Guías Académicas

INNOVACIÓN EDUCATIVA

INNOVACIÓN EDUCATIVA

GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-05-21 10:52)
Código
104223
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Azucena Hernández Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Didáctica y Organización Escolar
Despacho
38 (Edificio Europa)
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
-
E-mail
azuher@usal.es
Teléfono
923394630 Ext. 3404

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

No hay requisitos previos

4. Objetivo de la asignatura

·      Efectuar reflexivamente una aproximación al concepto y características de la innovación educativa.

·      Analizar los roles que desempeñan los centros y sus docentes en el proceso de innovación educativa.

·      Analizar desde una perspectiva reflexiva y crítica experiencias de innovación educativa ya seleccionados por la docente, así como otros que los estudiantes seleccionen para su presentación.

·      Conocer y reflexionar en torno a experiencias de innovación realizadas en el contexto de las llamadas pedagogías “no institucionales”.

·      Realizar un portafolio en el que se perciba claramente el conocimiento construido a partir de las distintas actividades y reflexiones realizadas durante el desarrollo de la asignatura.

·      Responder a cuestiones de tipo terminológico y conceptual relacionadas con la temática de la asignatura.

 

5. Contenidos

Teoría.

Indíquense los contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades.

BLOQUE TEMÁTICO 1: UNA APROXIMACIÓN HACIA EL CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

1.1 La innovación, el cambio y la reforma, ¿Son conceptos sinónimos?

1.2 ¿Por qué es necesario innovar?

1.3 Los distintos momentos en el proceso de innovación educativa

1.4 Perspectivas y modelos en innovación educativa

1.5 Factores que facilitan y dificultan la innovación educativa

1.6 Escenarios propios de la innovación educativa. ¿Dónde se localizan las innovaciones?

 

BLOQUE TEMÁTICO 2.  LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

2.1. El centro educativo como unidad básica de cambio

2.2. Requisitos para que el centro educativo sea considerado como unidad básica de cambio

2.3. Estrategias básicas de innovación educativa

2.4. La figura del profesor innovador.

2.4.1. Su formación y desarrollo profesional

2.4.2. Condiciones “utópicas” para que el profesor pueda desarrollar procesos de  innovación

 

BLOQUE TEMÁTICO 4. LAS EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN. ANALIZANDO LA PRÁCTICA

3.1. Características de buenas prácticas educativas y análisis de experiencias.

3.2. Los recursos tecnológicos como instrumentos al servicio de unas buenas prácticas educativas

3.2.1. Principales variables en la consideración de buenas prácticas educativas con TIC

3.2.2. Tipología de actividades para generar prácticas de calidad mediante el uso de las TIC

3.2.3. Algunas orientaciones para el profesorado

BLOQUE TEMÁTICO 4. OTRA PERSPECTIVA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. EL PRESENTE DE LAS PEDAGOGÍAS NO INSTITUCIONALES

3.1. Otra forma de hacer innovación a través del aprendizaje y la educación fuera de la escuela.

3.2. Análisis de distintas pedagogías del siglo XXI como alternativas de innovación educativa no institucionales.

3.2.1. La pedagogía de las comunidades de aprendizaje

3.3.2. La pedagogía crítica

3.3.3. La pedagogía libre no directiva

3.3.4. La pedagogía de la inclusión y del aprendizaje cooperativo

3.3.5. La pedagogía sistémica

3.3.6. Los proyectos de trabajo o pedagogía del conocimiento integrado

3.3.7. La pedagogía de las inteligencias múltiples.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

B1.    Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales

B2.    Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado

B4.    Habilidades de comunicación oral y escrita

B6.    Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía

Específicas.

E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados…(relativos a la innovación educativa)

E6.    Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales

E19. Aplicación de técnicas y estrategias innovadoras en las relaciones educativas y en la dinamización de grupos.

E22.       Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa

Transversales.

T1.     Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdiscplinar….

T2.     Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad

T5.      Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas.

7. Metodologías

El desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura se complementará con diversas actividades en cada uno de los bloques temáticos abordados. Para la realización de dichas actividades se empleará el horario de prácticas.

Como la asignatura se organiza en torno a cinco horas semanales, tres de ellas se dedicarán generalmente a la exposición de contenidos de carácter teórico con diversas prácticas puntuales y la participación del alumnado. El grupo clase se organizará en dos subgrupos para poder trabajar en los días que se especifiquen y de forma más adecuada, las distintas actividades complementarían que se planteen en cada tema.

Estos trabajos y actividades se harán en grupos de tres personas y al término de cada uno de ellos se efectuarán seminarios que permitan la puesta en común y la reflexión de los distintos aspectos trabajados. Todas las actividades realizadas formarán parte de un portafolio que se subirá a studium en las fechas establecidas. Las características del mismo se explicarán durante los primeros días de inicio de la asignatura.

Aquellos alumnos que no puedan asistir con regularidad a clase, no podrán incluirse en ningún grupo y seguirán una metodología alternativa.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alcaraz Salarirche, N. (2016). Apuntes para innovar. En M. Fernández y N. Alcaraz (Coords.), Innovación

Antunes, C. (2011). Estimular las inteligencias múltiples. Madrid: Narcea.

Area Moreira, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicar y pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222, 42-47

Boza Carreño, A. (2010). Buenas prácticas en integración de las TIC en educación de Andalucía: dos estudios de caso. Ponencia presentada al VI Congreso Virtual de AIDIPE

Cabré Castellví, Mª.T. (2010). Terminología y buenas prácticas. Publifarum, 12, 1-10. Recuperado de http://www.publifarum.farum.it/ezine_pdf.php?art_id=161

Cantón, I. (2004). Planes de mejora en centros educativos. Archidona: Aljibe

Cañal, P. (2002). La innovación educativa. Universidad Internacional de Andalucía: Akal.

Carbonel, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata.

Carbonel, J. (2005). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Carbonell Sebarroja, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro

Carbonell Sebarroja, J. (2012). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata

De la Torre, S. (1994). Innovación curricular. Proceso, estrategias y evaluación. Madrid: Dykinson

De Pablos, J., Colás, P. y Villaciervos, P. (2010). Políticas educativas, buenas prácticas y TIC en la Comunidad Autónoma Andaluza. TESI, 11(1), 180-202.

Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Fomación del Profesorado 24(1), 19-30.

Epper, R. y Bates, A.W. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Barcelona: UOC

Escudero, J.M. (1990). El centro como lugar de cambio educativo. La perspectiva de la colaboración. En Primer Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Barcelona

Escudero, J.M. y González, M.T. (1987). Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas

Escudero, J.M. y López, J. (1992). Los desafíos de las reformas escolares. Sevilla: Arquetipo

Fernández March, A. (2010). Nuevas metodologías docentes. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tesis/metodologia/nuevas_metodologias_docentes_de%20fernandez_march.pdf

Fernández Navas, M. y Alcaraz, N. (2016). Innovación educativa. Más allá de la ficción. Madrid: Pirámide.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Gairín, J.G. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 31-85

Gairín, J.G. y Muñoz, J.L. (2008). El agente de cambio en el desarrollo de las organizaciones. Enseñanza & Teaching, 26, 187-206

García, A. (2013). Ludus, directorio de pedagogías alternativas. Recuperado de http://ludus.org.es/es.

García, R. y Parra, J.Mª. (2010). Innovación curricular. En R. García y J.Mª. Parra, Didáctica e innovación curricular (pp. 51-53). Madrid: Catarata

García-Valcarcel, A. y Hernández Martín, A. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós

Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Morata.

González, T. y Colás, P. (2011). Impacto de las buenas prácticas con TIC en la transformación de la cultura del centro. En J. Valverde (Ed.), Actas del I Simposio Internacional “Buenas prácticas educativas con TIC (pp. 333-346). Cáceres

Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU

Martínez Bonafé, J. (2008). Pero ¿Qué es la innovación educativa?. Cuadernos de Pedagogía, 375, 78-82.

Martínez Bonafé, J. (2010). La ciudad en el currículum y el currículum en la ciudad. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 527-547). Madrid: Morata

MEC (2011). Estudio sobre la innovación educativa en España. Madrid: Ministerio de Educación. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones

 

Nieto, J.M. (2003). El cambio planificado de los centros escolares. En M.T. González (Coord.), Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos (pp. 243-263). Madrid: Pearson/Prentice Hall

Paredes Labras, J.; Jerrán Gascón, A. y Santos Gerra, M.A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid; Síntesis.

Pérez Gómez, A. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En J. Gimeno Sacristán (Coord.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Madrid: Morata

Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Ramírez, Mª.S., Ramírez, D. del C. y Rodríguez, R. (2017). Promoción de una cultura de innovación en instituciones educativas. En Mª.S. Ramírez y J.R. Valenzuela (Eds.), Innovación educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 135-156). Madrid: Síntesis

Salinas Ibañez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Santos Guerra, M.A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata

Sosa, Mª.J., Peligros, S. y Díaz, D. (2010). Buenas prácticas organizativas para la integración de las TIC en el sistema educativo extremeño. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 148-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897007.pdf

Tejada Fernández, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: profesores, directivos y asesores. Archidona: Aljibe

Tejada Fernández, J. (2002). El docente innovador. En S. de la Torre y A. Barrios (Coords.), Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio (pp.47-61). Barcelona: Octaedro

Tejada Fernández, J. (2008). Innovación didáctica y formación del profesorado. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp. 311-332). Madrid: McGrawHill

Tonucci, F. (1978). Por una escuela alternativa. Barcelona: Gux

UNESCO (2012). Reforma e Innovación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-educationsystems/higher-education/reform-and-innovation/ 

UNESCO (2016). Texto 1. Innovación educativa. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Perú: Representación de la UNESCO en Perú

Valencia, A.B. y Valenzuela, J.R. (2017). Innovación disruptiva, innovación sistemática y procesos de mejora continua… ¿Implican distintas competencias por desarrollar? En Mª.S. Ramírez y J.R. Valenzuela (Eds.), Innovación educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 109-135). Madrid: Síntesis

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Comunidades de aprendizaje: http://comunidadesdeaprendizaje.net

Mapa de educación alternativa: http://map.reevo.org/

Otra escuela es posible. http://otraescuelaesposible.es/link.htm

Portal innova: https://sites.google.com/a/red-innova.net/web/

Se proporcionarán otras referencias electrónicas durante el desarrollo de la asignatura para la realización de las distintas actividades.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura se concretará en:

Un examen en el que el alumno/a pueda demostrar su dominio de la asignatura (40%).

El desarrollo de las distintas actividades que se vayan planteando en cada uno de los temas y que se organizarán en un portafolio (60%)

Se tendrá muy en cuenta la participación y asistencia a las clases teóricas y prácticas y se valorará también en la calificación global de la asignatura.

Criterios de evaluación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

                a) El portafolio realizado por el grupo

                b) La elaboración reflexiva de una serie de cuestiones que formarán parte de una prueba final que valorará el grado de contenidos adquiridos por cada estudiantes

Instrumentos de evaluación.

- Prueba escrita.

- Prácticas y trabajos presentados en Studium.

Recomendaciones para la evaluación.

Para superar la asignatura las dos partes principales tienen que estar aprobadas

Recomendaciones para la recuperación.

Para convocatorias extraordinarias se seguirán los mismos criterios de evaluación propuestos anteriormente.