PINTURA II
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-21 10:26)- Código
- 105007
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PINTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Manuel Luca de Tena Navarro
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- AII. 1.3
- Horario de tutorías
- Lunes de 10.00 a 13.00 (previa cita)
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- manuel.lucadetena@gmail.com mlucadetena@usal.es
- Teléfono
- 651911747
- Profesor/Profesora
- Juan Sebastián González Rodríguez
- Grupo/s
- C
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- AII.3.3
- Horario de tutorías
- Jueves de 10:00 a 14:00 h.
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- juansebastian@usal.es
- Teléfono
- 923/294620
- Profesor/Profesora
- Felix Curto Recio
- Grupo/s
- D
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- All.1.4
- Horario de tutorías
- Lunes de 13:00 a 16:00 horas (previa cita)
- URL Web
- -
- felixcurto@usal.es
- Teléfono
- 923294620
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Procesos Artísticos
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria de carácter básico.
Perfil profesional.
Esta asignatura está dirigida hacia la formación en los perfiles profesionales de Creación artística, Profesor y Creativo en el ámbito de la imagen.
3. Recomendaciones previas
La titulación no establece recomendaciones previas para esta asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
Adquisición de conocimientos y competencias para la configuración y el desarrollo de los elementos materiales, conceptuales, procesuales y fenomenológicos de la pintura.
Compromiso personal y reflexión crítica sobre la práctica pictórica y sobre el ámbito plástico de los modelos referenciales.
Favorecer la capacidad analítica de las claves experimentales para el inicio de un proyecto pictórico propio.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I
- Construcción del espacio pictórico: síntesis y estructura pictórica
- Tensiones procesuales, interacciones y alteraciones formales: variables cromáticas, matéricas y gráficas.
BLOQUE II
- Modos de formación: deseo, lenguaje y límites de la pintura
BLOQUE III
Estrategias de representación: imaginario orden subjetivo y procesos pictóricos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte. Adquirir las destrezas propias de la práctica artística.
Capacidad para realizar proyectos de investigación artísticos.
Capacidad de documentar la producción artística.
Específicas.
Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular. Conocer el lenguaje creativo de la pintura.
Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos de creación artística.
Capacidad para producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Capacidad de perseverancia.
Habilidad para una presentación adecuada de los proyectos artísticos. Saber comunicar los proyectos artísticos. Saber comunicar los proyectos artísticos en contextos diversificados.
Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios para el desarrollo del trabajo artístico.
Transversales.
Capacidad para el estudio teórico de la creación artística a través del hábito de la lectura como complemento a los ejercicios prácticos.
Adquisición del vocabulario específico de la materia artística.
Capacidad para argumentar verbalmente conceptos del arte y en especial los vinculados con el trabajo personal.
7. Metodologías
Metodologías integradoras de práctica y teoría en un sistema de retroalimentación dinámico y permanente, articuladas desde la tensión dialógica profesor-alumno, que estimulen tanto resultados de validez como un aprendizaje crítico, abierto a la indagación de nuevas vías experimentales en la práctica de la pintura.
La docencia de la asignatura se distribuye a lo largo del primer semestre con un total de 83,5 horas presenciales de docencia directa, durante 18 sesiones de 4,5horas. Corresponde el resto de la carga horaria de los 6 créditos Ects (150 horas) al trabajo autónomo del alumno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
La bibliografía general de la asignatura se indicará al comienzo de la actividad lectiva y a lo largo del desarrollo del curso se irá planteando en la medida de los intereses particulares del alumno.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Fuentes y recursos documentales generales y/o específicos en igual sentido.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se establece una evaluación continua de las competencias adquiridas a través del seguimiento del trabajo del alumno en el aula-taller así como una evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de conocimientos y competencias.
Criterios de evaluación.
Valoración del rendimiento académico mediante la dedicación continuada del alumno y el progreso, la madurez y los niveles experimentales de su aprendizaje.
Los actos de evaluación podrán sufrir variaciones en función de las necesidades del grupo, ajustándose a la adquisición de competencias generales y específicas.
Asistencia, participación e implicación del alumno en las actividades planteadas.
Valoración del rigor, cavidad, complejidad, riesgo y autonomía en las resoluciones plásticas de los ejercicios propuestos, así como la claridad argumentativa y la curiosidad epistemológica del alumno.
La asistencia será obligatoria.
Instrumentos de evaluación.
Entrevistas individuales y/o grupales en tutorías y en clases presenciales.
Evaluación de resultados plásticos a partir de los trabajos propuestos que demuestren la adquisición de las competencias anteriormente mencionadas.
Examen
Recomendaciones para la evaluación.
Entrega periódica de todos los trabajos programados. Asistencia regular para el correcto desarrollo de las actividades presenciales.
Realización de un examen obligatorio ordinario en primera convocatoria, cuya fecha y duración se establecen en la Guía Académica.
Realización de un examen extraordinario en segunda convocatoria cuya fecha y duración se establecen en la Guía Académica.
Entrega de memoria (dossier de imágenes) en formato digital de los trabajos autorizados en sus distintas fases.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.