EDUCACIÓN COMPARADA
Grado en Maestro de Educación Infantil (Zamora)
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:48)- Código
- 105146
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Específico
Papel de la asignatura.
Está en un bloque con política educativa. Se pretende estudiar y comprender las reformas internacionales de la educación (globalización, transferencia, retos y problemas) para que los alumnos adquieran conocimiento de los sistemas educativos más “eficaces” y así comprender mejor el sistema educativo español estudiado en la asignatura de Política Educativa
Perfil profesional.
Estas materias se enmarcan en el perfil o mención orientada hacia la formación y calidad interpretadas ambas en sentido amplio, unido a la apuesta por la formación de profesores.
3. Recomendaciones previas
Los alumnos deben conocer la estructura, organización y funcionamiento del sistema educativo español (perspectivas: histórica, política, institucional y curricular).
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos competenciales de la asignatura.
- Capacidad para estudiar y comprender la dimensión y estandarización mundial de la educación y su vinculación con los fenómenos de la globalización y la postmodernidad.
- Capacidad para analizar y conocer la organización y funcionamiento de los sistemas educativos europeos (Francia, Finlandia, Suecia, Irlanda, Alemania, Holanda y Reino Unido), americanos (Canadá, Estados Unidos y Chile) y asiáticos (Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Australia), desde la perspectiva histórica, política y curricular, a partir de los “problemas educativos”.
- Capacidad para analizar y explicar los modelos (institucionales y curriculares) de formación de profesores en los países estudiados en clase
- Leer y presentar uno de los libros de lectura que se detallan a continuación.
Schleicher, A. (2018). Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. Madrid: Fundación Santillana/OCDE. 334 pgs.
Hernando Calvo, A. (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica. 199 pgs.
Aróstegui Martínez, J. L. y Martínez Rodríguez, J. B. (2008). Globalización, postmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal.
e.- Participar activamente en las sesiones de seminario y presentar por escrito la respuesta a la o las cuestiones que formule el profesor (en formato presencial, en chat de tutoría o en texto en línea).
f.- Participar en las actividades prácticas (de campo).
5. Contenidos
Teoría.
Organización y funcionamiento de los sistemas educativos europeos (historia, procesos, actores, discursos y políticas). La tradición centralizadora en Francia (los valores republicanos; educación elemental; los Collége y los Lycées; de las ZEP a las REP; la Ley de Orientación y programación para el futuro de la escuela -2005- y el “code de l´éducation” o el neoliberalismo en educación; los IUFM y la formación de profesores). La descentralización local en Finlandia (municipalidades y educación; la escuela comprensiva y la educación obligatoria; educación secundaria superior y formación profesional; la formación de profesores; problemas: la diversidad lingüística y el mercado), Suecia (estructura unitaria del sistema; la escuela Sami; el modelo de educación de adultos; los estándares; la formación y el ejercicio docente) e Irlanda (escuela pública/escuela privada; diversidad institucional y curricular de la enseñanza secundaria; la Ley de 2004 sobre personas con necesidades educativas especiales; formación de profesores y ejercicio profesional). La descentralización regional en Alemania (Kindergarten y Grundschule. Gymnasium, Realschule, Gesamtschule y Haupschule. La enseñanza secundaria y la formación profesional postobligatoria. Los problemas: descentralización y unidad; selección y democratización; la evaluación de competencias). La regulación según el mercado en Holanda (educación obligatoria; escuela privada subvencionada; modelo diversificado de enseñanza secundaria –tipos de centros-; la selección temprana: el CITO test; la formación de profesores) y Reino Unido (las LEAS; educación infantil y primaria; la educación secundaria y la escuela comprensiva; las Zonas de Acción Educativa en las políticas educativas del nuevo laborismo británico; el debate sobre la formación de profesores).
Estructura y características de los sistemas educativos americanos (historia procesos, actores, discursos y políticas). La descentralización regional en Canadá (estructuras y administración; intercambios y cooperación; la educación intercultural). Los sistemas de cuasi-mercado en Estados Unidos (La No Child Left Behind Act de 2001 y la escuela a la carta; el Plan Educativo de Obama; la diversidad política y administrativa –local, estatal y federal-; la escuela pública-privada; el cheque escolar; el clima escolar, la eficiencia y los estándares; la escuela en casa; la formación de profesores y el Grupo Holmes) y Chile (las reformas de los noventa: eficacia, calidad y equidad; escolarización, clima educativo y geografía; los PME y la Red Enlaces).
Los sistemas educativos de Asia-Pacífico (historia, procesos, actores, discursos y políticas). El modelo asiático de organización en Japón (sociedad, cultura y educación; los principios educativos; equilibrio entre centralización y descentralización; formación del profesorado; el “sistema de educación fantasma” o las escuelas de preparación intensiva, los ”yuku” y “yobito”; los problemas de funcionamiento del sistema), Corea (escuela pública y escuela privada; los Hagwons o Hakweon) y Hong Kong (sistema de organización y regulación escolar; modelo curricular y lingüístico). El sistema de cuasi-mercado en Australia (escuelas y colegios; el sistema de cualificaciones y la educación técnica; la educación abierta y a distancia; la escuela en casa; la formación de profesores).
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Comunicación, trabajo en equipo, estudio individualizado, lenguaje académico.
Específicas.
CE1. Comprensión de los referentes históricos, comparativos y políticos que interpretan al ser humano como protagonista de la educación.
CE1.1. Conocer los procesos académicos (institucionales y curriculares) de la construcción histórica de la Educación Comparada como disciplina académica.
CE1.2. Estudiar y conocer las relaciones entre postmodernidad (o modernidad tardía) y globalización en el campo de la educación comparada e internacional.
CE1.3. Conocer la organización y funcionamiento de los sistemas educativos de calidad a nivel internacional, desde el análisis de los “problemas educativos”.
CE2. Habilidad en el análisis e interpretación de los datos recogidos para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
CE2.1. Capacidad de análisis, síntesis y explicación oral de las temáticas educativas internacionales reflejadas en el libro de lectura.
CE3. Aplicación de procesos y modelos de gestión de calidad en la educación y la formación.
CE3.1. Capacidad de síntesis, elaboración y redacción de los contenidos recogidos en los artículos de revista objeto de tratamiento a través de la herramienta virtual “texto en línea”.
CE4. Conocimiento y evaluación de políticas, instituciones, sistemas y organismos educativos.
CE4.1. Capacidad para elaborar, exponer y evaluar la organización y funcionamiento de los modelos de formación de profesores como parte de los sistemas educativos.
Transversales.
CT1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.
CT2. Capacidad para el aprendizaje autónomo y la responsabilidad.
CT3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
CT4. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas.
CT5. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.
7. Metodologías
A través de Studium realizaremos el seguimiento documental y académico de la asignatura para facilitar a los alumnos los esquemas de las exposiciones magistrales, las fichas individualizadas de cada unidad temática del programa en la que constan tanto las actividades presenciales (horas de clase, contenidos, competencias,, etc..) como las no presenciales derivadas (documentos de interés, el esquema de los trabajos, la fecha de presentación, etc..), los documentos de trabajo (artículos o capítulos de libros) y todo la información académica de seguimiento de la asignatura como el calendario de exposiciones del libro de lectura y otros apoyos del proceso de aprendizaje. También utilizaremos las tutorías on-line (chat de tutorías o texto en línea) además de la tutoría a través del correo electrónico regular.
El enfoque metodológico combina exposiciones magistrales por parte del profesor sobre contenidos de organización y funcionamiento de los sistemas educativos a nivel internacional, con las presentaciones de los libros de lectura en sesiones presenciales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bonal, X. et al (2007). Globalización y educación. Textos fundamentales. Argentina: Miño y Dávila.
Éducation Comparée (2011). Penser les marchés scolaires. Vol. 6 (2011)
Green, A. et al (2001).Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.
Hörner, W. et al (2007). The Education Systems of Europe. The Netherlands: Springer.
Jones, Ken et al (2009). La escuela en Europa Occidental. El nuevo orden y sus adversarios. Valencia: Germania.
Karras, K.G. y Wholhuter (eds.)(2010). International Handbook on Teacher Education Worldwide. Issues and challenges for teacher profession. Vols. I &II. Athens: Atrapos Editions.
Meyer J. W. y Ramírez F. O. (2010). La educación en la sociedad mundial. Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos. Barcelona: Octaedro.
Neill, A. S. (1978). Summerhill. México: Fondo de Cultura Económica.
Prats J. y Raventós, F. (directores) (2005). Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Barcelona: Fundación La Caixa, 2005.
Sherpa, V. (2002). Una maestra en Karmandú. Madrid: Aguilar.
Taguna, M. et al (2012). Quality Matters in Early Childhood Educaction and Care: Finland 2012. OECD.
Vega Gil, L. (ed.)(2010). Gobernanza y políticas de formación inicial de profesores en la Europa Mediterránea. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vega Gil, L. (2011). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Barcelona: Octaedro).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/thematic_studies_en.php
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación parte de la evaluación continuada. La nota final se asigna en base a cuatro criterios: asistencia (mínimo de un 50 %), participación (atención, interés, preguntas, dudas conceptuales, etc..), presentación de un libro de lectura en clase y prueba escrita de los contenidos explicados por el profesor.
En caso de segunda convocatoria (y sucesivas) se realizará prueba escrita sobre los contenidos explicados por el profesor en clase sobre los sistemas educativos, sobre el libro de lectura presentado y sobre los documentos presentados y debatidos en clase
Criterios de evaluación.
Calidad de las presentaciones (libro): plasticidad, soltura, organización, lenguaje, síntesis; dominio del conocimiento: preguntas, escritos, observaciones, intervenciones; y participación e implicación en el desarrollo de los contenidos.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia......................................... 20 %
Libro................................................ 30 %
Participación efectiva ...................... 20 %
Prueba escrita……………………… ….30%
Recomendaciones para la evaluación.
Dado que el sistema de evaluación es continuo, se requiere esfuerzo académico continuado en la preparación de las sesiones de seminario, de los trabajos para exponer y la implicación diaria en el trabajo académico.
Recomendaciones para la recuperación.
Dado que consistirá en prueba escrita sobre los contenidos trabajados en clase, se recomienda estudiar con detenimiento un libro de lectura, un documento presentado y su correspondiente resumen y todos los contenidos sobre organización y estructura de sistemas educativos explicados directamente por el profesor.