GESTIÓN DE CALIDAD
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:44)- Código
- 105838
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Rodríguez Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Ingeniería de los Procesos de Fabricación
- Despacho
- Despacho 237. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- https://politecnicazamora.usal.es/tutorias/
- URL Web
- -
- ingmanuel@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext 3724
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Según plan estudios pertenece al bloque de materias obligatorias propio de la Universidad
Papel de la asignatura.
El correspondiente a una materia que interesa transversalmente a cualquier rama de la actividad industrial y que atañe al derecho de los ciudadanos, constitucionalmente reconocido persiguiendo la inocuidad alimentaria y la ausencia de riesgos para la salud
Perfil profesional.
Gestor de la calidad y seguridad alimentaria. Responsable de producción y o calidad en empresas públicas y privadas del sector alimentario.
3. Recomendaciones previas
No se establecen requisitos previos. Sin embargo, dado su carácter, esta materia debe cursarse en las últimas etapas de formación.
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar la información y formación necesarias para comprender los problemas de calidad y su gestión asociados a la actividad productiva. Conocer los principios generales de calidad, el vocabulario de la calidad, los costes de calidad, las herramientas de calidad, la legislación básica alimentaria y las normas de calidad. Conocer los riesgos más frecuentemente presentes en la industria alimentaria y adquirir la capacidad necesaria para poder identificarlos e implantar sistemas y medios de prevención adecuados.
5. Contenidos
Teoría.
Conceptos básicos de Calidad. Normas ISO de Gestión de la Calidad. Costes de Calidad y su cálculo. Herramientas de calidad. Y su aplicación práctica. Legislación y normativa en materia de calidad.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE5. Gestión de la calidad.
CE7. Trazabilidad
Transversales.
CT2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo
o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de
argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos
relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas,
problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
7. Metodologías
Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
RIVERA VILAS, L.M.: “Gestión de la Calidad Agroalimentaria”, Ed. Mundi-Prensa.
DE DOMINGO, J./ARRANZ, A.: “Calidad y Mejora Continua”, Ed. Donostiarra
KAORU ISHIKAWA: “Introducción al Control de Calidad”, Ed. Díaz de Santos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
GALGANO, A.: “Calidad Total”, Ed. Díaz de Santos.
HANSEN, B.L.: “Control de Calidad. Teoría y aplicaciones”, Ed. Díaz de Santos.
SENLLE, A.: “Calidad Total y Normalización.”, Ed. Gestión 2000.
HOYLE, D.: “ISO 9000. Manual de Sistemas de Calidad”, Ed. Paraninfo.
DEMING, W.E.: “Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis”, Ed. Díaz de Santos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se practiquen irán dirigidas a la verificación de la adquisición de las competencias correspondientes.
Criterios de evaluación.
Se valorará el interés que se demuestre por la materia, la asistencia y participación activa en las clases magistrales, la ejecución de trabajos y las asistencia, en su caso, a las actividades complementarias que se programen.
Se valorará la claridad de las exposiciones que se realicen y la calidad de la documentación que se genere.
Se valorará el rigor y la adecuación de los documentos justificativos de los trabajos realizados en equipo o individualmente y, en particular, la justificación de las autoevaluaciones que se puedan realizar.
Se valorará el espíritu emprendedor y la iniciativa personal en lo tocante a las materias de la asignatura
Instrumentos de evaluación.
A lo largo del curso se realizaran evaluaciones parciales de los aspectos tóricos conceptuales.
La medición del aprendizaje de los aspectos teóricos se realizará mediante prueba escrita con preguntas tipo test (verdadero/falso) preguntas abiertas y ejercicios numéricos.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en los debates, presenciales u on-line, que se produzcan. Se recomienda la utilización de las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a una tutoría individual posterior a las evaluaciones particularmente si las calificaciones son de suspenso.