Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-05-21 10:01)
Código
107037
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marta Gutiérrez Sastre
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
417
Horario de tutorías
A programar en función de horarios .
URL Web
-
E-mail
magusa@usal.es
Teléfono
923294400; ext: 6793

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo fundamental del curso es proporcionar al alumno conocimientos necesarios para entender el consumo como práctica social facilitando, además, la adquisición de herramientas que le permitan analizar las pautas de consumo de las sociedades actuales.

 

Las competencias específicas son:

  • Competencia para interpretar sociológicamente las pautas de consumo actuales
  • Competencia para diseñar una campaña de mercado.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción.  El objeto de la sociología del consumo. Necesidades y deseos.  El consumo como fenómeno social total 
  2. Consumo en España. Características estructurales del modelo capitalista español. De los valores tradicionales al ejercicio consumista. Prácticas de consumo para antes y después de la crisis .
  3. Antecedentes de la sociedad de consumo. Teorías críticas: Del fetichismo de la mercancía a la alienación en el consumo. Consumo y modernidad ambivalente en Simmel y Weber.
  4. Distinción en el consumo. El consumo como proceso simbólico. El consumo de la clase ociosa de Veblen. Bourdieu y su teoría de la distinción. Nuevas formas distinguidas.
  5. Consumos globales y postmodernos. El consumo de experiencias. Hiperrealidad. Fragmentación social y crítica posftordista.  
  6. Tendencias y contratendencias. La nueva relación con las cosas . Consumo colaborativo. Nuevos perfiles y canales en el consumo. Consumo en red: brechas generacionales, técnología, iconos y gatches.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALONSO, L. E. Y CONDE. F. Historia del consumo en España: Una aproximación

a sus orígenes y primer desarrollo. Debate, Madrid, 1994.

ALONSO, L. E. La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos, Madrid, 1998.

ALONSO, L. E.; FERNÁNDEZ, RODRÍGUEZ, C. J.; IBAÑEZ ROJO,Estudios sociales sobre el consumo: una introducción. Estudios sociales sobre el consumo, 2020, vol. 48, p. 7.

AGLIETTA, M. Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados

Unidos. Siglo XXI, Madrid, 1979.

BAUDRILLARD, J. El sistema de los objetos. Siglo XXI, Madrid, 1988.

BAUDRILLARD, J. La sociedad de consumo. Plaza y Janés, Barcelona, 1974.

BAUMAN, Z, (2007) Vida de consumo, Fondo de cultura económica, Buenos Aires

BAUMAN, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BOURDIEU, P.(1991)  La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid,

1991.

CALLEJO, J. (1994) "Modelos de comportamiento del consumidor: a propósito de la motivación" en Política y sociedad. Nº 16, pp.93-110.

CHANEY, D. (2003), Estilos de vida, Madrid, Talasa

CONDE F. "Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social" R.E.I.S. 51/90.

DELGADO, J. M. Y GUTIÉRREZ, J. (comps.)(1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid, pp. 69-83

DICHTER, E. (1970)  Las motivaciones del consumidor. Editora Sudamericana, Buenos

Aires.

ENTWISTLE, J. (2002), El cuerpo y la moda. Una visión sociológica, Barcelona, Paidós

ENTRENA DURÁN, F. et. al (2013). La producción social de los hábitos alimenticios: una aproximación desde la sociología del consumo.

GALBRAITH, J. K. (1979) La sociedad opulenta. Ariel, Barcelona,.

KLEIN, N. (2001) No logo. El poder de las marcas, Madrid: Paidós.

LOPEZ DE AYALA, M.C (2004) El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Sociológica. Revista de pensamiento social, 5: 161-188.

LIPOVETSKY, G. (1990) El imperio de lo efímero, Barcelona, Anagrama,

LIPOVETSKY, G. y ROUX, E. (2004): El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Anagrama, Barcelona

MARINAS, J. M. (2001) La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. La balsa de la medusa-Antonio Machado, Madrid,.

MAUSS, M. (1979) Sociología y Antropología. Tecnos. Barcelona,

ORTEGA MARTINEZ, E. (1992) Manual de investigación comercial, Madrid, Pirámide

Pine II J. y Gilmore, J. (1998) Welcome to the Experience Economy, Harvard Business Review July–August 1998 97-‘105

Rada, de V. D. (1997). La compra de símbolos sociales frente al consumo de objetos. Papers: revista de sociología, (51), 35-57

REBOLLO, A. (2001), La estructura del consumo en España. Instituto Nacional del

Consumo, Madrid.

SASTRE, C. (2010). McMundo. Un viaje por la sociedad de consumo. Barcelona: Los libros del lince.

SCHOR, J. (2006): Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles; Paidós, Barcelona.

SOLDEVILLA, C. "Triálogo: aproximaciones teóricas a la sociología del consumo"

en Cuadernos de Realidades Sociales, nº 57-58, Enero de 2001.

SOLER P. y PERDIGUER, A. (1992) Prácticas De investigación de mercados. Siete investigaciones completas. Madrid: Ediciones Deusto, D.L.

VEBLEN, T. (1974) Teoría de la clase ociosa. F.C.E., México, 1974.

VV.AA. (2002) "Sociología del consumo" Monográfico en Política y Sociedad, nº 16, 1994

y nº 39,.

WARDE, A. (2017): Consumption. A Sociological Analisis, Manchester, Palgrave Macmillan. 

WIEDENHOFT, W. (2017): Consumer Culture and Society, London, Sage

WILSKA, T-A (2003) “Mobile Phone Use as Part of Young People’s Consumption Styles”, Journal of Consumer Policy, nº 26: 441–463

Sandikci, Ö., & Ger, G. (2009). Veiling in style: how does a stigmatized practice become fashionable?. Journal of Consumer Research, 37(1), 15-36.

Zeynep, A. y  Thompson C J. (2011), “Demythologizing Consumption Practices: How Consumers Protect Their Field-Dependent Identity Investments from Devaluing Marketplace Myths”, Journal of Consumer Research, Vol. 37, No. 5 pp. 791-80

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se localizarán en la plataforma de Studium.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

En la evaluación se tendrá en cuenta tanto el conocimiento de los temas como la capacidad de análisis, la exposición de trabajos, la originalidad de ideas y la claridad de las mismas.

Criterios de evaluación.

Para superar la asignatura se exigirán al alumno la realización de un trabajo colectivo  (3 personas) y se centrará en el análisis de una práctica, producto o espacio de consumo concreto y en la realización de una campaña publicitaria. Junto a ello se exige aprobar el examen final.

Instrumentos de evaluación.

1. Se pedirá al alumno/a la realización de un trabajo en grupo sobre el consumo de un producto o espacio comercial determinado. El trabajo consta de dos partes:

  • Pautas de consumo de un grupo determinado (en relación al producto/espacio)
  • Campaña publicitaria

                               

 

El listado de productos/espacios sobre los que el alumno podrá trabajar es:

 

  • Alimento funcional/biológico/orgánico
  • Lencería masculina
  • Artículo deportivo
  • Artículo tecnológico
  • Espacio de compra
  • Bebida alcohólica

 

El alumno además deberá realizar un examen sobre los contenidos teóricos estudiados en la asignatura.

 

 

El porcentaje de distribución de la nota es la siguiente:

 

  • Trabajo en grupo:

Pautas de consumo (25%)

Campaña de publicidad (25%)

  • Examen (40%)
  • Participación en clase (10%)

 

Recomendaciones para la recuperación.

Aprobar el examen y presentar las actividades en fecha.