Guías Académicas

CAMBIO SOCIAL

CAMBIO SOCIAL

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 13-05-21 14:05)
Código
107033
Plan
2013
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Irene López Navarro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
-
Área
-
Despacho
13.3 Edificio I+D+i
Horario de tutorías
-
URL Web
https://studium.usal.es/
E-mail
irene.lopez@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Conocer las diferentes teorías y enfoques existentes para analizar el cambio social.

Adquirir una comprensión básica de los procesos de cambio social y sus desencadenantes.

Desarrollar destrezas, habilidades y conocimientos para analizar con sentido crítico los principales cambios sociales de nuestra época.

Desarrollar la capacidad de aplicar distintas teorías sobre el cambio social a diferentes ámbitos de la actualidad (globalización, postindustrialización…).

Adquirir habilidades de lectura crítica sobre los textos que se facilitarán en clase.

5. Contenidos

Teoría.

  1. ¿Qué es el cambio social? Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social
  2. Teorías del cambio social
  3. Globalización y altermundismo
  4. Movimientos sociales como fuerzas del cambio social
  5. Controversias científicas
  6. Cambio de valores y cultura política en España
  7. Movimientos migratorios
  8. Mercado de trabajo y clases sociales

 

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Arendt, H. (1967). Sobre la revolución. Madrid: Revista de Occidente.

Bauman, Z. (1997) Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.

Drori, G.; Meyer, J.; Ramírez, F. y Schofer, E. (2003). Science in the modern world: institutionalization and globalization. Stanford: Stanford University Press.

Gellner, E. (1992). El Arado, la Espada y el Libro: La Estructura de la Historia Humana. Fondo de Cultura Económica, 1992.

Giddens, A., Duneier, M., Appelbaum, R. P., & Carr, D. S. (1996). Introduction to sociology. New York, NY: WW Norton.

Haferkamp y Smelser (eds). (1992). Social Change and Modernity. California: University of California Press.

Becker, H. (2009). “El poder de la inercia”, Apuntes de Investigación del CECYP, nº 15, 99-111.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. Madrid: Planeta.

Merton, R. K. (1980). “Las consecuencias imprevistas de la acción social” en Ambivalencia sociológica. Madrid, Espasa-Calpe.

Mills, C. W., Germani, G., & Torner, F. M. (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Nisbet, R. (1991). “Introducción: el problema del cambio social” en R. Nisbet (ed.), Cambio Social. Madrid: Alianza.

Nowotny, H., Scott, P y Gibbons, M. (2001). Rethinking science: knowledge and the public in an age of uncertainty. Cambridge: Polity.

Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza Editorial.

Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes.

Madrid: Alianza.

VV.AA. (2009). Las múltiples caras de la globalización, Madrid: BBVA

Weber, M. (1974). “El origen del capitalismo moderno” en M. Weber, Historia Económica General. México, FCE.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Cada tema contendrá una serie de bibliografía y material específico que se irá colgando en Studium.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación constará de dos opciones:

  1. Evaluación continua: está exenta de examen final y supone la entrega de al menos el 80% de las prácticas y un ensayo de 1.500 palabras sobre un tema a convenir. 

Evaluación final: prueba escrita al final del semestre.

Instrumentos de evaluación.

Modalidad evaluación continua:

 

Prácticas (50%)

Ensayo (50%)

Ninguno de los dos instrumentos requiere de una puntuación mínima para aprobar.

 

Modalidad evaluación final:

Examen teórico (100%)

Recomendaciones para la recuperación.

Las prácticas no son recuperables. En ensayo puede volver a trabajarse para subir nota dentro de la primera convocatoria.

La recuperación en una nueva convocatoria implicará un trabajo práctico o un examen teórico (a convenir con la profesora).