Guías Académicas

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018

Curso 2021/2022

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-21 10:27)
Código
105120
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Gema Belén Garrido Vilchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Lengua Española
Área
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Despacho
16 (Edificio Europa)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
gbgarvil@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 ext. 6167
Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
2
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación Básica para la titulación de Maestro

Papel de la asignatura.

Esta asignatura pretende proporcionar a los alumnos una formación teórica e instrumental adecuada acerca del hecho lingüístico-comunicativo en sus distintas manifestaciones, con vistas a un desempeño fructífero de su futura labor docente. El lenguaje verbal es vehículo del pensamiento y del aprendizaje humano, y su uso correcto posee especial relevancia en una etapa crucial del desarrollo cognitivo como es la de Educación Infantil; todo lo cual subraya la necesidad de esta materia en el currículo.

Perfil profesional.

Maestro en Educación Infantil

3. Recomendaciones previas

No existen requisitos previos para cursar la asignatura.

No obstante, como recomendaciones previas, aunque se trata de aspectos que serán trabajados durante el desarrollo de la asignatura, son deseables un correcto dominio de la lengua española, tanto de forma oral como escrita, así como un manejo adecuado de las nuevas tecnologías, que serán empleadas como recursos de investigación, información y exposición de ideas, y un grado considerable de inquietud intelectual, que se refleje en la capacidad investigadora del estudiante.

Asimismo, se recomienda efectuar, antes del inicio de la asignatura, un repaso de las nuevas normas ortográficas –especialmente en lo referido a la acentuación y la puntuación– de la Real Academia Española.

4. Objetivo de la asignatura

  • Adquisición de una visión científica del lenguaje verbal como sistema cognitivo para la organización del pensamiento y como instrumento para la comunicación en contextos sociales, que pueda aplicarse con provecho a diversos campos de la actividad humana, y en particular a la enseñanza en el ámbito de la Educación Infantil.
  • Acercamiento semántico-pragmático y sociolingüístico al lenguaje, concretado en una visión de este como medio de creación y transmisión de significados en contextos de interacción social.
  • Reflexión sobre el hecho de la variación lingüística, sus implicaciones sociales y comunicativas, y conocimiento de las variedades dialectales y sociolingüísticas más representativas del español en España y en América.
  • Conocimiento de la norma actual del español, unido a una conciencia sobre la naturaleza abstracta o ideal de la variedad estándar, pero que a la vez se asocia intuitivamente a ciertos grupos sociales y situaciones de comunicación.
  • Revisión y ampliación de conocimientos sobre los principales niveles de análisis (fonético-fonológico, léxico, morfosintáctico y discursivo), todos ellos conectados sistemáticamente con el plano semántico-pragmático y con el sociolingüístico.
  • Adquisición de nociones básicas sobre tipología lingüística y sobre la diversidad que presentan las lenguas humanas.
  • Adquisición de nociones básicas sobre la evolución histórica del español, la importancia demográfica, política y económica de esta lengua en la actualidad y las diversas situaciones sociolingüísticas en que se utiliza.
  • Aumento de la capacidad de reflexión científica sobre el lenguaje y la comunicación, por encima de visiones intuitivas y marcadas por prejuicios sociales.
  • Conocimiento de las principales posibilidades que ofrecen hoy las nuevas tecnologías para la enseñanza y la investigación sobre las lenguas.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I. Lenguaje y comunicación. Elementos semióticos y pragmáticos de la comunicación humana.

  1. Características de la comunicación humana.
  2. Propiedades del lenguaje humano
  3. Funciones del lenguaje e intención comunicativa. Teorías pragmáticas.
  4. El signo y sus clases.

 

Bloque II. Lenguaje y sociedad. El uso de la lengua: la variación lingüística.

  1. Lengua, sociedad y cultura. Teorías sociolingüísticas.
  2. Variedades de la lengua. El multilingüismo en la escuela. Aproximación a la didáctica de la variación lingüística.
  3. El contacto de lenguas: bilingüismo y diglosia.
  4. Orígenes y expansión del español. El español en el mundo.

 

Bloque III. Conocimiento del sistema. Norma y variación en los distintos niveles de la lengua, y aproximación a su didáctica:

 

  1. Nivel fonológico.
  2. Nivel morfológico.
  3. Nivel sintáctico.
  4. Nivel léxico-semántico.
  5. Nivel textual.
  6. EL PLANO ESCRITO DE LA LENGUA

 

Nota: el tema 14 se trabajará a lo largo de todo el curso de forma paralela a la explicación teórico-práctica del resto del temario

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

COMPETENCIAS BÁSICAS: CB1. - CB2. -CB3. -CB4. - CB5.

COMPETENCIAS GENERALES: -CG1.- CG3.-CG4

Específicas.

CE90 - DP 20.  Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.

CE91 - DP 23.  Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.

BI 22. Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.

DI 11. Favorecer las capacidades de habla y de escritura.

DI 12. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.

DI 14. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.

DI 16. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.

DI 17. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.

7. Metodologías

La metodología será flexible y variada:

- El profesor hará exposiciones en forma de clases magistrales para presentar el cuerpo teórico de la asignatura.

- Habrá también clases prácticas como complemento natural de la teoría, con la realización de ejercicios diversos que permitirán interiorizar y afianzar las ideas estudiadas, con la finalidad  de conseguir las competencias y objetivos propuestos.

- Algunos temas podrán ser trabajados en forma de seminarios, con grupos más reducidos, en donde se buscará la participación activa de los estudiantes por medio de exposiciones, discusiones y debates.

- Las tutorías permitirán atender las dudas de los alumnos en las tareas propuestas y realizar seguimientos y orientaciones individuales, tanto de las estrategias de aprendizaje como de la metodología y el enfoque de los trabajos exigidos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aijón Oliva, Miguel Ángel y otros (2010): Yo eso no lo digo: Actividades y reflexiones sobre el español correcto. Alicante: Club Universitario.

Anaya-Reig, Nuria y Vicente Calvo Fernández (2019): Desarrollo de habilidades lingüísticas en la educación infantil. Madrid: Paraninfo.

Cascón Martín, Eugenio (2004): Manual del buen uso del español. Madrid: Castalia, 2ª ed.

Cortés Rodríguez, Luis (2011): El español que hablamos: malos usos y buenas soluciones. Almería: Universidad de Almería.

Díaz-Campos, Manuel y otros (2017): Introducción y aplicaciones contextualizadas a la lingüística hispánica. Oxford: Wiley-Blackwell.

Escandell Vidal, María Victoria (2006): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, 2ª ed.

Escandell, M.V. (coord.) (2009). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Félix-Brasdefer, Julio César (2019): Pragmática del español. London / New York: Routledge.

García Mouton, Pilar (1994): Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco Libros.

Gómez Torrego, Leonardo (2011): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros, 4ª ed.

Grijelmo, Álex (2006): La gramática descomplicada. Madrid: Taurus.

Gutiérrez Arauz, M.L. et al. (2010). Curso básico de lengua española. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.

Gutiérrez-Rexach, Javier (ed., 2016): Enciclopedia de lingüística hispánica. London / New York: Routledge.

Hualde, José Ignacio y otros (2020): Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press, 3ª ed.

Instituto Cervantes (2006): Saber escribir. Madrid: Aguilar / Instituto Cervantes.

Instituto Cervantes (2008): Saber hablar. Madrid: Aguilar / Instituto Cervantes.

Instituto Cervantes (2012): El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Madrid: Espasa Calpe.

Ituero, Beatriz y Marta Casla (2017): ¿Cómo empieza el lenguaje? Descubrir, explorar y favorecer la comunicación temprana. Barcelona: Graó.

Lázaro Carreter, Fernando (1997): El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Lázaro Carreter, Fernando (2003): El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar.

Lodares, Juan Ramón (2005): El porvenir del español. Madrid: Taurus.

Martín Vegas, Rosa Ana (2015): Desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid: Síntesis.

Martínez de Sousa, José (2003): Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea, 2ª ed.

McGregor, William B. (2015): Linguistics: An introduction. London: Bloomsbury, 2ª ed.

Mendoza Fillola, Antonio (coord.) (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Pearson.

Moreno Fernández, Francisco (2020): Variedades de la lengua española. London / New York: Routledge.

Muñoz-Basols, Javier y otros (2016): Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. London / New York: Routledge.

Prado Aragonés, Josefina (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.

Quilis, Antonio (1997). Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco Libros.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española [ASALE] (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. [www.rae.es/dpd/]

Real Academia Española y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. [http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi]

Real Academia Española y ASALE (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. [http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi]

Real Academia Española y ASALE (2011): Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española y ASALE (2019): Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Real Academia Española y ASALE (2020): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.3 en línea. [https://dle.rae.es]

Ridruejo, Emilio (ed., 2019): Manual de lingüística española. Berlin: Mouton de Gruyter.

Seco, Manuel y otros (2006): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

Serrano, María José (2011): Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Yule, G. (2007). El lenguaje. Madrid: Akal.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Asociación Española de Lingüística Aplicada: www.aesla.org.es.

Atlas Sintáctico del Español: http://asines.org.

Base de Datos Morfológicos del Español (BDME TIP): https://bdme.iatext.es.

Centro Virtual Cervantes (CVC): http://cvc.cervantes.es.

Dialectos del Español: www.dialectosdelespanol.org.

Dialnet: https://dialnet.unirioja.es.

Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA): www.fundeu.es.

Google Académico: https://scholar.google.es.

Google Libros: https://books.google.es.

Materiales de Lengua y Literatura: www.materialesdelengua.org.

Omniglot (The Online Encyclopedia of Writing Systems & Languages):

https://omniglot.com.

Plataforma Enclave RAE: https://enclave.rae.es.

Portal del Hispanismo: https://hispanismo.cervantes.es.

Portal de Lingüística Hispánica: http://hispaniclinguistics.com.

Real Academia Española (RAE): www.rae.es.

Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC: http://bibliotecas.csic.es.

Reglas de Ortografía: http://reglasdeortografia.com.

Sociedad Española de Lingüística: http://sel.edu.es/.

Wikilengua del Español: www.wikilengua.org.

A lo largo del curso se irán facilitando otros muchos recursos y enlaces de interés para las diversas unidades didácticas del programa. Asimismo, se concretarán sobre la marcha las lecturas obligatorias y recomendadas para cada una de dichas unidades.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Para determinar la consecución de las competencias específicas de la materia, así como las básicas y generales del título, se emplearán diversos instrumentos de evaluación.

Las competencias que deben adquirirse mediante las actividades de grupo se evaluarán mediante pruebas escritas: pruebas objetivas, pruebas de desarrollo y/o pruebas de preguntas cortas.

Las competencias que se adquieren mediante las actividades prácticas y de seminario se evaluarán teniendo en cuenta los trabajos presentados por los alumnos, la resolución de casos prácticos, la exposición de trabajos y proyectos y la implicación de los alumnos en las actividades propuestas. etc.

La evaluación de las competencias que se adquieren mediante el trabajo autónomo del alumno se hará de forma indirecta, a través de la repercusión de ese trabajo sobre el resto de las actividades.

Criterios de evaluación.

La evaluación será continua y global y tendrá en cuenta, para la posterior calificación del estudiante, el grado de cumplimiento tanto de los objetivos como de las competencias comunes al resto de materias del título y las específicas de la asignatura. Para ello, en la evaluación del estudiante se tendrá en cuenta lo siguiente:

- El dominio de la materia

- La actitud ante el aprendizaje

- La participación activa en el aula y en las actividades programadas

Asimismo, según se incluye en la ficha de la materia recogida en la Memoria del título, se seguirán los siguientes criterios:

- Serán objeto de evaluación los procesos de aprendizaje tanto individual como colectivo.

- Se realizará un seguimiento y valoración de la presencia y participación de los estudiantes, tanto de modo individual como en grupo, en el aula y en otros espacios (seminarios, tutorías, etc.) donde se realicen tareas formativas.

- La calificación será reflejo del aprendizaje, considerado no sólo como adquisición de conocimientos sino también como modificación de las capacidades intelectuales y personales de los alumnos.

- Se evaluarán todos los trabajos realizados.

- La evaluación incluirá tanto pruebas orales como escritas.

 

El mayor peso porcentual en la evaluación y posterior calificación de la asignatura la tendrá un examen final escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos a lo largo del curso. El restante peso porcentual de la calificación se repartirá entre distintas pruebas y tareas, así como también se tendrá en cuenta la participación del estudiante.

En caso de suspenso en primera convocatoria, o de que la nota del examen final sea inferior al 45% de la calificación (es decir, un 2,70 sobre 6), el estudiante deberá examinarse nuevamente en segunda convocatoria en la fecha establecida.

En segunda convocatoria, por regla general, los restantes instrumentos de evaluación no tendrán recuperación y mantendrán la calificación obtenida.

Las faltas de ortografía restarán 0,25 puntos y las faltas de acentuación 0,1 puntos. Más de dos faltas de ortografía o más de cinco faltas de acentuación supondrán la calificación con un 0 de la prueba. La evaluación de las competencias que se adquieren mediante el trabajo autónomo del alumno se hará de forma indirecta, a través de la repercusión de ese trabajo sobre el resto de las actividades.

Instrumentos de evaluación.

  1. Examen final de carácter teórico-práctico: 50-60%%
  2. Ejercicio escrito de ortografía: 10%
  3. Trabajos en grupo: 20-30%
  4. Actividades y participación en clase y seminarios: 10%

El porcentaje de los instrumentos 1 y 3 de evaluación en el peso de la calificación final es orientativo. Su valor será establecido y publicado en la plataforma Studium a comienzos de curso.

El examen final será escrito, salvo que el profesor considere que, excepcionalmente, pueda o deba realizarse oralmente.

Recomendaciones para la evaluación.

Se valorará la correcta presentación de los ejercicios prácticos y los trabajos realiza-dos fuera del aula, tanto individuales como colectivos, así como su presentación dentro del plazo establecido. Los trabajos presentados fuera de plazo sin causa justificada no serán evaluados en la primera convocatoria o serán penalizados en su calificación.

Debe prestarse especial atención al seguimiento de las normas de ortografía, acentuación y puntuación, así como debe procurarse siempre el empleo de un registro adecuado y de una terminología apropiada con los contenidos de la asignatura.

Se recomienda altamente la participación en las prácticas, seminarios y actividades llevadas a cabo en el aula, así como los ejercicios y prácticas para realizar de forma autónoma fuera del horario lectivo, pues todo ello ayudará a afianzar el aprendizaje y a una mejor y paulatina asimilación de los contenidos, lo cual redundará en una mejor preparación para el examen final.

Si algún estudiante estuviera en circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria que hagan imposible la aplicación de algunos de los instrumentos de evaluación, deberá contactar con el profesor al inicio del curso para optar por una evaluación alternativa (que en ningún caso podrá suponer más del 25% de la nota). En caso de no hacerlo con la debida antelación, su solicitud será desestimada.

Recomendaciones para la recuperación.

En caso de suspenso o de que la nota del examen final (instrumento 1) sea menor de un 45% (2,70 sobre 6), deberá repetirse de nuevo el examen final en segunda convocatoria.

En caso de no haber sido presentados en el plazo establecido alguno de los instrumentos de evaluación distintos al examen, podrán entregarlos en segunda convocatoria aquellos estudiantes que hayan obtenido más de un 50% en el examen final.

Los estudiantes de cursos superiores que tengan suspensa la asignatura, pero hayan aprobado por separado alguno de los instrumentos de evaluación, mantendrán la nota de los instrumentos aprobados en las sucesivas convocatorias, salvo en el caso de las convocatorias extraordinarias, que tendrán una evaluación específica.

En cualquier caso, se recomienda que los alumnos que no hayan superado la asignatura pidan, de manera individual y al comienzo del cuatrimestre, asesoramiento y consejo al profesor sobre el modo de superar las carencias de formación.