PALEONTOLOGÍA BÁSICA
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2010
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:52)- Código
- 101214
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PALEONTOLOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Filomena Valle Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- E3514/ Edificio de la Facultad de Ciencias, E3517
- Horario de tutorías
- María Filomena Valle Hernández: Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos: Inicialmente de Lunes a Jueves de 12 a 13 horas María Rosario Rivas Carballo: Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos: Inicialmente de Lunes a Jueves de 12 a 13 horas José Angel González Delgado: ...
- URL Web
- -
- maruja@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 1523
- Profesor/Profesora
- María Rosario Rivas Carballo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E3517-Facultad de Ciencias
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- crivas@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Angel González Delgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E3516
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- angel@usal.es
- Teléfono
- 677565245
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es una materia de carácter obligatorio que se imparte en el segundo curso de la titulación
Papel de la asignatura.
La asignatura incluye bloques temáticos fundamentales de contenido paleontológico y geológico que permite un conocimiento de la vida del pasado y comprensión de la dimensión histórica de la vida
Perfil profesional.
El perfil se enmarca tanto en el campo de la investigación como desarrollo, con la capacidad de interpretar el registro fósil y su aplicación en la resolución de problemas, en la actividad profesional de geología y de divulgación y gestión.
3. Recomendaciones previas
Tener conocimientos básicos de geología y estratigrafía
4. Objetivo de la asignatura
1. Adquirir conocimientos sobre concepto de fósil, como registro de materia e información de los organismos del pasado, en el sentido de registro de restos y actividades biológicas
2. Adquirir conocimientos básicos sobre la formación del registro fósil con iniciación al análisis tafonómico mediante estudios de campo y laboratorio con aplicación de técnicas de muestreo, recolección y evaluación
3. Iniciación en la investigación paleontológica evaluando el registro fósil como dimensión histórica de la vida.
4. Adquisición de conocimientos sobre los cambios acaecidos en los ecosistemas marinos y continentales a través del tiempo y su utilización para la comprensión del mundo orgánico actual.
5. Evaluación del significado temporal del registro fósil y su utilización en paleontología aplicada.- Aprendizaje de observación, análisis, integración de resultados e interpretación del registro fósil. Su ubicación espacio-temporal y significado.
6. Adquisición de conocimientos sobre las primeras etapas de la vida en la Tierra y relación con el conjunto de geociencias
7. Adquisición de conocimientos sobre la distribución espacial de los organismos en el tiempo, mecanismos de distribución y su relación con la evolución de la litosfera, hidrosfera y atmósfera.
8. Aprendizaje en la utilización del registro fósil como indicador de cambios climáticos a diferente escala
5. Contenidos
Teoría.
Bloque concepto de Paleontología y fósil: Dimensión histórica de la vida, Sistemas conceptuales de la Paleontología
Bloque génesis del registro fósil: Concepto y método de Tafonomía y fosilización. Yacimientos excepcionales
Bloque de Paleobiología s.l..- Principios de Icnología. Especie y ordenación de la especie. Principios y métodos de Paleoecología. Principios y métodos de Paleobiogeografía. Registro fósil y evolución.
Bloque de principios y métodos de fósil y tiempo: Biocronología y Paleontología estratigráfica. Ecoestratigrafía. Bioeventos.
Bloque Biodiversidad: Concepto de micropaleontología y formas más representativas.- Biodiversidad de invertebrados a través del tiempo. Historia de vertebrados.
Las clases prácticas se realizarán acorde con el desarrollo de los contenidos teóricos y estructuradas siguiendo el mismo orden. En el apartado de biodiversidad se realizarán de acuerdo con la ordenación sistemática y temporal
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Competencias CE: 5,6,7 y 8 de la tabla de competencias específicas
Transversales.
Competencias CT: 1,2,3,4,5y 6 de la tabla de competencias transversales
7. Metodologías
Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, en clases presenciales, utilizando como apoyo la pizarra y los medios audiovisuales e informáticos. Las presentaciones, así como un resumen de los temas y la bibliografía adicional están, previamente, a disposición de los alumnos, mediante soporte informático, a fin de que cada clase vaya acompañada de un debate.
Clases presenciales de prácticas de laboratorio para observación e interpretación de fósiles, resolución de problemas tafonónicos y paleontológicos en general. Parte de esta actividad se realizará por el alumno como trabajo personal.
Conocimiento de análisis de yacimientos fosilíferos, estudio e integración en el contexto geológico, aprendizaje en técnicas de campo e interpretación. Los seminarios consistirán en exposición y debate de un trabajo tutelado sobre temas paleontológicos o análisis y discusión de artículos científicos que se ofertarán a los alumnos favoreciendo así la interacción de los alumnos con el profesor y las relaciones entre ellos mismos y ejercitar el aprendizaje del desempeño de las competencias previstas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Doyle, P. (1997): Understanding fossils. An introduction to Invertebrate Paleontology, John Wiley & Sons, New York, 409 p.
Jiménez, E. y Civis, J. (edits) (2003): Los vertebrados fósiles en la historia de la vida. Excavación, estudio y patrimonio, Ediciones Univ. Salamanca, 417 p.
López Martínez, N. y Truyols, J.(1994): Paleontología. Conceptos y métodos, Ciencias de la Vida, 19, Ed. Síntesis, Madrid, 334 p.
Martínez Chacón, M.L. y Rivas, P. (edit) (2009): Paleontología de invertebrados, Ediciones Univ. de Oviedo, 524 p.
Meléndez, B. (1998): Tratado de Paleontología (Tomo I), Textos Universitarios, 29, C.S.I.C. Madrid, 457 p.
Molina, E. (edit) (2004): Micropaleontología, Textos docentes (Prensa Universitaria de Zaragoza), 93,634 p.
Raffi, S. & Serpagli, E. (1993): Introduzione alla Paleontología, Scienze della Terra, UTET, Torino, 654 p.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Benton, M.J. & Harper, D.A.T. (2009): Introduction to Paleobiology and the fossil record, Wiley-Bladewell, Oxford, 580 p. Haq, B.U. & Boersma, A (edits) (1998): Introduction to marine Micropaleontology, Elsevier Publ., 376 p.
Tudge, C. (2001) (edición española): La variedad de la vida. Historia de todas las criaturas de la Tierra, Edit. Síntesis, Barcelona, 696 p
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación de la materia se tendrán en cuenta una serie de aspectos a considerar la adquisición de competencias, tanto en la parte teórica de la disciplina como en la parte práctica ( laboratorio), así como la actividad personal realizada por el alumno en cada uno de los campos contemplados
Criterios de evaluación.
La evaluación se ha establecido de la siguiente forma: Valoración de contenidos teóricos : hasta el 60%; Valoración de contenidos prácticos ( laboratorio ) hasta el 20%, valoración de trabajo del alumnos ( elaboración y exposición de trabajos) y participación en seminarios: hasta el 20%. Elaboración y participación. En el apartado de Instrumentos de evaluación se especifica la distribución de los criterios en los tres apartados (1),(2) y (3)
Instrumentos de evaluación.
- Los criterios de evaluación establecidos contemplan una valoración de hasta el 60% en contenidos teóricos, mediante la realización de un examen. Para superarlo, habrá que obtener al menos 5 puntos sobre 10. En la valoración de este apartado se pretende evaluar los contenidos que contemplan las competencias generales así como las competencias específicas descritas en el apartado correspondiente. Para ello se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases teóricas y la prueba de examen realizada, con una distribución del 20 y 40 % respectivamente.
- Los aspectos prácticos de la disciplina se valoran hasta un 20 % y se contemplan la asistencia a las clases de prácticas, la superación de un examen práctico, con una distribución de: 10% asistencia y 10% superación del examen práctico. (3) La realización de un trabajo por parte del alumno (como se ha especificado anteriormente), su exposición pública y debate en las horas destinadas a Seminarios, será valorado hasta un 20%, con una distribución de un 15% la preparación y presentación y un 5% la participación.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Para las actividades correspondientes a tutorías y preparación de trabajos se utilizará, además, la plataforma virtual como sistema de contacto y apoyo para conseguir el propósito que se persigue
En la calificación final se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad En la calificación final se tendrán en cuenta, también, los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante