PROSPECCIÓN GEOFÍSICA Y GEOQUÍMICA
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2010
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:52)- Código
- 101227
- Plan
- 2010
- ECTS
- 7.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- GEODINÁMICA INTERNA
PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Asunción Carnicero Gómez-Rodulfo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Petrología y Geoquímica
- Despacho
- E-2518
- Horario de tutorías
- María Asunción Carnicero Gómez-Rodulfo: Previa cita on line María Puy Ayarza Arribas: Martes de 12 a 14 horas y previa cita online
- URL Web
- -
- acar@usal.es
- Teléfono
- 670568061 / 923294500Ext4498
- Profesor/Profesora
- María Puy Ayarza Arribas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- Edificio de la Facultad de Ciencias, E1513
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- puy@usal.es
- Teléfono
- 923 294488
- Profesor/Profesora
- Manuela Durán Oreja
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- manuduor@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo formativo 5 “Ingeniería de los Recursos Naturales ”,compuesto por 5 asignaturas con un total de 24 ECTS
Papel de la asignatura.
Diseñada para introducir a los graduados en la exploración y explotación de recursos naturales, así como en las aplicaciones en construcción y medio ambiente relacionadas con la Ingeniería Geológica
Perfil profesional.
Investigación de recursos, incluidos los hídricos, estudio del subsuelo como lugar donde se asientan las construcciones o instalaciones, impacto ambiental de instalaciones existentes o nuevas como basureros o explotaciones de interés económico
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Física y Química: Gravedad, Mecánica Ondulatoria, Electricidad, Magnetismo, Química Inorgánica y Orgánica. Conocimientos de Mineralogía y Petrología.
4. Objetivo de la asignatura
Consta de dos partes bien diferenciadas: Prospección Geofísica, a la que se dedican 4,5 ECTS, y Prospección Geoquímica, a la que se dedican los 3 ECTS restantes. Ambas partes tienen una fuerte carga teórica, y manejan conceptos nuevos para el estudiante, incluso si ya tiene una buena base en Física y Química. Pero al estar orientada a su aplicación en Ingeniería Geológica, tienen un importante contenido de prácticas. Sus objetivos abarcan la introducción a la adquisición de datos geofísicos y geoquímicos sobre el terreno, su procesado, representación e interpretación mediante modelos, lo que incluye el manejo informático de datos.
5. Contenidos
Teoría.
Prospección gravimétrica: Medidas de la gravedad, correcciones o reducciones de las medidas, anomalías de aire libre, de Bouguer y relativas. Separación de anomalías, determinación de densidades, interpretación de mapas gravimétricos, modelado directo, interactivo, e inverso.
Prospección magnetométrica: Medida del magnetismo terrestre, magnetización inducida y remanente, métodos de exploración magnética, anomalías magnéticas de formas geométricas sencillas, influencia de la inclinación magnética, modelado e interpretación de datos y mapas magnetométricos.
Prospección eléctrica y electromagnética: Métodos eléctricos de potenciales y corrientes naturales, potenciales y corrientes inducidos, mapas de resistividad, sondeos eléctricos verticales y tomografía eléctrica. Principales métodos electromagnéticos, georadar e inducción electromagnética. Prospección sísmica: Métodos de prospección sísmica de refracción, incluyendo adquisición e interpretación.
Movilidad de los elementos: Propiedades de los elementos químicos y sus compuestos en los procesos geoquímicos que dan lugar a concentraciones de interés económico.
Metodología de la prospección geoquímica de recursos: Indicadores geoquímicos. Modalidades de prospección geoquímica. Tratamiento de datos e interpretación. Aplicación del método a contaminación antropogénica.
Aspectos de geoquímica ambiental en relación con la minería: Repercusiones de la minería en el medio ambiente. Problemas derivados, seguimiento y control.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE-5 Emplear herramientas informáticas y métodos numéricos para la resolución de problemas de Ingeniería Geológica.
CE-18 Realizar estudios de prospección y valoración técnica y económica de recursos naturales en el ámbito de la Ingeniería Geológica.
CE-19 Conocer y aplicar las técnicas de prospección geofísicas y geoquímicas para el reconocimiento del terreno, la detección de recursos naturales y la identificación de contaminantes.
CE-20 Realizar estudios hidrológicos e hidrogeológicos a nivel regional y local.
Transversales.
CT-2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT-3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT-5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
7. Metodologías
Clases magistrales: Exposición de contenidos teóricos en el aula, siguiendo libros de texto de referencia.
Clases prácticas de aula: Resolución de problemas de forma autónoma entregándolos al profesor para su corrección y calificación. Además, se corregirán en el aula con la asistencia del profesor.
Clases prácticas en un aula de informática. Los resultados se envían al profesor para su corrección y se discuten en el aula.
Adquisición de datos geofísicos sobre el terreno, normalmente en dos medias jornadas de campo. Los datos serán procesados e interpretados en una memoria de cada práctica que será corregida por el profesor.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Prospección Geofísica:
Dobrin, M.B. and SavitT, C.H. (1988). Introduction to Geophysical Prospecting, 4th Ed. McGraw-Hill, 867 pp.
Kearey, P. and Brooks, M. (1991). An Introduction to Geophysical Exploration, 2nd Ed. Blackwell Scientific Publications, 254 pp. Reynolds, J.M. (1997). An introduction t o applied and environmental Geophysics. Wiley, 796 pp.
Telford, W.M, Geldart, L.P. and Sheriff, R.E. (1990). Applied Geophysics. 2th Ed. Cambridge University Press, 770 pp. Lowrie, W. (1997). Fundamentals of Geophysics. Cambridge University Press, 354 pp.
Prospección Geoquímica:
Barnes, H.L. (1997).Geochemistry of Hidrothermal Ore Deposits. Wiley & Sons
Barnes, J.W. (1996). Ores and Minerals. Introducing to Economic Geology. Wiley & Sons.
Granier, G.L. (1973). Introduction á la prospection géochimique des gîtes métalìferes. Masson et Cie. Marshall, C.P. and Fairbirdge, R.W. (Eds.) (1999). Encyclopedia of Geochemistry. Kluwer Academic Publ. Reiman, C., Caritat, P. (1998). Chemical Elements in the Environment. Springer
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Campo magnético en cualquier punto de la Tierra desde el año 2005: http://www.geomag.bgs.ac.uk/gifs/wmm_calc.html
Campo magnético en cualquier punto y en cualquier fecha desde el año 1900: http://www.geomag.bgs.ac.uk/gifs/igrf_form.shtml,lhttp://swdcww kugi.kyoto-u.ac.jp/igrf/point/index.html
Transformación de coordenadas geográficas a geomagnéticas: http://swdcwww.kugi.kyoto-u.ac.jp/igrf/gggm/index.html
Mapas del IGRF 2005: http://www.geomag.bgs.ac.uk/mercator.html,l http://www.geomag.bgs.ac.uk/polarnorth.html,l http://www.geomag.bgs.ac.uk/ polarsouth.html, http://swdcwww.kugi.kyoto-u.ac.jp/igrf/index.htmll
Estado del clima espacial: magnetismo y viento solar: http://www.swpc.noaa.gov/SWN/ Animaciones: http://swdcwww.kugi.kyoto-u.ac.jp/igrf/anime/index.htmll
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realiza una evaluación continua de los problemas planteados que se devuelven corregidos y además se corrigen en clase. También se corrigen y evalúan las memorias de prácticas de campo. Se lleva a cabo un examen al final del curso, escrito, de cada una de las dos partes de la asignatura, Prospección Geofísica y Prospección Geoquímica.
Ambos exámenes consisten en responder a preguntas de teoría y en la resolución de ejercicios prácticos, dirigidos a evaluar si se han alcanzado el aprendizaje y las competencias que capaciten al alumno/a para procesar los datos aplicando las correcciones necesarias, interpretar anomalías y realizar cálculos sencillos sobre la geometría de los cuerpos que las producen
Criterios de evaluación.
La evaluación se realiza a partir de las actividades llevadas a cabo por el alumno a lo largo del cuatrimestre y de los exámenes finales escritos. Para superar la materia habrá que obtener al menos un 4 sobre 10 en el examen final escrito de cada una de las dos partes. Además, se tendrán que tener aprobadas todas las prácticas de campo de Prospección Geofísica.
Para la calificación, se establece el siguiente baremo: Examen final: 70%.
Evaluación continua: ejercicios y cuestionarios: 20%. Evaluación de las memorias de las prácticas de campo: 10%
Instrumentos de evaluación.
Exámenes finales.
Ejercicios resueltos entregados.
Memorias de prácticas de campo entregadas.
Recomendaciones para la evaluación.
La adquisición de los conocimientos y competencias en esta materia exige que el estudiante participe de forma activa en las actividades propuestas. Se recomienda una amplia utilización de las tutorías
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación de la parte correspondiente a los exámenes finales, en la fecha prevista. En el caso de memorias de prácticas de campo de Prospección Geofísica que no alcancen el aprobado, se devolverán comentadas para que puedan ser corregidas de cara a una segunda evaluación, que será la última. El resto de actividades no son recuperables, incluyendo la presencia física en todas las prácticas de campo, que sólo se llevarán a cabo una vez por curso.