LENGUAJES Y TÉCNICAS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA I: AUDIOVISUALES
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-05-21 13:40)- Código
- 109205
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIBUJO
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Trigueros Mori
- Grupo/s
- Audiovisuales
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- 2.D.5
- Horario de tutorías
- Miércoles de 10:30 a 14:00 h. Previa cita por mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57556/detalle
- ctrigueros@usal.es
- Teléfono
- 923294620
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece a la materia: Estrategias creativas y proyectos artísticos. Lenguajes y técnicas la producción artística dentro del recorrido opcional de Audiovisuales.
Papel de la asignatura.
Conocer el lenguaje audiovisual y las posibilidades creativas del audiovisual mediante el estudio de sus componentes específicos.
Perfil profesional.
Formar a los alumnos intelectual y creativamente para el desarrollo de un proyecto de arte audiovisual a través del conocimiento, tanto de los lenguajes como técnicas. Creación audiovisual, educador artístico y especialista en arte audiovisual.
3. Recomendaciones previas
Estar cursando Grado de Bellas Artes. Asistir a clases presenciales. Actitud de colaboración en grupo. Disponibilidad para realizar proyectos prácticos audiovisuales.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
– IDEA, CONCEPTO Y PROCESO EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA I: AUDIOVISUALES – METODOLOGÍA DEL PROYECTO I: AUDIOVISUALES – ARTE Y FOTOGRAFÍA. – TÉCNICAS Y PROCESOS DEL DISEÑO GRÁFICO – ILUSTRACIÓN – DISEÑO GRÁFICO |
Asignaturas que son continuación |
– LENGUAJES Y TÉCNICAS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA II: AUDIOVISUALES – IDEA, CONCEPTO Y PROCESO EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA II: AUDIOVISUALES – METODOLOGÍA DEL PROYECTO II: AUDIOVISUALES |
4. Objetivo de la asignatura
Llegar a conocer las posibilidades creativas del arte audiovisual y aprender a utilizar las diferentes tipologías de lenguajes propios, a través del estudio, el análisis y la puesta en práctica de ejemplos fundamentales.
- Dotar al estudiante de los instrumentos necesarios para la integración de sus conocimientos en procesos de creación autónoma y/o de experimentación interdisciplinar de manera que puedan desarrollar su práctica artística audiovisual en todo tipo de formatos y espacios culturales.
- Adquirir la capacidad de detectar, identificar, entender y describir los elementos que configuran el lenguaje audiovisual y los que conforma el estilo, estimulando procesos de percepción y conceptualización de aquellos aspectos de la realidad susceptibles de ser tratados audiovisualmente.
- Adquirir los conocimientos técnicos y de lenguaje que le capaciten para desarrollar procesos de creación artística y articular un discurso audiovisual personal, favoreciendo la reflexión crítica sobre el propio trabajo y la toma de conciencia del contexto en que se desarrolla.
- Adquirir conocimientos sobre los problemas definidos por otros artistas, así como las soluciones dadas por estos, los criterios utilizados y el porqué de los mismos.
- Adquirir conocimientos sobre las diferentes funciones que el arte audiovisual ha adquirido en relación a los contextos socioculturales en los que se ha generado. Conocer la evolución de las diferentes formas de expresión, sus interacciones e influencias mutuas, y comprender como estas configuran el presente y condicionan el futuro.
- Adquirir la habilidad de elaborar estrategias de creación artística audiovisual mediante la realización de proyectos individuales o como agente activo en la configuración de la cultura y el arte audiovisual.
- Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
- Sensibilizar al estudiante con el contexto cultural y medioambiental.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS:
- El audiovisual como arte.
- Lenguaje y técnica audiovisual: imagen, sonido, puesta en escena, acción, narración, montaje y tiempo.
- Procesos y técnicas en la producción audiovisual
Práctica.
PRÁCTICOS:
- Realización de piezas reducida por cada componente audiovisual para ser reunidas en una mayor.
- Recensión crítica de un libro de la bibliografía que se proporcionará al comienzo del curso.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB3, CB5, CG1, CG3, CG4.
Específicas.
CE1, CE2, CE5, CE6, CE7, CE9, CE12, CE14, CE17, CE19, CE20, CE21, CE22, CE23, CE25, CE26, CE27, CE28, CE29, CE30, CE39, CE42, CE54, CE56, CE58, CE59, CE62.
Transversales.
CT1, CT2, CT3, CT4, CT5.
7. Metodologías
- Clases magistrales.
- Análisis de textos teóricos y de piezas audiovisuales.
- Visionado de ejemplos.
- Actividad autónoma del alumno y de ejercicios colectivos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se proporcionará material de consulta adicional al tratar cada tema.
- Alsina, Homero y Romaguera, Joaquín: Textos y manifiestos del cine. Cátedra, 1989.
- Aramburu, Nekane y Trigueros, Carlos: Caras B de la historia del vídeo arte en España. Elektronova y AECID, 2011.
- Bordwell, David y Thompson, Kristin: El arte cinematográfico, una introducción. Paidós Ibérica, Barcelona, 1995.
- Burch, Noël: El tragaluz del infinito. Cátedra, 2006.
- Carriere, Jean-Claude: La película que no se ve. Paidós Ibérica, Barcelona, 1997.
- Cousins, Mark: Historia del cine. Blume, 2019.
- Debord, Guy. Contra el cine. Caja Negra, 2019.
- Farocki, Harun: Desconfiar de las imágenes. Caja Negra, 2013.
- Goldsmith, Kenneth: Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Traducción: Alan Page. Caja Negra, 2015.
- Gubern, Román: La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.
- Manovich, Lev: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós Ibérica, 2005.
- Mitchel. W. J. T.: Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Ediciones Akal, 2009.
- Rabiger, Michael. Dirección cinematográfica, Editorial Omega, 2009.
- Schenk, Sonia y Long, Ben. Manual de cine digital. Anaya, 2012.
- Steyerl, Hito: Los condenados de la pantalla. Caja Negra, 2014.
- Young, Duncan: Art cinema (cine artístico). Taschen, 2009.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- DA2 (Domus Artium 2002): http://domusartium2002.com/
- Filmoteca Española: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe
- Filmoteca de Castilla y León: https://www.filmotecadecastillayleon.es/
- (Distribuidora de vídeo arte español) HAMACA. Plataforma de audiovisual experimental: https://hamacaonline.net/
- ICAA, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales: http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine
- La Casa Encendida: https://www.lacasaencendida.es/
- Lalulula: https://lalulula.tv/
- MUSAC: www.musac.es
- OVNI, Observatorio de Video No Identificado: https://www.desorg.org/
- PLAT. Plataforma de difusión e investigación audiovisual. Archivo fílmico online: plat.tv
- Xcèntric Cinema: http://xcentric.cccb.org/es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación están basadas en la realización de los ejercicios propuestos, la recensión crítica de un texto y la participación en las clases.
En segunda convocatoria se pondrá un examen escrito sobre el temario impartido.
Criterios de evaluación.
- Asistencia y participación activa en el desarrollo de las clases.
- Evolución en el manejo de las herramientas expresivas del lenguaje audiovisual.
- Capacidad crítica y claridad en la expresión verbal.
- Adquisición de terminología propia de la materia.
- Aptitudes desarrolladas (estructuración conceptual, crítica reflexiva y creatividad en el uso de recursos).
Instrumentos de evaluación.
- Observación personal
- Presentación de ejercicios individuales.
- Cooperación en las labores colectivas.
- Realización de las diferentes fases de la pieza final.
- Trabajo Final: presentación de la pieza audiovisual final.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia activa a clase, cumplimiento de las tareas propuestas y, sobre todo, iniciativa personal.
Recomendaciones para la recuperación.
Para poder superar la asignatura, el estudiante deberá demostrar que ha adquirido al menos las siguientes competencias específicas de la asignatura: conocimiento teórico y práctico básico de las posibilidades del lenguaje audiovisual. Se realizarán pruebas prácticas y escritas para constatar los conocimientos adquiridos.