CIMENTACIONES ESPECIALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2010
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:52)- Código
- 101238
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Héctor Jesús Andrés Rodrigo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería de la Construcción
- Despacho
- 108 / Facultad de Ciencias D2512.
- Horario de tutorías
- 1º C: Martes: 10 a 12 y 13 a 14, Jueves: de 10 a 12 y de 14 a15 2º C: Martes: 11 a 14 y Jueves 17 a 20
- URL Web
- -
- handres@usal.es
- Teléfono
- 920 353500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece al bloque de las relativas a la ingeniería geotécnica. Este módulo engloba las asignaturas relacionadas con el terreno, su comportamiento, las características constructivas de éste y la relación con la posibilidad de realizar construcciones sobre el mismo.
Papel de la asignatura.
Se incluyen dentro de esta asignatura las nociones de cálculo fundamentales de una cimentación y de la relación de las características del terreno con la tipología y dimensionado de cimentaciones.
Asimismo se exponen las características fundamentales de las obras subterráneas y la relación de las tipologías de éstas con las características del terreno.
Perfil profesional.
Se procura con el desarrollo de la asignatura transmitir al alumno las principales nociones de cálculo de elementos de cimentación y las tensiones transmitidas por éstos al terreno.
Asimismo se pretende dar a conocer al alumno cómo utilizar estos elementos en la ejecución de obras subterráneas y la relación entre las características del terreno y la tipología de las obras subterráneas a ejecutar.
3. Recomendaciones previas
Se aconseja tener conocimientos básicos de las asignaturas relacionadas con estructuras y avanzados en cuanto a cálculo y dimensionamiento de secciones de hormigón impartidos en la asignatura de hormigón.
4. Objetivo de la asignatura
Que el alumno adquiera las herramientas de cálculo de los elementos de cimentación más habituales y sea capaz de calcular las tensiones que éstos van a transmitir al terreno y la mayor o menor validez de cada sistema de cimentación.
El conocimiento por parte del alumno del marco normativo vigente en materia de cimentaciones.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I |
NOCIONES BÁSICAS DE ESTRUCUTURAS Y CIMENTACIONES |
Tema 1 |
Tipología y funcionamiento de estructuras de obra civil y cimentaciones |
Tema 2 |
Características mecánicas y funcionamiento de los elementos de hormigón armado |
Tema 3 |
Calculo de tensiones en elementos de cimentación. Tensiones y empujes en el terreno |
BLOQUE II |
ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL Y CONTENCIÓN DE TIERRAS |
Tema 4 |
Cimentaciones superficiales. Cálculo y diseño |
Tema 5 |
Cimentaciones semiprofundas. |
Tema 6 |
Muros de contención |
BLOQUE III |
ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN PROFUNDA |
Tema 7 |
Cimentaciones profundas. Pilotes |
Tema 8 |
Cimentaciones profundas. Micropilotes |
Tema 9 |
Anclajes |
BLOQUE IV |
OBRAS SUBTERRÁNEAS |
Tema 10 |
Utilización de elementos de cimentación en obras subterráneas |
Tema 11 |
Obras subterráneas y túneles. Tipos de suelos. |
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CT 13.- Realizar estudios del terreno e informes geotécnicos de cualquier tipo.
CT 14.- Comprender el comportamiento mecánico de los medios rocosos y de los suelos en condiciones saturadas y no saturadas
CT 15.- Evaluar procesos de inestabilidad existentes en laderas y taludes, proyectando y ejecutando las medidas necesarias para su paliación o corrección.
CT 17.- Proyectar, dirigir y ejecutar obras y construcciones geotécnicas, tanto superficiales como subterráneas, incluyendo las preparadas contra el sismo y las relativas a la mejora y refuerzo del terreno.
Transversales.
CT 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT 6.- Coordinarse y trabajar en equipo con otros profesionales y técnicos de formación afín.
7. Metodologías
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
- Clases magistrales
- Resolución de problemas
- Realización de prácticas
- Exposición de algunos temas preparados por el alumno
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
JIMÉNEZ SALAS, J.A.: Geotecnia y cimientos.
CALAVERA RUIZ, J.: Cálculo de estructuras de cimentación CALAVERA RUIZ, J.: Muros de contención y muros de sótano
LOZANO APOLO, G.: Curso, diseño, cálculo, construcción y patología de Cimentaciones y recalces. MAÑA, F.: Cimentaciones superficiales.
SCHULZA-SIMMER: Cimentaciones
Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras de carretera.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
L´HERMITE, Robert: A pie de obra
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se considerarán los trabajos teóricos y prácticos, así como los resultados de los exámenes.
Criterios de evaluación.
Valorar la capacidad de resolución de problemas Valorar la capacidad de comprensión
Valora la asistencia y participación en clase
Instrumentos de evaluación.
Asistencia regular a clase y participación. Trabajos de teoría y prácticas a lo largo del semestre. Valoración del 30% Exámenes: parciales a lo largo del curso (30%) y final en la fecha fijada a tal fin (40%).
La nota obtenida en la prueba final debe ser al menos de 4,5 puntos sobre 10 para promediar Para lograr el aprobado en la asignatura es necesario:
Aprobar la parte correspondiente a los exámenes
Asistir a prácticas; el alumno que no asista regularmente a las mismas será convocado a una prueba práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase. Realización de los trabajos prácticos.
Recomendaciones para la recuperación.
Analizar los resultados de la primera evaluación. La recuperación de la asistencia a clase se realizará mediante tutorías y realización de trabajos prácticos.