Los Precursores:

Tema 1: ¿Qué es la antropología?

1.1. Concepto, objeto, campo de estudio y divisiones.

1.2. El desarrollo histórico de la antropología. Los precursores del Mundo Clásico: Heródoto (c.484-425 a.C.), y Aristóteles (c.384-322 a.C.), etc.

1.3. La edad Media: Marco Polo (c.1254-1324) y el libro de las Maravillas del Mundo. 

1.4. La edad Moderna: el descubrimiento de América (1492) y los cimientos de la reflexión antropoló

1.4.1. Los Cronistas de Indias (misioneros y funcionarios en la era de la colonización).

1.4.2. La primera vuelta al mundo (1519-1522) y la constatación de la unidad del género humano.

Bloque 2. La antropología como ciencia (s. XIX-XX):

Tema 2: Las Teorías Antropológicas (1870-1980). 

2.1. El evolucionismo cultural (1870-1890).

2.2. El difusionismo cultural (1900-1920).

2.3. El particularismo histórico (1920-1940). 

2.4. El funcionalismo (1922-1940).

2.5. El neo evolucionismo, la ecología cultural y el materialismo cultural (1940-1980).

2.6. El estructuralismo (1950-1970).

2.7. El interpretativismo (1970-1980), etc.

Tema 3: Naturaleza de la Cultura.

3.1. Conceptos y definiciones.

3.2. La Cultura es aprendida, es simbólica, es compartida, etc.

3.3. Niveles de la Cultura.

3.4. Relativismo cultural y etnocentrismo.

3.5. Universales de la Cultura.

3.6. Perspectivas: emic y etic.

Tema 4: La Cultura y el lenguaje.

4.1. El origen del lenguaje.

4.2. Estructura de la lengua: fonética y gramática.

4.3. La escritura y el lenguaje.

4.4. El lenguaje en relación a la Cultura (Sapir-Whorf, etc).

4.4.1.     “Los pidgin” y “las linguas francas”.

4.4.2.   “Los lenguas” o “lenguaraces” (intérpretes) en la era de los descubrimientos y la colonización.

Tema 5: La organización social.

5.1. ¿Qué es el parentesco?

5.1.1. Grupos de parentesco y reglas de filiación.

5.1.2. El tabú del incesto.

5.1.3. Exogamia y endogamia.

5.1.4. Formas de matrimonio.

5.1.5. Matrimonio entre afines (levirato y sororato).

5.1.6. Modos de casarse.

Tema 6:  Sistemas de creencias y mundo religioso.                           

6.1. ¿Qué es la religión? Teorías y conceptos.

6.2. Orígenes, funciones y expresiones.

6.3. Tipos de religión.

6.4. Religión y cambio.

6.5. Ritos y rituales.

6.6. Sincretismo religioso en América.

Tema 7: La variación humana. Un problema de clasificación.

7.1. Grupos étnicos y etnicidad.

7.2. Diversidad biológica y concepto de raza.

7.3. Construcción social de la raza.

7.5. El mestizaje en América

7.6. Grupos étnicos, naciones y nacionalidades.

7.7. Raíces de conflictos étnicos.                       

Tema 8: El trabajo del antropólogo.

8.1. Preparación y recogida de información.

8.2. Trabajo de campo: observación participante, entrevistas, historias de vida, genealogías, etc.).

8.4. Análisis de la información.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Capacidad de vincular unos hechos determinados con la totalidad del contexto.

Capacidad de expresarse razonablemente.

Capacidad de manejar la inducción y la abstracción desde lo concreto.

Capacidad de conceptualización y teorización.

Específicas.

Comprender los hechos sociales y las manifestaciones de una cultura desde una perspectiva holística.

Ser capaz de relativizar el origen de los comportamientos propios de otras culturas y de la propia.

Valorar el análisis de la realidad desde el punto de vista del nativo gestionando el extrañamiento y la traducción cultural.

Englobar las manifestaciones culturales dentro de teorías explicativas más amplias.

Razonar coherentemente sobre el origen de las costumbres, conductas, tendencias de la condición humana.

Comprender los orígenes, evolución y manifestaciones de las culturas desde distintos puntos de vista.

Transversales.

Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito.

Capacidad para elaborar trabajos científicos.

Capacidad para elaborar razonamientos complejos.

Capacidad para extraer las ideas fundamentales de los discursos antropológico e historiográfico.

7. Metodologías

1) Desarrollo de los temas (sesiones magistrales) por la profesora en clase, que se complementarán con documentales (ver referencias electrónicas).

2) Lecturas -facilitadas por la profesora- de cada uno de los temas programados, que completen las sesiones magistrales y que fomenten el debate de los mismos (ver lecturas recomendadas por temas).

3) Lectura obligatoria de una “Crónica de Indias”, a exponer por los alumnos en clase.

4) Trabajo obligatorio (ensayo) sobre uno de los temas (8) de la asignatura.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Kottak, Conrad Philip. (2019). Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. McGraw-Hill, Madrid. 


Lecturas recomendadas por temas.

Bloque 1. Tema 1. Los Precursores:  

Lectura obligatoria: una “Crónica Indiana”, preferiblemente del siglo XVI o XVII, a elegir de un listado propuesto por la profesora.

Para saber más: Elliot, J.H. (1990). “El descubrimiento de América y el descubrimiento del hombre”. España y su mundo 1500-1700. Alianza Editorial, Madrid. Páginas 66-91.

Bloque 2. Tema 2.  Las Teorías Antropológicas (1870-1980):

2.1.       Evolucionismo cultural (1870-1890):

Tylor, Edward B. “La cultura primitiva” (1993 [1871]) en Bohannan y Glazer (eds.). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Páginas: 64-78.

2.2.       Difusionismo cultural (1900-1920):

Bañas Llanos, María Belén (2019). Los viajes del árbol del pan: ¡pan para negros! El largo viaje de los alimentos. Revista de la Sociedad Geográfica Española, nº 62; páginas: 88-99.

  1. El particularismo histórico (1920-1940): 

Boas, Franz. “Las limitaciones del método comparativo en la antropología” (1993[1896]), en Bohannan y Glazer (eds.). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Páginas: 85-93.

  1. Funcionalismo (1922-1940): 

Malinowski, Bronislaw. “El grupo y el individuo en el análisis funcional” (1993[1922]) en Bohannan y Glazer (eds.). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Páginas: 284-303. 

2.5        El materialismo cultural (1970-1980):

Harris, Marvin (1990). “Prefacio”; en Materialismo cultural. Alianza Editorial, Barcelona.

  1. El Estructuralismo (1950-1970):

Lévi-Strauss, Claude (1971). “Cómo se llega a ser etnógrafo”; en Tristes trópicos. Editorial Universitaria, Buenos Aires.

  1. El Interpretativismo (1970-1980):

Geertz, Clifford (1992). “Descripción densa: hacía una teoría interpretativa de la cultura”; en La Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona.

  1. Los inicios de la antropología en España (1944-1970):

Bañas Llanos, M.B. (2011). “Los inicios de la antropología en España”; en Antropología Social de Iberoamérica. Colección Manuales (80). Universidad de Extremadura. Cáceres.  

Bloque 2. 

Tema 3:          Naturaleza de la Cultura.

Carrithers, Michael (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Una aproximación a la antropología y a la diversidad social. Alianza. Madrid.

Tema 4:          La Cultura y el lenguaje.

Velasco Maillo, H.M.  (2003). Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de antropología lingüística y antropología cognitiva. UNED. Madrid.

 Tema 5:         La organización social. 

Bohannan, P. (1996). Para raros nosotros. Introducción a la antropología cultural. Akal, Madrid. (II Parte, Parentesco: Capítulos 3, 4 y 5). 

Tema 6:          Sistemas de creencias y mundo religioso. 

Schwimmer, E. “Religión y cultura”. En Honorio M. Velasco (Comp.) (1995). Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Cuadernos de la UNED. Páginas: 577-611. 

Tema 7:           La variación humana. Un problema de clasificación.

Gómez Garcia, Pedro (1993). “Las razas una ilusión deletérea”. Gaceta de Antropología (Granada). http://hdl.handle.net/10481/13622                        

Tema 8:           El trabajo del antropólogo.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós, Barcelona.

Spradley, J, “Jaleo en la celda. Ética en el trabajo de campo”. En Honorio M. Velasco (Comp.) (1995). Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Cuadernos de la UNED. Páginas: 199-213.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bibliografía general:

Bañas Llanos, M. B. (2007). Los anitos: enfermedad, muerte y cultura en los pueblos prehispánicos de Filipinas (S. XVI-XVII). Enfermedad, muerte y cultura en las sociedades del pasado: importancia de la contextualización en los estudios paleopatológicos (Actas del VIII Congreso Nacional de Paleopatología), F. Javier Barca Durán Y Javier Jiménez Ávila (eds.). Vol. 2. Fundación Europea e Iberoamericana de Yuste. 

Bañas Llanos, M. B. (2011). Antropología Social de Iberoamérica. Colección Manuales (80). Universidad de Extremadura. Cáceres.

Bañas Llanos, M. B. (2019). Los viajes del árbol del pan: ¡pan para negros! El largo viaje de los alimentos. Revista de la Sociedad Geográfica Española, nº 62. Páginas: 88-99.

Bañas Llanos, M.B. (2019). Un canto a la diversidad. Los pueblos indígenas, su cultura, su lengua. Catalogo exposición. Servicio de Bibliotecas, Archivos y Documentación. Universidad de Extremadura. http://hdl.handle.net/10662/9155

Barley, Nigel. (1988) El antropólogo inocente: notas desde una choza de barro. Anagrama. S.A. Barcelona.

Barley; Nigel. (2000) Bailando sobre la tumba: encuentros con la muerte. Anagrama, S.A. Barcelona.

Beals, R. & H. Hoijer (1971). Introducción a la Antropología. Ed. Aguilar. Madrid.

Beattie, J. (1972). Otras Culturas. Fondo de Cultura Económica. México.

Benedict, Ruth. (1981). El hombre y la cultura. Edhasa. Barcelona.

Berger, P.L. & Luckmann, Th. (1979). La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

Boas, Franz (1974). Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Ed. Lautaro. Buenos Aires.

Bohannan, P. (1996). Para raros nosotros. Introducción a la antropología cultural. Akal, Madrid.

Bohannan y Glazer (eds.). (2007). Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. 

Brian, Morris. (1998). Introducción al estudio antropológico de la religión. Paidós. Barcelona.

Cantón Delgado, M. (2001). La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Ariel S.A. Barcelona.

Caro Baroja, J. (1985). Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno. CSIC. Madrid.

Conklin, H.C. (1975). “Etnografía”. En Llobera J.R. (Comp.) La antropología como ciencia. Ed. Anagrama. Barcelona. Páginas: 153-163.

Dégerando, Joseph-Marie (1978[1800]). “Consideraciones acerca de los varios métodos a seguir en la observación de los pueblos salvajes”. En Cristina Bilbao (Ed.). La ciencia del hombre en el siglo XVIII. Centro Editor de América Latina. Páginas: 73-120.

Díaz de Rada Brun, Ángel. (2003). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Uned. Madrid.

Douglas, Mary. (1991). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de Contaminación y Tabú. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Duch, Luis. (2001). Antropología de la religión. Ed. Herder. Barcelona, 2001.

Elliot, J.H. (1990). “El descubrimiento de América y el descubrimiento del hombre”. España y su mundo 1500-1700. Alianza Editorial, Madrid.

Evans-Pritchard, E. (1990). Antropología Social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 

Florescano, Enrique (1997). Etnia, Estado y Nación. Ed. Aguilar. México.

Fox, Robin (1984). Sistemas de parentesco y matrimonio. Alianza Editorial, Madrid.

Frazer, James G.  (2011[1907-1915]). La rama dorada: magia y religión (12 vols.). Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Geertz, Clifford (1992 [1973]). La Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona.

Giner Abati, F. (1992). Los Himba: etnografía de una cultura ganadera de Angola y Namibia. Ed. Amarú. Salamanca.

Giner Abati, F. (2006). El arte de vivir: los últimos indígenas. Recorridos Cruzados [RC] 28. Ed. Universidad de Salamanca. 

Gómez Pérez, Rafael (2001). Iguales y distintos: introducción a la Antropología Social. Ed. Internacionales Universitarias. Madrid.

González Echeverría, A. (1990). Etnografía y comparación: la investigación intercultural en antropología. Bellaterra. Universidad Autónoma de Barcelona.

González Turmo, Isabel. (2001). La antropología social de los pueblos del Mediterráneo. Ed. Comares. Granada.

Grau, J. (2001). Antropología social y audiovisuales: aproximación al análisis de los documentos fílmicos como materiales docentes. Universitat de Barcelona, 2001.

Hanson, N.R. (1977) Patrones de descubrimiento, observación y explicación. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1997). Caníbales y reyes. Los orígenes de las culturas. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1978) El desarrollo de la teoría antropológica. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1982). El materialismo cultural. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1994) Nuestra especie. Alianza Editorial. Madrid.

Harris, M. (1997) Antropología. Alianza Editorial. Madrid. 

Harris, M. (2000). Teorías de la cultura en la época postmoderna. Ed. Crítica. Barcelona.

Harris, M. (2010[1971]). Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad. Madrid.

Hanke, L. (1958). El prejuicio racial en el Nuevo Mundo. Aristóteles y los indios de Hispanoamérica. Ed. Universitaria. Santiago de Chile.

Herder, J.G. (1982). Ensayo sobre el origen del lenguaje. Ed. Alfaguara. Madrid.

Kaberry, Phyllips (1974). “La contribución de Malinowski a los métodos de trabajo de campo y la literatura etnográfica”. Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski. Ed. Siglo XXI Editores. México. Páginas, 85-110.

Kaplan, D, y Manners, R.D. (1979). Introducción crítica a la teoría antropológica. Ed. Nueva Imagen.  México.

Kuper, Adam (1973). Antropología y antropólogos. Escuela Británica, 1922-1972. Editorial Anagrama. Barcelona.

Laburne-Tolra, P. y Warnier, J.P. (1998). Etnología y antropología. Ed. Akal. Madrid. 

Leach, Edmund (1978).  Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Ed. Siglo XXI Editores. México.

Leclerc, Gerard (1973). Antropología y colonialismo. Ed. Comunicación. Madrid. 

León-Portilla, Miguel (1984[1959]). La visión de los vencidos y Relaciones indígenas de la conquista. UNAM. México.

Lévi-Strauss, Claude (1964 [1962]). El pensamiento salvaje. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Lévi-Strauss, Claude (1968 [1964]). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Lévi-Strauss, Claude (1968 [1958]). Antropología estructural. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

Lévi-Strauss, Claude (1969 [1948]). Las estructuras elementales del parentesco. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Lévi-Strauss, Claude. (1975). “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”. La Antropología como ciencia. Josep R. Llobera (Coord.).  Ed. Anagrama. Barcelona.

Lévi-Strauss, Claude (1979 [1973]). Antropología estructural II. Siglo XXI Editores. México.

Lévi-Strauss, Claude (1980 [1962]). El totemismo en la actualidad. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Lévi-Strauss, Claude (1981 [1975]). La vía de las máscaras. Siglo XXI Editores. México.

Lévi-Strauss, Claude (1995 [1958]). Antropología estructural. Ed. Paidós. Barcelona.

Lienhardt, Godfrey. (1994).  Antropología Social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Linton, R. (1972). Estudio del Hombre. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Lisón Tolosana, Carmelo (1971). “Pequeña historia del nacimiento de una disciplina”. Antropología Social de España. Ed. Siglo XXI. Madrid. Páginas: 1-91.

Lisón Tolosana, Carmelo (1986). Antropología Social: Reflexiones incidentales. CIS. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Lowie, R.H. (1974). Historia de la Etnología. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Luque, E. (1990). Del conocimiento antropológico. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.

Llobera, J.R. (1990). La identidad de la antropología. Ed. Anagrama. Barcelona.

Mair, Lucy. (1972). Introducción a la Antropología Social. Alianza Universidad. Madrid. 

Malinowski, Bronislaw (1967 [1942]). Una teoría científica de la cultura. Editorial Suramericana. Buenos Aires.

Malinowski, Bronislaw (1989). Diario de campo en Melanesia. Ed. Júcar. Barcelona.

Malinowski, Bronislaw (2001). Los argonautas del Pacífico occidental. Ed. Península. Barcelona.

Martínez Veiga, U. (1985). Cultura y adaptación. Ed. Anthropos. Barcelona.

Martyn Hammersley y Paul Atkinson (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós, Barcelona.

Marzal, Manuel M. (1993[1981]) Historia de la Antropología indigenista: México y Perú. Ed. Anthropos. Editora Regional de Extremadura. Mérida.

Mead, M. (1972). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Ed. Laia. Barcelona.

Morgan, Lewis H. (1971 [1877]) La sociedad antigua. Ed. Ayuso. Madrid.

Morin, E. (1980). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Ed. Cátedra. Madrid.

Morin, E. (1981). El Método II. La vida de la vida. Ed. Cátedra. Madrid.

Murdock, G. P. (1956). Nuestros contemporáneos primitivos. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Nadel, S.F. (1978). Fundamentos de la Antropología Social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Narotzky, S. (1986). “La antropología social británica”. En Frigolé, J. (Dir.) Las razas humanas. Instituto Gallach. Barcelona. VIII:1358-1379.

Nolasco Armas, M. (1980). Eso que llaman antropología. ENAH/INAH. México.

Oliver Sánchez Fernández, Juan (2019). Antropología. Alianza Editorial, Madrid. 

Palerm, Ángel (1982[1974]). Historia de la Etnología. Los Precursores (Vol. I). Ed. Alambra. México.

Palerm, Ángel (1977). Introducción a la teoría etnológica. Instituto de Ciencias Sociales. México. 

Peacock, J.L. (1989). El enfoque de la antropología: luz intensa, foco difuso. Ed. Herder. Barcelona.

Prat, J. y Ángel Martínez (ed.) (1997). Ensayos de antropología cultural. Ariel, S.A. Barcelona. 

Pritchard, Evans (1967). Antropología Social. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Radcliffe-Brown, A.R. (1975). “Estructura social”; en El método de la antropología social. Ed. Anagrama. Barcelona. Páginas 181-191.

Rappaport, Roy (1987). Cerdos para los antepasados. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Rossi, I. & E. O´Higgins (1981). Teoría de la cultura y métodos antropológicos. Ed. Anagrama. Barcelona. 

Rubio, R. (2002). Antropología: Religión, Mito y Ritual. Cuadernos de la UNED. Madrid.

Sahlins, Marshall (1977). Las sociedades tribales. Ed. Labor, Barcelona.

Scheurmaun, E. (1995). Los Papalagi (Los hombres blancos). Ed. Integral. Barcelona. 

Steward, Julián (1993 [1955]). “El concepto y el método de la ecología cultural”. En Paul Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu.  Ed. Siglo XXI. Madrid. 

Tylor, Edward B. (1987[1881]) Introducción al estudio del hombre y de la civilización. Ed. Altafulla. Barcelona.

Tylor, Edwar B. (1871) La cultura primitiva: los orígenes de la cultura. Ed. Ayuso. Madrid (2 vol.) 

Ulin, Robert C. (1990). Antropología y teoría social. Ed. Siglo XXI. México.

Velasco Maillo, H.M. (Comp.). (1995). Lecturas de antropología social. La cultura y las culturas. Cuadernos UNED. Madrid.

Velasco Maillo, H.M. (2003). Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de antropología lingüística y antropología cognitiva. UNED, Madrid. 

White, Leslie (1964). La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Editorial Paidós. Buenos Aires. 

 

Videos y documentales: 

Videos de Francisco Giner Abati: “Los últimos indígenas” (29 documentales) en  https://rtve.es/alacarta/videos/los-ultimos-indigenas/

 1. Tema 1: Los Precursores:

Heródoto (c. 484 – 425 a.C.): 

YouTube, “Heródoto de Halicarnaso/el padre de la historia y de la antropología”; en https://www.youtube.AkróploisHistoria.com  (27 de abril de 2019).

Aristóteles (c. 384-322 a.C.):

YouTube, “Aristóteles” Héroes del pensamiento (1 marzo de 2013) (30:52´).

“Aristóteles y la antropología” (Gabriel Moreno Inchusta), (29 de octubre de 2014) (6:26´) “Antropología aristotélica”, https://www.youtube.adjrm.com (5:19´). 

Marco Polo:

YouTube, “Biografía de Marco Polo”. https://www.youtube.Zeox.com (26 de diciembre de 2014) (7:36´).

YouTube, “La verdadera historia de Marco Polo”. https://www.youtube.History.com  (Gato Montés Expedicionario 1883) (40:45´)

El descubrimiento de América (1492):

YouTube: “Los viajes de Cristóbal Colón: el descubrimiento de América”. HNM (https://www.youtube.com/HistoriaNuevoMundo) (1 de mayo de 2017) (55:05´) 

YouTube: “El mundo de Cristóbal Colón-Descubrimiento de América”; https://www.TheCienciaTv.com  (25 de septiembre de 2012) (55:26´).

La primera vuelta al mundo (1519-1522):

YouTube: “La vuelta al mundo de Magallanes” de Carlos Joaquín Paredes Arévalo (58:55´). http://www.rtve.es/buscador/ GoogleServlet

YouTube: “Pueblos ancestrales” (29 de abril de 2013) (51:41´). Estos pueblos fueron descritos por Antonio Pigafetta en 1521. http://www.rtve.es/buscador/ GoogleServlet

 Tema 2.  Las teorías antropológicas

2.1. El evolucionismo cultural: 

YouTube: YouTube: “Los Palawanos” https://www.rtve.es (Francisco Giner Abati)

2.2. El difusionismo cultural: 

YouTube: “El continente perdido del Pacífico”. Steve Pierce, (30 de mayo de 2016) (1:16:38´). https://www.nationalgeographic.com 

2.3. El particularismo histórico: 

YouTube: “Particularismo (Franz Boas)” Horacio Sampayo (19 de septiembre de 2013) (26:37´). Facias Uncoma.

2.4. El Funcionalismo:

YouTube: “Cuentos de la jungla: Malinowski y las islas Trobriand”. (29 de mayo de 2015) (58:00´). https://youtube.BBC.com (Subtítulos en español).

2.5. El materialismo cultural:

YouTube: “Vacas, cerdos y brujas, Marvin Harris”. Parte 1. (1:01:59´).https://www.fobosdeimos.com

2.6. El estructuralismo: 

YouTube: “Levi-Strauss y los fundamentos del estructuralismo” (11 de octubre de 2012) (10:29´).

2.7. El interpretativismo (simbólica): 

YouTube: “Glifford Geertz: The interpretation of Cultures (The Balinese Cockfight)” (2 de noviembre de 2018) (10:59´) https://www.then&now.com 

 Tema 3. Naturaleza de la Cultura:

              YouTube: Sesión 1. El ser humano: naturaleza y cultura (13 de abril de 2020). Canal: Filosofía de la cuarentena.

 Tema 4. La Cultura y el lenguaje:

             YouTube: Identidades 02: “Bribri, cultura y lenguaje”. (24 de abril de 2017). Audiovisuales UNED (25:06´). 

Tema 5. La organización social:

             Levirato y sororato: YouTube. “La tía tula” (Miguel Picazo, 1964). De la novela homónima de Miguel de Unamuno (1921).  http://ver.flixole.com/watch/69b2426

Tema 6. Sistemas de creencia y mundo religioso:

            YouTube: “Antropología y religión” (2 de junio de 2015). Entrevista al Dr. Carlos Garma. Publicada por BricolageRevista. UAM. Iztapalapa.

Tema 7. La variación humana. Un problema de clasificación:

            YouTube: “Raza, racismo, antropología y evolución” (Dr. Agustín Fuentes). Historia, Ciencia y Sociedad (17 de mayo de 2018). INAH TV. 

Tema 8. El trabajo del antropólogo:

             YouTube: Cuentos de la jungla: “Malinowski y las islas Trobriand”. (BBC, subtitulado en español) (29 de mayo de 2015).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La calificación final será el compendio del esfuerzo realizado por el alumno a lo largo de todo el curso académico. Para ello, es necesario realizar todas las pruebas de evaluación: 1) examen final, 2) entrega y exposición de trabajos (evaluación continua), 3) participación activa en el aula y asistencia a las actividades propuestas fuera del aula (excursiones y exposiciones, si las hubiera). 

Evaluación global: aquellos alumnos que no pudiesen asistir a un porcentaje del 60 % de las clases presénciales, realizarán un examen final –de carácter general- del temario propuesto. También estarán obligados a realizar trabajos extraordinarios, que completen su formación. La elección de la modalidad continua o global corresponde al alumno, quien deberá notificarlo al profesor durante las tres primeras semanas de cada semestre.

(Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento, actualmente el que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º: 0-4,9 suspenso (SS); 5,0-6,9 aprobado (AP); 7,0-8,9 notable (NT); 9,0-10 sobresaliente (SB). La Matrícula de Honor podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación -igual o superior - a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico).

Criterios de evaluación.

Evaluación continua de acuerdo a los siguientes criterios:

  1. El 60 % de la calificación total corresponderá a la puntuación obtenida en el examen final (dos preguntas a desarrollar, de tres propuestas). 
  2. El 20 % corresponderá a la exposición oral en clase, sobre una “Crónica de Indias”, propuesta por el profesor y seleccionada, de forma conjunta, de acuerdo a las preferencias de cada alumno. 
  3. El 10 % de la calificación total corresponderá a un ensayo, en forma de comentario de texto (1500 palabras), de una de los temas (8) propuestos en el programa.
  4. Y, por último, un 10 % corresponderá a la asistencia a las clases y a las actividades complementarias (excursiones y exposiciones) sí las hubiera

Instrumentos de evaluación.

- Examen de desarrollo (dos preguntas de tres propuestas). Ponderación numérica.

- Exposición oral en el aula.

- Ensayos o trabajos escritos. Sujetos a rúbrica.

- Informes de asistencia a las clases y actividades complementarias (excursiones y/o exposiciones) sí las hubiera.

Recomendaciones para la recuperación.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.