Guías Académicas

EL LATÍN EN EUROPA

EL LATÍN EN EUROPA

GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-05-21 10:41)
Código
103493
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 1º y 2º
Periodicidad
Segundo cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA LATINA
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Agustín Ramos Guerreira
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Latina
Despacho
217 (Palacio de Anaya)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
agur@usal.es
Teléfono
923294400 #1717

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Pertenece al módulo de Formación filológica

Papel de la asignatura.

Forma parte de la materia Estudios culturales y literarios

Perfil profesional.

Asignatura optativa de todos los grados de Filología

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

-

5. Contenidos

Teoría.

  • 1.- El latín como lengua natural y su nacimiento histórico.
  • 2.- El latín como lengua estándar de la cultura y la administración romanas.
  • 3.- La difusión del latín en Europa.
  • 4.- El latín como base histórica de las lenguas romances.
  • 5.- El latín como lengua de cultura en el medievo y en el renacimiento europeos.
  • 6.- El latín escrito frente al desarrollo de las lenguas vernáculas.
  • 7.- El latín visto desde nuestros días.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

  • Conocimiento de las distintas fases de evolución de la lengua latina.
  • Conocimiento de los diversos registros del latín y sus ámbitos de uso.
  • Familiaridad con la variedad de textos producidos en Europa escritos en lengua latina.
  • Identificación de la influencia de la lengua latina en el léxico y la gramática de las lenguas naturales de Europa, incluidas las no romances.

Transversales.

  • Competencia para la expresión oral y escrita en el contexto académico
  • Capacidad de organización del trabajo y planificación del estudio
  • Habilidades de investigación (búsqueda, manejo de las fuentes bibliográficas, relacionalidad, síntesis, análisis, expresión de resultados)
  • Capacidad de desarrollo del sentido crítico
  • Habilidades básicas de manejo de las nuevas tecnologías aplicadas de manera práctica al campo de estudio
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica para resolver problemas
  • Capacidad para el autoaprendizaje y la autoevaluación
  • Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
  • Capacidad para el trabajo en equipo
  • Conocer y valorar la civilización romana antigua y su relación con otras culturas del Mediterráneo.
  • Conocer y valorar la civilización romana antigua como base de la configuración multicultural de la Europa medieval y moderna.

7. Metodologías

Actividades presenciales:

  • Clases teóricas
  • Clases prácticas/seminarios
  • Tutorías
  • Examen

Actividades no presenciales:

  • Búsqueda de bibliografía, recopilación de información, redacción de trabajos, etc.
  • Trabajo sobre clases teóricas, lectura de bibliografía y preparación de exámenes
  • Preparación de exposiciones orales y elaboración de materiales

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BURKE, P. (2006): Lenguas y comunidades en la Europa moderna. Madrid: Akal. (Trad. de Languages and communities in early modern Europe. Cambridge, 2004).

CLACKSON, J. & HORROCKS, G. (2007): The Blackwell History of Latin Language. Oxford: Blackwell.

JANSON, T. (2004): A Natural History of Latin. Oxford / New York: University Press.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

ADAMS, J. N. (2007): The Regional Diversification of Latin 200 BC-AD 600. Cambridge: Cambridge University Press.

BALDI, Ph. (1999): The Foundations of Latin. Berlin - New York: Mouton de Gruyter.

BANNIARD, M. (1997): Du latin aux langues romanes. Paris: Nathan.

DARDEL. R. de (1996): À la recherche du protoroman. Tübingen: Max Niemeyer.

Eco, U. (1994): La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica.

FARRELL, J. (2001): Latin Language and Latin Culture from ancient to modern times. Cambridge: Cambridge University Press.

HEINE, B. & KUTEVA, T. (2006): The Changing Languages of Europe. Oxford / New York: University Press.

JOSEPH, B. D. & JANDA, R. D. (2003): “On Language, Change, and Language Change – Or, Of History, Linguistics, and Historical Linguistics”, in B. D. Joseph & R. D. Janda: The Handbook of Historical Linguistics. 3-180. Malden (MA) – Oxford - Carlton: Blackwell.

KAMUSELLA, T. (2009): The Politics of Language and Nationalism in Modern Central Europe. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Núñez Romero-Balmas, S. (2007): “El latín, ¿una lengua sin historia?”, en G. Hinojo Andrés y J. C. Fernández Corte: Munus quaesitum meritis. Salamanca: Ediciones Universidad. 665-674.

OSTLER, N. (2007): Ad infinitum. A Biography of Latin. New York: Walker & Company

POCETTI, P./POLI, D./SANTINI, C. (1999): Una storia della lingua latina. Roma: Carocci.

POSNER, R. (1998): Las lenguas romances. Madrid: Cátedra. (Trad. de: The Romance Languages. Oxford, 1996).

PULGRAM, E. (1958): The Tongues of Italy. Prehistory and History. Cambridge (MA): Harvard University Press.

RAMOS GUERREIRA, A. (1996): “El estatuto lingüístico del corpus latino: algunas precisiones”, en A. Agud / J. A. Fernández Delgado  / A. Ramos Guerreira (eds.): Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos. 35-52. Madrid: Ediciones Clásicas / Universidad de Salamanca.

SOLODOW, J. B. (2010): Latin Alive. The Survival of Latin in English and the Romance Languages. Cambridge: university Press.

THOMASON, S. (2001): Language Contact. Edinburgh: Edinburgh University Press.

WOLFRAM, W. & SCHILLIG-ESTES, N. (2003): “Dialectology and Linguistic Difussion”, in B. D. Joseph & R. D. Janda: The Handbook of Historical Linguistics. 713-735. Malden (MA) – Oxford - Carlton: Blackwell.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

Examen escrito sobre los contenidos impartidos: 50 %

Comentario sobre lecturas: 25%

Participación en clase: 25%