Guías Académicas

DESARROLLO PSICOSEXUAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL

DESARROLLO PSICOSEXUAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 12-05-21 9:43)
Código
100935
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Eva González Ortega
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
47 (Edificio Europa)
Horario de tutorías
Se informará el primer día de clase y a través de Studium
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57196/detalle
E-mail
evagonz@usal.es
Teléfono
677584629 (Ext. 5748)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

  • Adquirir conocimientos básicos sobre el desarrollo psicosexual y afectivo en las diversas etapas evolutivas.
  • Desarrollar una actitud positiva hacia la sexualidad.
  • Capacitarse para llevar a cabo una mejor intervención en las diversas problemáticas en torno a la sexualidad

Objetivos específicos:

  • Adquirir sensibilidad social, capacidad de análisis y de reflexión ante las necesidades afectivo-sexuales y la problemática específica de las diversas etapas del ciclo vital.
  • Ser capaz de ayudar a prevenir problemas y optimizar el desarrollo psicosexual en todas las etapas.

5. Contenidos

Teoría.

  • Conceptos básicos, actitudes y educación sexual
  • Anatomía y fisiología sexual
  • Salud sexual. Riesgos
  • Mitos en torno a la sexualidad
  • Desarrollo psicosexual en las diversas etapas del ciclo vital
  • Situaciones de intervención y programas de prevención para trabajadores sociales

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG2- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información…

CG4- Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.

CG5- Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

Específicas.

CE03- Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.

CE04- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención

CE07- Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social…

CE10- Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.

CE11- Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Castelo Blanco, C. (dir.) (2005). Sexualidad humana: una aproximación integral. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Fuertes, A. y López, F. (1997). Aproximaciones al estudio de la sexualidad. Salamanca: Amarú

Gómez-Zapiain, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Madrid: Alianza Editorial

González, E. (2010). La detección del abuso sexual infantil: criterios, dificultades y retos. Lisboa: Juruá

Lameiras, M. (2009). La educación sexual: de la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide

Loizaga, F. (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: Mac Graw Hill.

López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva

López, F. (2005). La Educación Sexual. Madrid: Biblioteca Nueva

López, F. (2006). Homosexualidad y familia: lo que los padres, madres, homosexuales y profesionales deben saber y hacer. Barcelona: Graó

López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva

López, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid: Pirámide

López, F. (2014). Los abusos sexuales a menores y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Síntesis.

López, F. (2018). La sexualidad y el amor después de los 50 y más: con conocimiento y humor. Madrid: Pirámide

López, F. (2020). Mitos viejos y nuevos sobre sexualidad: el rol de la educación sexual. Madrid: Pirámide

López, F. y Carpintero, E. (2002). Educación sexual de adolescentes y jóvenes: reelaboración de “Cómo planear mi vida”. Madrid: Siglo Veintiuno

López, F. y Del Campo, A. (2002). Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para padres y educadores. Salamanca: Amarú

Masters, W. H., Johnson, V. y Kolodny, R. (1997). La sexualidad humana (13ª edición). Barcelona: Grijalbo.

Rathus, S.A. (2005). Sexualidad humana. Madrid: Pearson Educación

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El alumno tendrá que:

  • Elaborar un portafolio que recopile tareas prácticas individuales y grupales realizadas a lo largo del curso (40%)  
  • Elaborar y exponer un trabajo grupal (40%)
  • Realizar un examen tipo test (20%)

Criterios de evaluación.

Se valorará la asistencia y participación activa en las clases teórico-prácticas.         

 

En las distintas pruebas de evaluación se tendrá en cuenta:

  • Adecuación de las respuestas y contenidos
  • Estructura, coherencia, precisión, y claridad
  • Corrección de la expresión oral y escrita
  • Creatividad. Presencia de plagio

Instrumentos de evaluación.

  • Prácticas
  • Trabajo en grupo
  • Examen

Recomendaciones para la recuperación.

Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. Se mantendrá la calificación de las pruebas superadas en la primera convocatoria sin posibilidad de volver a presentarlas para subir nota. Deberán volverse a realizar aquellas pruebas no superadas